Archive for marzo 15th, 2013

« Anterior | Siguiente »

Un cáncer regular

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado 2 Comments

Ya puede uno imaginarse por la difícil situación que pasaron los médicos cubanos (que con la desastrosa primera operación dejaron al mandatario venezolano más allá que de acá) para responder a la pregunta de Maduro sobre las características del carcinoma altamente agresivo que luego se desarrolló por etapas en el cuerpo del fallecido presidente Chávez.

 

También se puede recrear la frase que expresaron los médicos cubanos en el vano intento de simplificación de un concepto tan complejo para que el ungido por el mandatario desaparecido llegara a digerir con su particular dotación de neuronas aquello que se le quería comunicar, pero eso ya no vale la pena.

 

No tiene nada de extraño que Maduro, ya de regreso en Caracas, consultara a un médico venezolano: Dígame mi dóctor (sic)… ¿ese carcinoma no era “normal”…era muy invasivo? ¿Usted cree que los cubanos no aplicaron el protocolo correcto?”. Si fuere eso lo dicho, Maduro, al querer repetir las palabras del médico consultado, no pudo construir con la lucidez que caracteriza a los buenos oradores y soltó la famosa frase: “El cáncer no era regular”.

 

No se necesita ser un profesional de las ciencias médicas para saber que la palabra “regular” es una invitada de excepción en la jerga usada en medicina y mucho más en los casos de cualificar un diagnóstico. El cáncer puede ser invasivo, agresivo, de alta o baja mortalidad, de poca o mucha sobrevida, de diferente pronóstico según el estadio en que se encuentre, con un rango de capacidad “metastásica”, vulnerable a los nuevos protocolos que se han alcanzado por el trabajo de investigación que se realiza en países responsables con la salud pública.

 

Pero este episodio folklórico que relatamos anteriormente se sitúa en la periferia de lo que realmente es importante desenmascarar en este momento: se aproxima la improvisación y la ignorancia como un tsunami que traerá consigo daños impredecibles.

 

Vale la pena preguntarse si el significado y el resultado de este experimento socialista, fallido en otras naciones, y conducido actualmente por un actor político sin formación como lo es Maduro, es lo que espera a la Venezuela del futuro.

 

¿Cuántas veces repetirá Maduro la palabra “regular” o alguno de sus sinónimos por no ser dueño de un léxico básico que transmita a la población venezolana lo que se tiene y debe decir oficialmente? ¿Cuántas veces no habrá la fluidez mediática necesaria para anunciar informaciones verdaderamente importantes para el país cuando el principal interlocutor del gobierno, en su intento de mimetizar personajes que ya no están, recurra a esos dislates que no entenderán ni los alumnos más adelantados de la Misión Robinson?

 

Si pudiésemos aplicar, por tan sólo una vez, todos los requisitos que exige un Estado serio para ser presidente o alto funcionario, el PSUV no participaría en ninguna de nuestros procesos electorales.

 

Fuente: EN

Editorial de El Nacional

Asesinan a tiros a 7 hombres en Cancún

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Un grupo de cuatro hombres armados ingresaron al bar llamado “La Sirenita”, en la turística ciudad de Cancún, y acribillaron a siete personas, mientras que otras cuatro resultaron heridas. Según detalló la Fiscalía del estado de Quintana Roo, seis de las víctimas murieron en el instante, mientras que la séptima falleció cuando era trasladada a un hospital.

 

El episodio se registró este jueves a la tarde. Entre los muertos, se ha identificado a un hombre señalado como secretario del sindicato local de taxistas. El secretario de seguridad pública local, Jesús Aiza, añadió que se sospecha que la mayoría de las víctimas pertenecía a dicha asociación gremial.

 

De acuerdo con relatos de testigos, los atacantes llegaron de forma violenta al lugar a bordo de varios vehículos, de los cuales descendieron los cuatro asesinos.

 

Los sobrevivientes del brutal ataque se encuentran bajo protección policial, dado que no se han determinado aún las causas del ataque y, por lo tanto, tampoco se sabe quién era el verdadero objetivo de los atacantes.

 

Cancún, el principal destino turístico internacional de México, también ha sido sacudido por la ola de violencia ligada al narcotráfico, que ha dejado entre 70.000 y 100.000 muertos en los últimos seis años, según si la estadísticas es gubernamental o de las ONG, respectivamente.

 

Fuente: Agencias

Papa Francisco: «Trabajaremos con fe para traer a la humanidad a la Iglesia»

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado No Comments

En un encuentro con los cardenales, Francisco agradeció el respaldo en el cónclave papal y adelantó algunos lineamientos de lo que será su papado. También tuvo palabras de reconocimiento hacia su antecesor.

 

“Benedicto XVI revigorizó a la Iglesia con su fe, sus conocimientos y su humildad. Seguirá siendo un patrimonio espiritual para todos, su ministerio tuvo un intérprete humilde y sabio y nosotros siempre lo recordaremos en nuestras oraciones”, ha dicho Francisco

 

Jorge Bergoglio encabezó la única actividad oficial prevista para este viernes, un encuentro informal en donde se despidió de los cardenales con los cuales compartió el cónclave papal en la Capilla Sixtina.

 

El Santo Pontífice se mostró cercano a los cardenales y mencionó a varios de ellos por su nombre, recordando algunas viviencias de esta última semana.

 

“El afecto que une a los cardenales me invita a servir al Evangelio para trabajar con Cristo y en Cristo para celebrar el año de fe. Todos nosotros vamos a tratar de responder con fe para llevar a Jesucristo a la humanidad y para traer a la humanidad a regresar a Cristo, a la Iglesia”, aseguró el Papa Francisco ante 206 cardenales, entre los que se encontraban quienes lo eligieron Santo Padre.

 

«Esta reunión nos traerá nuevos hombres con gracia, dando lugar a un júbilo cristiano que es el centro para aquellos que le dan la bienvenida Cristo», ha dicho

 

«La Iglesia tendrá el coraje para encontrar nuevas formas de evangelizar para llevarla a los rincones más recónditos de la existencia humana», vaticinó.

 

“Querido hermanos, la mitad de nosotros ya somos mayores, la tercera edad es el asiento de la sabiduría, la gente mayor ha viajado por la vida y ha recogido sabiduría. Hay que dar esa sabiduría a los jóvenes”, instó Francisco.

 

Además, calificó el encuentro como una «prolongación» de las reuniones del Cónclave y aseguró que actuará bajo un «profundo sentido de la responsabilidad, apoyado en el amor por Jesucristo».

 

«Nosotros somos trabajadores. Alguien me dijo que los cardenales son los sacerdotes del Santo Padre. Sí, tenemos una comunidad en cuanto a nuestra amistad y eso es algo bueno. Esta apertura mutua nos ha facilitado el poder actuar con calma bajo la inspiración del Espíritu Santo, que es la principal orientación en cualquier acto de fe; es algo que unifica todas las diferencias», reflexionó.

 

Está previsto que el sábado el Santo Padre se presente en una conferencia de prensa ante 6000 periodistas de todo el mundo.

 

Fuente: Agencias

Venezuela se alista para trasladar nuevamente los restos de Hugo Chávez

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los restos del Hugo Chávez permanecieron hasta la madrugada de este jueves en capilla ardiente y este viernes serán llevados, en un cortejo fúnebre y masivo por las grandes avenidas de Caracas, al ahora bautizado Museo de la Revolución, antiguo cuartel desde donde el caudillo caribeño lanzó el 4 de febrero de 1992 un fallido golpe de Estado.

 

Encabezará el cortejo el presidente encargado Nicolás Maduro, a quien Chávez designó su heredero político y candidato oficialista tres meses antes de morir, y ya está en plena campaña política contra el opositor Henrique Capriles.

 

En el Cuartel 4 de Febrero, ubicado en el barrio 23 de enero, permanecerá el féretro mientras las autoridades deciden si es llevado al Panteón Nacional, donde está el sarcófago con los restos de Simón Bolívar.

 

A partir de las 10.30 GMT (6 de la mañana hora local) comenzarán los cortes de circulación automovilística y las personas comenzarán a ocupar las calles. Según confirmó el ministro Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol, a las 14.30 GMT (10 de la mañana hora local) el cortejo partirá desde la Academia Militar de Caracas rumbo al Cuartel 4 de Febrero.

 

Tras abandonar el Paseo Los Próceres, el ataúd con los restos de Chávez hará una última aprada en la parroquia del barrio 23 de Enero.

 

Flanqueado por una guardia de honor, con la réplica de la espada de oro de Bolívar a los pies, una foto de un Chávez sonriente detrás, una cruz dorada, coronas de flores, cubierto de la bandera venezolana, el féretro ha sido por más de una semana el epicentro de este país.

 

El luto y la campaña electoral se funden en las calles, paseos y explanadas que rodean la Academia Militar, donde bullen las ventas de fotos, llaveros, camisetas y brazaletes con las frases y rostros del presidente muerto.

 

Las filas nunca amainaron en todo este tiempo. Cuando fue llevado, al día siguiente de su muerte en cortejo fúnebre acompañado de una marea humana teñida de rojo, la ansiedad se apoderó de la gente.

 

Pese a que Maduro había asegurado que el cuerpo sería embalsamado, como Lenin y Mao, el miércoles admitió que será «bastante difícil», porque los procedimientos debieron haber empezado antes.

 

Fuente: Agencias

Tres veces han tratado cuerpo del presidente Chávez para conservarlo

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Desde el 5 hasta el 15 de marzo, el cuerpo de Hugo Chávez fue intervenido con inyecciones de formol en tres ocasiones para que pudiera ser velado en el salón de la, antes Academia Militar, en Fuerte Tiuna.

 

Durante ese procedimiento, que fue encomendado a un experto de la Funeraria Vallés, fue suspendido el ingreso de ciudadanos que, desde la capital u otra parte del país e incluso del exterior, querían verlo o despedirse en forma directa, revelaron fuentes del Gobierno.

 

Las intervenciones para la preparación del cadáver duraron entre tres y cuatro horas en cada ocasión y fueron ejecutadas en la madrugada: la primera, entre 2:00 y 4:00 am; la segunda, entre 3:00 y 6:00 am; y, la tercera ocurrió anoche, entre 2:00 am y 5:00 am. Por esta razón, a partir de la medianoche prohibieron las visitas y comenzó el tratamiento que les permitiría sacarlo de la Universidad Universidad Militar Bolivariana para llevarlo a las instalaciones del Museo Histórico Militar 4-F en el 23 de Enero, en el oeste de Caracas.

 

Miraflores vigiló el procedimiento “por razones de seguridad”, según fuentes de Palacio. Los responsables directos del velorio del Presidente fallecido fueron Casa Militar y la ministra del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno, almirante Carmen Meléndez. La oficial activa fue quien, por órdenes del presidente encargado, estableció contactos con los expertos internacionales en embalsamamiento de cuerpos, para precisar si era posible procedía ese mecanismo, indicaron varias fuentes consultadas.

 

Errores. Hoy a las 4:25 pm se cumplirán 240 horas desde que Chávez exhaló su último aliento. Fueron 10 días de órdenes y contraórdenes sobre el destino del cadáver, pero si el deseo era embalsamarlo, para exhibirlo eternamente en una urna de cristal en el Museo Histórico Militar, tuvieron que haberlo comenzado la misma noche del deceso, pues es un proceso que se lleva por lo menos ocho horas, si se quiere lograr un resultado óptimo.

 

Así lo explicó la doctora Antonieta De Dominicis, ex jefa de Anatomía Patológica de la División de Medicina Legal de la antigua PTJ. Dijo que la técnica del embalsamamiento consiste en la inyección a presión de formaldehído –conocido comúnmente como formol– a través de las arterias, para evitar la descomposición.

 

La experta dijo que posiblemente al Presidente lo que le hicieron fue una preparación transitoria, similar a la que les realizan a los muertos que van a ser trasladados fuera del país. Se debió aplicar un poco de formol en algunas áreas del cuerpo, para que durara algunos los días –los suficientes para el velorio– pero que después de los cinco primeros días seguramente comenzó la aparición de los fenómenos cadavéricos, los cuales impiden hacer un embalsamamiento.

 

“Para este procedimiento, el formol es el líquido por excelencia, porque tiene todas las propiedades: es conservante, antiséptico, el más económico y además es desodorizante”, explicó De Dominicis.

 

Para realizar el proceso de embalsamamiento, se utilizan entre 5 y 10 litros del conservante, que son introducidos al cuerpo, mediante una cánula, por alguna de las arterias –preferiblemente la carótida o la femoral–, después que le extraen toda la sangre al cadáver. Posteriormente otros dos litros de formol se vierten sobre la cavidad toráxica y sobre el abdomen, y un tercer litro se introduce a través de las fosas nasales, hasta el cráneo. El líquido es acompañado de un poco de colorante para que la piel conserve su tono lo más natural posible.

 

De Dominicis afirma que en el país hay sólo dos expertos capaces de realizar a la perfección ese procedimiento, y que uno de ellos trabaja para una reconocida casa funeraria, en la que supuestamente fue preparado el cadáver del presidente Chávez.

 

“Si es una preparación temporal, lo pueden realizar los empleados de una funeraria, pero el proceso de embalsamamiento sólo lo efectúan los patólogos forenses o clínicos”, dijo la experta

 

¿Envenenamiento?

Hasta los momentos no se ha indicado si al cadáver de Hugo Chávez se le practicó una autopsia para corroborar o descartar las hipótesis que han manifestado algunos funcionarios del Gobierno, como Nicolás Maduro y Rafael Ramírez: que al Presidente le inocularon el cáncer o lo envenenaron.

 

La doctora Antonieta De Dominicis explicó que, cuando se trata de muertes violentas –que requieren de una investigación criminalística– y hay intenciones de embalsamar el cadáver, lo ideal es que primero se realice una autopsia y luego se efectúe el proceso de conservación mediante la inyección del formaldehído, porque este químico podría alterar la toxicología.

 

“El beneficio del embalsamamiento es que conserva el cadáver en buen estado, pero si posteriormente se necesitan realizar pruebas toxicológicas que no se hayan practicar antes de aplicar el químico, podría haber alteración de los resultados. Aunque se supone que en el ataúd también podría colocarse un recipiente con una muestra del químico utilizado, para que si se le hacen posteriormente otras pruebas, se descarten esos componentes”, dijo.

 

La experta también habló de otras técnicas para la conservación más modernas, como la parafinización y la plastinación, pero indicó que estas tampoco se pueden aplicar cuando el cadáver comenzó el proceso de descomposición.

 

10 días de duelo

¿Quiénes decidieron dónde hacer la enmienda?

Al “Comando Político-Militar” le correspondió tomar las decisiones sobre el féretro de Chávez. La última fue la suspensión de debatir en la Asamblea Nacional una enmienda constitucional, que permitiría llevar su cuerpo al Panteón Nacional, confirmaron fuentes del Gobierno.

 

¿Quiénes integran el Comando Político-Militar?

Nicolás Maduro, antes en su condición de vicepresidente y ahora como presidente encargado; los cinco vicepresidentes de áreas, designados por Chávez (es decir, ministros de los sectores económico-financiero, Jorge Giordani; social, Eugenia Sader; económico productivo, Rafael Ramírez; desarrollo territorial, Jorge Arreaza; área política, Elías Jaua; y militar, vicealmirante Diego Molero Bellavia); y, en representación del Legislativo, Diosdado Cabello.

 

¿Por qué no aprobaron la enmienda?

1) El Comando Político-Militar escuchó a especialistas en embalsamamiento, quienes consideraron “poco probable” efectuar este trabajo porque debió haberse realizado antes, desde el primer día del fallecimiento.

 

2) Un debate en el CNE también incidió en esa resolución. La oposición pidió que el referéndum sobre el posible traslado de Chávez al Panteón no se hiciera el 14-A junto con las presidenciales. El oficialismo no quiere que, en el ámbito internacional, sean mal vistos los comicios de abril.

 

3) La familia tiene reservas sobre el tema y es partidaria de que Chávez permanezca en el Museo 4-F, señalaron.

 

¿El cuerpo iría embalsamado al Panteón Nacional, si finalmente se cumplen los procesos constitucionales?

En el mausoleo nacional no hay, hasta ahora, cuerpos embalsamados, sino restos que están en criptas. “No hay cuerpos expuestos”, dijeron las fuentes oficiales. En caso contrario, se llevan hasta un museo. En otras palabras, no descartaron que lleven los restos de Chávez al Panteón en meses posteriores.

 

¿La familia Chávez objetó las resoluciones del comando?

 

“Las hijas, hermanos y padres del Presidente siempre fueron consultados y siempre fueron condescendientes. Por ejemplo, aceptaron que la capilla ardiente permaneciera siete días más”, indicaron las fuentes consultadas. El Gobierno tenía pautados sólo tres días de velorio, pero ante la exigencia de los seguidores de ver a su comandante optaron por exponerlo más tiempo.

 

El trayecto

El primer recorrido comenzará a las 10:00 am con una parada militar en el hall de la Academia Militar. La carroza fúnebre pasará por el Paseo los Próceres, donde la gente podrá ver el recorrido desde las tribunas.

 

Está previsto que la carroza se estacione al llegar a los monolitos para que el pueblo reciba y salude al presidente Chávez. El carro fúnebre se devolverá y saldrá por el distribuidor Longaray, donde habrá una parada, y continuar el recorrido por la autopista Francisco Fajardo, vía Plaza Venezuela.

 

Empalmará con la avenida Sucre y de allí, por la esquina de Agua Salud, a la altura de El Manicomio, entrará en el 23 de Enero para llegar al cuartel de la montaña, donde Chávez será expuesto al público a partir de mañana.

 

Jardín Botánico, Quinta Crespo, Parque del Oeste y avenida Sucre serán los puntos de concentración.

 

Fuente: Agencias

A las 2:30 de la madrugada del jueves cerró la capilla ardiente

Posted on: marzo 15th, 2013 by lina No Comments

A las 10:30 de la noche del jueves se cerró el paso a Los Próceres, a la altura de la Procuraduría General de la República. Los que estaban en la cola a espaldas de los efectivos de seguridad serían los últimos en ver al presidente Hugo Chávez.

 

Desde el 5 de marzo en la noche -día del fallecimiento de Chávez- hasta las 2:30 de la madrugada del 15 de marzo, miles de personas acudieron a la Academia Militar para despedir al presidente Hugo Chávez.

 

«Vine aquí porque quise y quiero a Chávez», dice Lérida Vetermé, de Cúa, estado Miranda. «Yo vine a mostrar lealtad y compromiso», agrega su compañero de cola, el caraqueño Saúl Bastidas.

 

El último de la cola fue el militante comunista Félix Bolívar. Ciertamente no fue el último en acercarse al féretro porque hubo otras personas que se encontraban dentro de la capilla que pasaron luego de que él lo hizo, pero fue con él con quien finalizó el recorrido de los que estaban afuera.

 

«Vengo en mi nombre y en representación de los círculos bolivarianos del país. Yo era y siempre he sido militante del Partido Comunista de Venezuela y estábamos en Barlovento, estado Miranda, cuando comenzamos a seguirlo. Recuerdo que teníamos unos carnet amarillos que decían: ‘Por una lucha contra el neoliberalismo; por una democracia participativa y protagónica’. La esencia de la Constitución, nada fue improvisado. El hombre siempre supo lo que hacía», narra Félix.

 

Hoy se realizará el traslado del mandatario hasta el Museo Militar. El presidente encargado Nicolás Maduro había hablado inicialmente de la decisión de embalsamar al mandatario, pero hay ciertas condiciones para realizar este proceso, que según Maduro, no se han cumplido en los tiempos correspondientes para poder llevarlo a cabo.

 

Se espera por la decisión final sobre dónde reposarán los restos de Hugo Chávez Frías.

Fuente: Agencias

Imitación inútil

Posted on: marzo 15th, 2013 by lina

Lo que más esfuerzo costará es lo que sobrevendría a un eventual triunfo de Maduro en los comicios de abril.

 

El politburó está consciente de los agrios momentos que se avecinan. El heredero puede alcanzar la victoria, pero será cuesta arriba que el país le acepte con indulgencia una gestión signada por la mediocridad. En adelante, el riesgo de que el país termine animándose a un cambio político, estará siempre presente.

 

Ese es y será el gran dolor de cabeza de la nomenclatura: la posibilidad de que los venezolanos se harten de apostarle a una sucesión desangelada e incompetente, a la cual sólo se le perciba una morbosa apetencia de poder.

 

Con la muerte de Chávez, la revolución no sólo perdió a su excepcional líder carismático: también ha perdido el principal atractivo del proyecto bolivariano, cuya popularidad estuvo siempre asociada a los encantos personales que su conductor supo transferirle.

 

Con la desaparición del comandante, el «proceso» tampoco contará ya con la destreza que sólo él poseía para lidiar con las amenazas que acecharon y seguirán acechando al experimento socialista… Si el comandante fue una garantía para la estabilidad, Maduro no podrá representar lo mismo, a menos que se proponga desarrollar un gobierno responsable y eficiente, como el que Chávez -aun con su portentosa jefatura- jamás logró exhibirle a sus leales seguidores.

 

La fanaticada del gran hegemón fue siempre tolerante en el escrutinio de su ejecutoria: sus fallos siempre le fueron perdonados y nunca dieron lugar a reproches que condujeran a la consideración de un cambio…

 

Maduro puede heredar los votos del comandante, pero jamás heredará la generosidad con que sus fieles le trataron hasta el último día de su vida.

 

Al heredero, por tanto, le corresponde lucirse en el área de las realizaciones concretas: allí, justamente, donde Chávez no coronó los objetivos que hubiera deseado lograr, como él mismo lo advirtió muchas veces en su última campaña electoral.

 

Los intentos por imitar al inimitable no sirven sino para obtener votos. Lo que le toca a la sucesión no es intentar una falsificación plástica del comandante. Lo que le compete es hallar lo que Chávez no pudo: Maduro tiene que identificar las fallas tectónicas de la gestión bolivariana: ésas que ni Chávez pudo resolver, habiendo sido lo que fue.

 

Sin esas soluciones, no habrá futuro bolivariano, pues, más temprano que tarde, será la feligresía más devota de la revolución la que elevará su voz de protesta para desencadenar una ola reclamos a favor del cambio. La impostura de Maduro -calcando con trazos torpes al comandante- no será útil en ese trance. Al contrario.

 

Argelia.rios@gmail.com

Twitter @Argeliarios

 

Fuente: EU

Por Argelia Ríos

Nicolás

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado

Son ya más de 100 los días que llevas de Gobierno, con un resultado muy poco alentador.

Llevas en tu haber 4mil muertes violentas, una devaluación de la moneda, 30 funcionarios policiales asesinados, un brutal desabastecimiento, la negación de la medida humanitaria a Simonovis, la decisión de negar los beneficios procesales a los funcionarios de la PM presos políticos por el 11A, la persecución política contra varios colegas parlamentarios de la alternativa democrática, la imputación a Leopoldo López y a su madre, la detención de un estudiante y de una tuitera, una juramentación espúrea, una sentencia del TSJ manipulada y producto de una vergonzosa postura política proveniente de un cuerpo que constitucionalmente debe ser independiente, unas declaraciones aberrantes del Ministro de la Defensa, la constante e indebida utilización de la imagen y hasta de la figura de la muerte del Presidente Chávez aprovechándote vergonzosamente de él y por supuesto, no menos de un millar de mentiras. ¡Caramba Nicolás, un mínimo de sindéresis!

 

Nicolás, en 9 días has utilizado el nombre de Chávez en 2300 oportunidades. Me pregunto, ¿Será posible que hagas campaña por ti mismo?, ¿Será posible que respetes la memoria del Presidente y entiendas que no te pertenece?, ¿Será posible que entiendas que definitivamente no eres Chávez? Eres tu quien está en campaña, eres tu quien dirigiría los destinos del país en caso de un eventual triunfo. Y a juzgar por la catástrofe de tu ejercicio en estos 100 días, no sería nada beneficioso para nuestro pueblo.

 

Es lamentable que los venezolanos debamos pasar por estas lamentables circunstancias, y mucho más que no entiendas Nicolás que una de las primeras funciones que debe cumplir quien pretenda dirigir los destinos de una nación es unir al pueblo, no dividirlo, no mentir, no manipular, no dividir.

 

Nicolás, los venezolanos merecemos calma, merecemos futuro, merecemos la unidad de nuestra nación, merecemos separación de poderes, merecemos vivir y progresar en paz. Lamentablemente lo que has demostrado es que eres incapaz de proveer estas necesidades básicas.

 

Es por ello que con firmeza, con robustez, los venezolanos saldremos a respaldar a Henrique Capriles, quien nos garantiza la resolución de nuestros conflictos en el marco de un país unido y en paz. ¡Vamos juntos! Venezuela somos todos.

 

Twitter: @delsasolorzano.

Delsa Solórzamo.

Diputada al Parlatino.

Vicepresidente nacional de Un Nuevo Tiempo.

 

Fuente: 25 Segundos

Por Delsa Solórzano

Capriles, la política y la verdad

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado

Cuando una antigua colega -una de esas profesoras heroicas que se niegan a retirarse del oficio- me solicitó dictar en su seminario una conferencia sobre el tema de la Venezuela post-Chávez, y me di a la tarea de prepararla, observé que en idioma alemán no existe un término exacto para traducir la palabra emboscada.

 

Emboscada según el diccionario se traduce como «Hinterhalt», palabra que literalmente significa algo así como «ser agarrado desde atrás”. En castellano, en cambio, esa es sólo parte de una emboscada. Lo fundamental de una emboscada es ser llevado a una zona sin salida (encerrona) en la cual serás atacado por el enemigo y aniquilado sin piedad. Y bien, a ese tipo de emboscada pertenece la situación a la que intentaba llevar el gobierno Maduro al conjunto de la oposición.

 

A través de dos violaciones consecutivas a la Constitución, una con Chávez agonizando; otra, con Chávez muerto, Maduro se había hecho elegir presidente por la «oficina de asuntos judiciales del chavismo», que eso y no más es en Venezuela el poder judicial.

 

De ese modo, protestar masivamente en contra de las violaciones constitucionales -cuando medio país estaba llorando a moco tendido frente al mediático féretro- habría parecido ante la opinión pública mundial como un sacrilegio. Así, el gobierno utilizó, como lo ha venido haciendo consecutivamente, el cadáver de Chávez como medio de chantaje político.

 

Gracias a los funerales, Nicolás Maduro creía tener la mesa servida. La oposición, blanco de las más brutales invectivas de parte del ilegal gobernante, estaba paralizada. Y cuando la MUD y Henrique Capriles denunciaron la juramentación de Maduro como espuria, los jerarcas del «entorno» se frotaron con seguridad las manos. Quizás imaginaron que el segundo paso iba a ser un llamado a la abstención como propuso algún columnista despistado de oposición. Así, la emboscada iba a resultar perfecta. La oposición se dividiría entre «abstencionistas y «participacionistas» para ser, después del triunfo electoral de Maduro, fácilmente «pulverizada» (Chávez dixi).

 

Efectivamente, desde el punto de vista de una lógica formal, que es también el de las ciencias, entre ellas la politología, declarar como espurias unas elecciones y después participar en ellas, es una incongruencia. Sin embargo, y es lo que no entienden tantos politólogos, la política no es congruente. Tampoco es una ciencia y en ningún caso es polito-lógica. Eso significa: en política se actúa no sobre condiciones ideales sino sobre las que se van dando en el camino. O para decirlo con el poeta Machado, en la política no hay caminos: «se hace camino al andar».

 

En el medio de la emboscada, Capriles hizo lo que en la guerra hace un buen general: unificar las tropas dispersas. Y como es un hombre de vasta experiencia sabía que la unidad en la política no se logra con piadosos llamados, sino en abierta lucha en contra del enemigo común.

 

Primero: El enemigo no es el difunto Chávez sino Maduro (“No es Chávez, tú eres el problema, Nicolás”). Segundo: Maduro se oculta detrás del presidente muerto y carece de identidad personal y política. Tercero: la presidencia de Maduro, y por consiguiente la elección, es el resultado de una violación constitucional. Cuarto: Capriles va a postular en nombre de la oposición unida, denunciando las violaciones cometidas por Maduro y “su combo”.

 

Valiente, sin dudas valiente; así lo reconoció la primera página del periódico Tal Cual. Una amiga venezolana -no es caprilista- me escribió unas palabras que, creo, interpretan el sentimiento de muchos : «A ese chamo no lo vamos a dejar solo»

 

Gracias al discurso de Capriles, muchos intuyeron que ha llegado el momento de cerrar filas y dar la batalla, aunque se pierda. Efectivamente, no hay peor batalla que la que no se da. Quien mejor lo entendió en el gobierno no fue Maduro (el homófobo político solo atinó a pronunciar la frase favorita de Pablo Escobar: «has cometido el peor error de tu vida») sino Diosdado Cabello, quien dijo: «Las palabras de Capriles son una declaración de guerra».

 

Efectivamente; de eso se trata: son una declaración de guerra. Pero lo que Diosdado seguramente no entendió es que se trata de una guerra política, es decir, de una guerra sin armas.

 

¿Fue enviado Capriles al matadero? ¿Va a enfrentar de nuevo a todo el aparato del estado, al más hipertrofiado de toda América Latina? ¿Va a competir con quien financia su campaña con el dinero de todos los venezolanos? ¿Con el amo de todas las cadenas televisivas? Y, sobre todo, ¿va a competir contra una máquina de ganar elecciones, contra destacamentos electoreros que se mueven como soldados en los “concejos”, en las misiones y en las oficinas públicas? ¿Va a competir contra amenazas, extorsiones y listas tasconas? ¿Contra esos miles de buses rojos que transportan votantes rojos? Y, no por último, ¿va a competir con el fantasma de Hugo Chávez de quien Maduro cree ser su representación terrena?

 

Si, lo va a hacer. Lo va a hacer como ese «cronopio» de Julio Cortazar quien, al no rendirse, y sin más armas que su propia verdad, derrotó a un ejército de «famas». Del mismo modo como Lech Walesa, Váklav Havel y Ricardo Lagos derrotaron a sus respectivas dictaduras. Del mismo modo como Yoani Sánchez y los suyos derrotarán a Raúl Castro.

 

Pero Capriles –no nos equivoquemos- no es un místico. Es un total político. Sabe por ejemplo que tiene algunas cartas por jugar; y ya las está jugando. Por de pronto, tiene en sus manos la carta de la legitimidad constitucional. Así, mientras Maduro, quien sin el estado no es nadie, se hizo nombrar presidente apelando a medios ilícitos, él, Capriles, se desprendió, siguiendo estrictamente la línea constitucional, de su propia gobernación en Miranda.

 

Capriles maneja, además, la carta de la soberanía nacional, la misma que usó Chávez en contra de Bush y que ahora Capriles usará en contra de Raúl Castro. Pues para nadie es un misterio: Maduro es el candidato venezolano de la dictadura militar cubana.

 

No por último, Capriles -al igual que Henri Falcón, político de centro-izquierda- posee una carta que ya jugó, y muy bien, en contra de Chávez: esa es la carta social. En ese sentido Capriles puede convertirse en el acusador de un sistema que practica un «neoliberalismo de Estado». Uno que gracias a la destrucción del aparato productivo y la consiguiente subordinación a las importaciones de las potencias externas, sobre todo de los EE UU, enriquece con devaluaciones monetarias al gobierno, pero a costa del bienestar de la mayoría de los venezolanos.

 

Seguramente Capriles explicará como cada centavo que gasta el gobierno en su faraónica campaña electoral, aumentará el monto del próximo «paquetazo» post-electoral; el mismo que pagarán en moneda dura todos los venezolanos. Pero, además de todas esas cartas, Capriles tiene en su mano otra, quizás la más decisiva.

 

Esa es la carta de la verdad.

Capriles, sabiendo que con su postulación no tiene nada que perder, ha decidido arrojar esa carta sobre la mesa.

Decir la verdad, sea donde sea, duela a quien duela, y aunque se venga el mundo abajo, es tarea de santos y mártires, casi nunca de políticos. Capriles, en cambio, la asume políticamente. Quizás por eso se le ve más suelto; incluso más libre, en sus discursos. Ha bebido del néctar de la verdad; y lo goza. Ya no se preocupa de frases hechas; está más allá de los cálculos, de las poses pre-concebidas y de los comunicadores profesionales. Yo diría, más allá de la política ritual.

 

Esa es la razón por la cual frente a Capriles, Maduro, un personaje altamente ideologizado y mitómano hasta los huesos, se ve, a pesar del carisma que succiona del presidente muerto, como un ser sin vida propia, o como uno de esos pobres hombres que nunca han podido superar el complejo paterno («Yo soy hijo de Chávez») y que, por lo mismo, nunca serán definitivamente adultos. Maduro vive bajo el amparo mítico de su padre muerto, la fase más pubertaria de su vida política. Capriles, en cambio, es, o ha llegado a ser, un político adulto. Solo la verdad, es decir, la disencia frente a la no-verdad, nos convierte en seres adultos.

La verdad nos hace libres; entre otras cosas, libres de la mentira. La verdad puede ser, por eso mismo, violenta (Hannah Arendt) Pues debajo de cada mentira hay una verdad, y cuando la verdad irrumpe en la superficie, destroza a una mentira. Eso a veces duele. Pero, a la vez, no hay nada más bello que vivir bajo el imperio de la verdad. Quien la ha conocido no la abandonará jamás. Quien la dice, llenará su vida con un placer incitante; me atrevería a decir: erótico.

 

Tengo la impresión de que Capriles abandonó todo cálculo, toda estrategia y toda táctica inútil. Está diciendo, cada vez que habla, la verdad. Quizás, más allá de toda encuesta, pronóstico, resultado, o lo que sea, un político, en este caso Capriles, ha optado por decir la verdad. Y así, aunque pierda, ganará.

 

Fuente: Opinión y Análisis

Por Fernando Mires

El humor según Aquiles

Posted on: marzo 15th, 2013 by Super Confirmado

No sé por qué, esta semana, de tanto dar vueltas en la cabeza buscandoun tema para escribir, me vino a la mente Aquiles Nazoa y sus ideas sobre el papel que desempeña el humor. Seguramente fue porque el mes próximo se cumplen 93 años de su nacimiento. En el libro que Aquiles Nazoa dedica al análisis de la obra de Leoncio Martínez (Genial e ingenioso. La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez en una selección de Aquiles Nazoa), nos ofrece algunas pistas interesantes: · El humorista es un ser de actitud subversiva frente al mundo. Le desagrada lo que ve, y de manera particular la injusticia. Para tomar partido y fijar su posición solo cuenta con el humor, como instrumento no violento que le permite criticar sin odiar.

 

· El humorista indaga qué hay detrás de las cosas. Trata de descubrir los mecanismos ocultos que las mueven, para ver qué hay de salvable en ellas. El humorista cree en el hombre, quisiera cambiarlo, pero lo acepta tal cual es. Sus fallas le son familiares.

 

Hay pues una actitud analítica en el humor: la descomposición de un hecho o una cosa en sus partes para entenderla. Es por esto que el humor requiere siempre de información, del manejo de ciertos datos y del conocimiento de la realidad a la que alude. El humor viene a ser el descubrimiento sorpresivo de que las cosas no son como se pensaba que eran, porque de alguna manera corre el velo y muestra lo que hay detrás.

 

Para Aquiles el humorismo no se limita al chiste, en el que interviene también el elemento sorpresa.

 

El chiste se agota en sí mismo y se necesita otro chiste. El humor va más allá del chiste porque procura el pensamiento analítico y sus consecuencias perduran en el tiempo. Creo que la mejor definición del humorismo es la que nos brinda Aquiles: “el humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”.

 

De Aquiles Nazoa compartimos con los lectores unos versos poco conocidos que reafirman esa creencia de Aquiles de que el humor perdura y nos pone a pensar:

 

Fuente: Tal Cual

Por Laureano Márquez

 

« Anterior | Siguiente »