Archive for marzo 6th, 2013

« Anterior |

Las ilusiones del poder

Posted on: marzo 6th, 2013 by Super Confirmado

Desde que fui adquiriendo un gran interés por el asunto del poder comencé a observar que había cosas de él -su adquisición, su ejercicio, y por sobre todo, la pérdida del mismo- en las que yo disentía del grueso de quienes también tenían un gran interés en el asunto.

 

Es muy posible que fueran mi interés en la vida de las organizaciones burocráticas, y la dedicación a su estudio los que acentuaran esta tendencia. El resultado: no se me da conformarme con la mayoría, y mucho menos con afirmaciones al uso que uno encuentra por todas partes. Como recordarán, en el artículo que escribí para la edición del último miércoles de febrero, recorrí algunos aspectos del poder que no aparecen, incluso al observador atento, de buenas a primeras. Hoy quiero referirme a los que sí aparecen… desafortunadamente.

 

Para ello me veré obligado a mezclar, cuando lo sienta necesario los hallazgos que el cada vez más vasto campo de la teoría organizacional va ofreciendo, con los que la Historia -y muy en particular algunas grandes biografías- no deja de descubrir para nosotros. Espero que la suerte me acompaña en el intento.

 

La primera ilusión es la muy acentuada -y acendrada- idea de que el poder, una vez logrado o conferido (por el momento no vamos a distinguir entre las dos cosas) a un individuo o grupo, allí se queda. Es como una visión que, por llamarla de algún modo, enfatiza el aislacionismo del fenómeno. Mucha gente cree que el poder no depende de las circunstancias, sino de sus beneficiarios casi completamente, que esas circunstancias son meramente una especie de decorado. Nada más.

 

Una visión así entra en shock cuando el poder se esfuma, se evapora, con mayor rapidez que la que mostró cuando se adquirió. Escasamente van adquiriendo consciencia de que… ah, es que las condiciones han cambiado. Pero, entonces, animalitos del monte, ¿por qué si esas «condiciones» sirven para explicar su final, no lo hacen para explicar su inicio? Y, sobre todo, ¿por qué no se ve que es mientras se mantienen esas condiciones que el poder permanece? Y que, por eso mismo, cuando dichas condiciones se tornan precarias, pues ¡el poder que sustentan, también!

 

La segunda ilusión postula que cuando más vasto es el «ámbito» para el que se ejerce el poder, o más amplio es el territorio que él domina, pues es obvio que ese poder es más fuerte, penetra y se siente mucho más. Esta ilusión explicaría el odio que mucha gente siente por el «presidencialismo». Piensan, en efecto, que si todo «está en manos del Presidente, y sin su anuencia nada se realiza, nada se emprende», entonces se le da extremado poder al Presidente y bla bla bla, allí aparecen todas las perversiones y perjuicios.

 

Vean que en esto estoy de acuerdo. Insólito no. El problema es que estoy de acuerdo en los males del presidencialismo absorbente y centralista, por exactamente las razones contrarias a las que la mayoría expresa. Creo, en efecto, que mientras más poder formal se le da a un Presidente, menos poder real logra aplicar. Las razones son innumerables y nada lo muestra mejor que la realidad de los dos últimos Papas.

 

Juan Pablo II controlaba tanto y tan a fondo, que ni siquiera captó que la tormenta de los curas pederastas no dejaba de crecer a su alrededor. Y Benedicto XVI renuncia, en primer lugar, porque es tan vasto su poder formal y exige de él tanto, que debe admitir que no puede: ni tiene la fuerza ni los recursos ni la obediencia real y presta que ese poder exige.

 

La tercera ilusión: el poder une. A sus partidarios, a sus beneficiarios y a quienes disfrutan de su posesión hegemónica. Es tan riesgoso que por desunión se les escurra, que eso les impondrá una unidad férrea, apartando cualquier otra consideración. Todo lo que vemos de él, entonces, lo interpretamos como signo de unidad perfecta. Eso implica, por supuesto, la creencia de que la gente poderosa ve con claridad el futuro y con toda seguridad capta su papel en él. Pues vean que no. Desde que Tocqueville detectó la asombrosa ceguera de la nobleza francesa frente a la revolución que se les venía encima, esa ceguera se ha hecho crónica.

 

La última ilusión: el ejercicio del poder lo hace crecer. Y esa ilusión se arrequinta a pesar de que una y otra vez, a ojos vista contemplamos cómo su uso desgasta. Porfirio Díaz en el México de los inicios del siglo XX, y las recientes caídas de los déspotas árabes, lo prueban hasta la saciedad. Y cierro: apliquen esto al gobiernito que tenemos antes de que se extinga su ficción.

 

antave38@yahoo.com

Fuente: EU

 

Por Antonio Cova

Rumorología de última hora

Posted on: marzo 6th, 2013 by Super Confirmado

Los rumores propagados la semana pasada, que sumieron a los ciudadanos en un mar de zozobra y dudas sobre la posibilidad de un inminente golpe de Estado o de una conmoción social provocada por la ausencia del presidente Chávez y la presión de la sociedad civil y del componente militar para que se demuestre si el mandatario volverá a asumir el poder o, de lo contrario, se convoque a unas elecciones como lo dicta la Constitución bolivariana, no surgieron porque sí, ni fue invento de las empresas que, preocupadas por la integridad de sus empleados, los enviaron temprano a sus casas.

 

Los rumores siempre son intencionados, pero estos últimos han sido muy mal intencionados. No aparecieron a través de las redes sociales, sino de llamadas telefónicas, de choferes, de gente humilde que vive en los barrios que angustiada comenzó a llamar a sus familiares a sus sitios de trabajo para que regresaran. Esos rumores tuvieron su eco en otras capas sociales. Un nuevo aniversario del 27 de febrero sirvió para instruir –a través del canal oficial– a quienes se han dejado inocular con el odio social del discurso revolucionario de los últimos 14 años, y sobre todo a los jóvenes, que no vivieron hace 24 años el violento sacudón, que dejó centenares de muertos y miles de heridos, además de cuantiosas pérdidas para el sector privado. Los que vivimos aquella fecha la tenemos grabada fatalmente en la memoria.

 

Los sesgados documentales oficiales y las películas sobre el 27-F, repetidos a toda hora por el canal 8, han sido transmitidos para exacerbar la temperatura, promover los saqueos y desviar hacia el sector privado y la “burguesía apátrida y parasitaria” la responsabilidad de los efectos letales del “paquetazo rojo”, que es la verdadera causa para producir un estallido como el Caracazo. A causa de la ingobernabilidad, la inflación, la escasez de alimentos y medicinas, el racionamiento de productos, los bajos sueldos y la inseguridad, además del misterio sobre la salud presidencial, la gente está esperando que suceda cualquier cosa en cualquier momento, y nada de lo que acontezca podrá sorprenderlos ya.

 

 

 

El voto nostalgia

 

El último parte del ministro Villegas en cadena nacional, informando que al presidente Chávez le diagnosticaron “una nueva y severa infección” anuncia que no habrá retorno al poder. Ha sido el secretismo –rasgo clave de todas las dictaduras y en especial de los Estados totalitarios comunistas–, la falta de transparencia y la desconfianza lo que ha hecho que los rumores se disparen y sea un factor de desestabilización.

 

El chavismo sin Chávez será una construcción difícil. Al quedar vacante la conducción de un movimiento que ha sido rigurosamente vertical ¿quién va a quitar y poner después de su muerte?, si los sucesores, Maduro y Cabello, carecen de doctrina y lenguaje propios. Aunque las últimas decisiones se han tomado en Cuba –con la complicidad de los poderes públicos y de la cúpula militar–, la muerte del Presidente diluirá la nefasta influencia de los hermanos Castro.

 

Una vez que el líder bolivariano sea enterrado con honores en el mausoleo que se hizo construir, pase a ser un ícono y comience su verdadera inmortalidad, también empezará un proceso de desideologización del chavismo, aunque necesitarán seguir llamándose chavistas, porque su gran esperanza es apelar al voto nostalgia, mediante el cual millones de personas continuarán votando por Chávez.

 

Enterrar dignamente al caudillo será importante para los que creen en la necesidad de una izquierda alta de ideas, pero separada del error comunista y el pensamiento único que sembró en Venezuela Fidel Castro y su pupilo más aventajado, Hugo Chávez.

Fuente: EN

 

Por Marianella Salazar

Que en paz descanse

Posted on: marzo 6th, 2013 by Super Confirmado

“Esta no es la hora de las diferencias, sino la hora de la paz”, dice el comunicado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) leído anoche por Henrique Capriles Radonski. Sabias palabras que hago mías. De hecho, quien revise esta columna en entregas pasadas a lo largo de más de un año, las veces que nos referimos a la situación de enfermedad del presidente Chávez, reiteramos una y otra vez que deseábamos que recuperara su salud porque una cosa son las diferencias políticas y el juicio político que de su acción política y de gobierno tuvimos y tenemos, y otra es lo humano.

 

La historia hará su juicio, especialmente cuando pase el tiempo. Sus contemporáneos tenemos juicios y opiniones. En todas las gamas del claro oscuro que van desde quienes lo apoyaron con fervor, hasta los que le adversaban. Y muchos matices intermedios. Hoy no es el momento para esos juicios ni opiniones. Es el tiempo de respetar el sentimiento de sus familiares, amigos, compañeros de ruta y simpatizantes. Quizás sea posible también que el momento sea de encuentro, aunque el discurso “preparatorio” hecho por Maduro horas antes de la “cadena” cuando se anunció el fallecimiento, no sea muy auspicioso.

 

Es la hora de la Constitución. Aplicarla es ayudar a una transición en paz. Procedimientos claros remarcados por el propio Chávez la última vez que se dirigió al país el 8 de diciembre pasado. Se deberán convocar elecciones y entre tanto, el presidente de la AN asume provisionalmente la presidencia de la República.

 

El gobierno y sus factores políticos tienen una principalísima responsabilidad en generar respeto y paz que no es pretender sumisión ni renuncia a las convicciones de cada quien. La oposición democrática también tiene responsabilidades a ese respecto. Estar a la altura del compromiso será importante. La declaración de anoche es buena señal. La forma de hacer política del oficialismo estos años y sobre todo en las semanas previas no es el que más ayuda por su carga de retaliación, división y negación de la mitad del país que piensa diferente. El pueblo no es una mitad que electoralmente se expresó un poquito más grande que la otra. El pueblo somos todos en la diversidad que es propia del ser humano.

 

Aspirar a cambios democráticos y de progreso social, como lo desean millones que luchan y han votado por esa alternativa de Unidad, es totalmente legítimo. Tanto como quienes apoyan las propuestas políticas del actual gobierno. Esa diatriba se reanudará más adelante como es lógico y hasta deseable porque solo en las diferencias toleradas hay avance.

 

Todos debemos respetar el luto de los familiares y amigos de Chávez. Hacerlo sin importar lo que hagan otros. Por convicción propia. Ojalá ese luto no sea objeto de uso político como pareció mostrar el señor Maduro en su alocución de primeras horas de la tarde de ayer. Fue muy feo anunciar represión contra los trabajadores del sector eléctrico. O inventar cosas tan bochornosas como las del “cáncer inoculado”. O fabricar disputas internacionales artificiales para manipular. En todo caso, si Maduro y ese cogollo gobernante no reflexionaran, tocará reaccionar con serenidad, prudencia, firmeza sin caer en situaciones conflictivas. Tarea de todos. Si cada venezolano se acerca al que piensa diferente con la mano tendida, estaremos ganando mucho como nación.

 

depece3@gmail.com

 

@damianprat (en twitter)

 

Por Damián Prat

La inflación, otro fracaso

Posted on: marzo 6th, 2013 by Super Confirmado

Quien quiera hacer una crónica de la política antiinflacionaria que ha seguido la administración del presidente Chávez, debe sumergirse en un conjunto de documentos vertidos en los planes de la nación y los programas económicos anuales, que revisados hoy en día lucen como si hubiesen sido escritos por amateurs de la economía.

 

La cronología es como sigue. En las primeras etapas del gobierno, hasta 2002, el ministro Giordani fue de la tesis de que había que contraer el gasto y consiguientemente la demanda agregada para contener el alza de los precios, ayudado por una política de anclaje del tipo de cambio, en la que siempre ha creído el ministro.

 

Ello provocó una recesión en 1999. Posteriormente, a partir de 2003 el gobierno se lanzó por el camino sin retorno de los subsidios masivos y generalizados mediante la venta directa de alimentos a través de Mercal y posteriormente PDVAL. Subsidios multi millonarios han sido insuficientes para domar el alzas sostenida de los precios.

 

En esa misma tónica, el gobierno elevó a un ritmo frenético las importaciones de alimentos elaborados, sin incluir las materias primas, las cuales pasaron de aproximadamente US$ 1.500 millones en 2007 hasta más de US$ 7.000 millones en 2012. La propia economía de puertos.

 

El hilo conductor de la política para abatir la inflación diseñada por el gobierno ha sido una y única, con las especificidades del caso. Esa política consiste en fijar el tipo de cambio para abaratar las importaciones a costa de la destrucción del aparato productivo interno.

 

Esa política que ha fracasado en todos los países donde se ha aplicado, en Venezuela se ha instrumentado con una persistencia que ha hecho del país una especie de campo para la experimentación de ensayos fallidos.

 

Como se documenta en el gráfico anexo, para una muestra de países de América Latina durante el lapso 1999-2011, Venezuela tuvo una inflación acumulada de 1.009%, el record de la región, mientras en países como Perú la inflación acumulada en trece años alcanzó 35,0% y en Colombia 94,0%, a pesar de que en ambos casos el tipo de cambio fluctuó y nunca estuvo fijo.

 

Lo que hizo la diferencia entres esos países y Venezuela fue que aquí el BCV y el Ministerio de Finanzas actuaron de manera irresponsable generando déficits fiscales que fueron financiados mediante la impresión de dinero. De esta manera, BCV se transformó en el principal enemigo del bolívar contribuyendo a su literal destrucción como medio de pago.

 

Actualmente, muy pocos confían en bolívar, muchas transacciones se realizan en dólares y como instrumento para ahorro, el bolívar es inservible.

 

Siempre practicando con la economía, estuvo manejando el gobierno durante algún tiempo, alrededor de 2008, con la noción algo exótica de que la inflación en Venezuela tiene causas estructurales. Nunca se precisó qué se quería decir con ello para luego, por inútil, ser descartada por el mismo gobierno, esa idea con ínfulas de teoría, como explicación convincente de la inflación en Venezuela.

 

De allí se movió, a partir de 2010, la política antiinflacionaria que ha seguido el gobierno hacia la tesis sobre la conspiración de comerciantes y consumidores. Los primeros porque suben los precios, los segundos porque realizan compras nerviosas.

 

A ello se adiciona, la fijación de precios por parte de la Sundecop, las inspecciones que rutinariamente realiza el Indepabis, los cierres de negocios y la imposición de multas. Así pretende el gobierno bajar la inflación.

 

Planteadas así las cosas, el mismo gobierno ha generado escasez, destruido el aparato productivo en tanto que la inflación sigue su curso alcista. Para completar, en medio del desvarío, el gobierno pretende que una devaluación del bolívar de 46,5% no tenga incidencia sobre los precios.

 

2013 será un año complejo, donde el escenario más probable es que se estanque la economía, se acelere la inflación y se magnifique el desabastecimiento.

Fuente: Noticiero Digital

 

Por José Guerra 

Esteban

Posted on: marzo 6th, 2013 by Super Confirmado

Hacen dos semanas por este medio, eleve mi oración por HUGO y el ser supremo respondió hoy 5 de marzo a mi pedido, a mi suplica, EL ha dado descanso al cuerpo de ESTEBAN, creo que dos años de sufrimiento fueron suficiente castigo.

 

Reconozco que HUGO fue un individuo dado a una idea, lucho toda la vida por esa idea (no un ideal) busco y encontró su camino, salvo todos los obstáculos que se le presentaron, supo elegir a las personas que lo llevarían a concretar su idea, su objetivo, su idea siempre fue la toma y conservación del poder, la moral, la verdad, el amor fueron obstáculos en el logro del poder, y cuando falsamente apelo a ellos fue para utilizarlos como herramientas. ESTEBAN fue un hombre de trabajo, trabajo mucho, fue un hombre hecho para la lucha y las adversidades, por ello lucho hasta la muerte y cuando estuvo consciente de su fin no se entrego, lucho y designo a quienes considero los más indicados para continuar su obra, fue un individuo hábil, habilidoso, tracalero, tramposo, desleal, ignorante y enemigo de la cultura, los vicios y taras del pueblo venezolano fueron exaltados, magnificados por HUGO para de esa manera utilizarlos en beneficio de sus ideas, el supo comprar a todos aquellos que estaban en el mercado, fue así como se le vendieron, actores y actrices, buhoneros, médicos, periodistas, carpinteros, músicos, científicos, políticos, HUGO fue un gran comprador y eso lo demostró cuando compro a EVO, a BORGES a Kishner, a CORREA y hasta el presidente de Chile se le vendió en estos últimos tiempos, indudablemente HUGO fue un individuo muy talentoso y eso debemos reconocerlo, fue un ganador y MURIO, murió peleando y aun después de muerto continuara peleando, nos deja como herencia, su mito, su leyenda, de modo tal que tendremos que luchar contra un muerto y ganarle la batalla a un muerto no es, no será, nada fácil.

 

Hoy con ESTEBAN muerto, hay que replantearse el o los métodos de lucha, esta será más dura, más difícil y también más aleccionadora, hoy tendremos que aprender que: A CAMINAR SE APRENDE CAMINANDO, no hay otra forma, y a este régimen se aprende a derrotarlo derrotándolo y eso no está en la constitución.

Libertad para los presos políticos retorno a la patria de los exiliados.

 

Fuente: Pablo Eloy Mosco

 

Por Pablo Eloy Mosco

« Anterior |