Archive for febrero 26th, 2013

« Anterior |

Huele a elecciones…

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Venezuela es el país de las elecciones. No salimos de una

Y eso no quiere decir que el nuestro sea menos o más democrático que otros. A veces las elecciones son el camino para salir de crisis. Y, aunque en esta tierra los procesos electorales se han visto empañados por un descarado ventajismo oficial, eso es mejor que caerse a tiros o resolver las diferencias a punta de misiles, granadas y demás instrumentos de “diálogo”, como ocurre por otros lares.

 

El tufo electoral se hace más intenso, y no precisamente a comicios municipales. De no ser así el oficialista diario Correo del Orinoco no se habría tomado la molestia de publicar la semana pasada, a grandes titulares, la encuesta de Hinterlaces que le da una ventaja de catorce puntos al vicepresidente Nicolás Maduro sobre su hipotético rival Henrique Capriles Radonski, apodado por algunos en la oposición como “el terror de los vice”, porque ya ha hecho morder el polvo de la derrota a dos de ellos, Diosdado Cabello y Elías Jaua.

 

¿Con qué se come esa versión según la cual Hugo Chávez estará al mando del gobierno más temprano que tarde y el Correo del Orinoco abre con semejante titular? ¿Fue un lapsus o se trata de una deliberada manera de decir que ya arrancó la precampaña, o la campaña en sí y que el enfermo jefe del Estado no podrá reasumir sus funciones? ¿Fue una inocentada de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú llamar a Maduro “presidente en funciones”? ¿Qué quiso decir cuando manifestó que ya el Presidente se comunicó con sus antepasados y ahora tiene que cumplir otro papel u otra misión?

 

Más allá del misterio que rodea el tema de la enfermedad del mandatario venezolano, hasta en la propia base del chavismo ya empieza a asumirse como una posibilidad cada vez más real que Chávez no retorne a sus funciones, o que, incluso aún sobreviviendo, pase a desempeñar una función de líder sin cargo ejecutivo. Ello obliga a elecciones, obviamente, y para allá parece que vamos.

 

La oposición está adoptando las medidas del caso para no ser tomada por sorpresa y por eso está en camino de resolver la escogencia tanto del candidato como de la estrategia para enfrentar a Maduro. No las tiene fácil. Sigue formalmente unida pero espiritualmente está sacudida por contradicciones tan difíciles de esconder como de superar. Mientras más rápido sean esas elecciones menos chance tiene de ganar, pero no le queda más que asumir el reto.

 

El Gobierno, por su parte, insiste en atizar el fuego, promover la confrontación, acorralar a factores opositores. Quiere meter en la cárcel a diputados de Primero Justicia, a Leopoldo López y, al parecer, a su madre. ¿Ese es el clima propicio para un proceso electoral sin Chávez de candidato? ¿Necesitan de la confrontación y de la persecución para cohesionar sus filas y darse ánimo ante una eventual ausencia del líder? ¿Son cosas de Maduro o de Diosdado? ¿De ambos? ¿O quieren llevar la situación a un terreno tan peligroso que justifique una solución no electoral a la sucesión?

 

¿Son conscientes de que pueden estimular un proceso de radicalización, de justificación de la violencia que luego pudiera tornarse incontrolable? ¿Están apostando a que tomen cuerpo en la oposición las corrientes que no quieren el juego electoral y que hoy son clara minoría? ¿Se sienten sobrados o están temerosos de que sin Chávez no resulte tan fácil ganar una elección? ¿Están tan unidos como dicen en público?

 

Mientras tanto, el descontento recorre las bases del chavismo. Un descontento a veces silencioso, otras con pelos y señales, como en las páginas de Aporrea.org. Ahora intentan utilizar el testamento político del comandante presidente para impedir que candidaturas incómodas puedan surgir en las primarias internas de cara a las inciertas elecciones municipales. Eduardo Samán no es el de Güere. Por eso lo cercenan. Para que no eche raíz y, sobre todo, para que no eche vaina./DO

Fuente: EN

Reto enorme, éxitos infinitos

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

Las grandes obras de la humanidad han comenzado siendo un sueño. El sueño de José Antonio Abreu de formar una orquesta para que los integrantes de las Escuelas de Música del país tocaran juntos, dio su primer fruto cuando el 30 de abril de 1975 debutó la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela.

 

Han pasado 38 años y cada día nuestras orquestas nos recuerdan que la ruta del éxito está marcada por el trabajo, la constancia, el compañerismo, la resiliencia, la capacidad de responder a los cambios, el orden, la disciplina y por encima de todo, por el amor.

 

La música es amor. Y el amor es el lenguaje universal. He pensado muchas veces que si todos aprendiéramos a leer música, hablaríamos el mismo idioma, minimizaríamos las diferencias y nos entenderíamos mejor. La música trae coincidencias, alegrías y habla a lo más profundo del alma humana. Por eso es una herramienta de paz.

 

Nuestros jóvenes músicos -desde aquella memorable participación en el Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles de Aberdeen (Escocia) en 1976, en la que recibieron inmensos elogios del público y la crítica especializada, hasta hoy, cuando la Orquesta Simón Bolívar, sólida, madura, maravillosa, aplaudida, admirada, buscada por todos y reconocida como una de las mejores- han llevado dondequiera la imagen de una Venezuela de primer mundo. Son ellos la mejor demostración de que un programa como El Sistema, replicado ya en tantas partes, es, como dice Gustavo Dudamel, «la mejor manera de convertir al arte en instrumento de inclusión».

 

Antier entrevisté en mi programa del Circuito Éxitos de Unión Radio al Maestro Frank Di Polo, uno de los pioneros. Me contó cómo al principio muchos ponían en duda el éxito de la empresa. Era demasiado ambiciosa, pensaban. Pero la tenacidad del Maestro Abreu pudo más que todo, y aquí estamos, celebrando 38 años de ese sueño.

 

Creo que hablo por todos cuando les digo a ustedes, muchachos de ayer, de hoy y de mañana, que nos han dado el mejor regalo que se le puede dar a un país: una obra de civilización. Reciban con nuestro orgullo y felicitación nuestras más sentidas gracias por haber asumido, como dice José Antonio Abreu cada vez que comienzan un ensayo, «el enorme reto que tienen por delante», pues «los éxitos son y seguirán siendo infinitos».

 

@cjaimesb/DO

Fuente: EU

 

Ibsen Martínez: De Qué Callada Manera

Posted on: febrero 26th, 2013 by lina

“Cuando se hable de Silvio Rodríguez en el futuro se hablará de un singularmente dotado poeta y músico que, a sus horas, también fue comisario político y vocero vindicador de una de las más atroces dictaduras totalitarias que haya padecido nación alguna en nuestro continente”.

 

 

 

Hace poco, en la velada del Día de los Enamorados, me vi, no sé cómo, sentado en el patio de butacas del estupendo Teatro de Chacao. La entrañable Soledad Bravo era la estrella.

 

No se alarme el lector : mi bagatela de fin de semana no será una crítica musical. Pretende, más bien, sacar a pasear una íntima y mordedora perplejidad: la que me produce la actitud de la sociedad venezolana, en general, ante la aparentemente definitiva concreción de uno de los más largamente procurados designios de Fidel Castro: “ponerle la mano” a Venezuela.

 

La idea de este artículo me llegó al final del recital de Soledad. En el curso del mismo, y no podía ser de otro modo, ella incluyó muchos y muy señalados temas de la llamada Nueva Trova Cubana que durante décadas ha interpretado con brillantez. Hubo de parte de Soledad sentidas dedicatorias a su amiga de toda la vida, Sofía Imber, sentada entre el público, y un solidario recuerdo para la jueza Maria Afiuni, arbitrariamente confinada.

 

Entonces, al final, Soledad fue llamada a escena por una nutrida andanada de aplausos y ella cantó, como bis, la celebérrima “Canción del Elegido”, el poema laudatorio al Che Guevara que, décadas atrás, compuso el talentoso artista cubano Silvio Rodrìguez.

 

Me detengo aquí para dejar muy claro que no pretendo recusar el derecho que asiste a todo artista de elaborar su repertorio como mejor y más sabrosamente le dicten sus apetencias, ni mucho menos acusar a mi amiga Soledad de propagandista del régimen de La Habana. ¡Faltaría más! Y para ello me apresuro a recordar que pocas figuras públicas mostraron solidaridad presencial con los estudiantes que protestaban ante le embajada cubana como lo hizo mi querida Sole.

 

Lo que tampoco quita que, sin duda alguna, cuando se hable de Silvio Rodrìguez en el futuro se hablará de un singularmente dotado poeta y músico que, a sus horas, también fue comisario político y vocero vindicador de una de las más atroces dictaduras totalitarias que haya padecido nación alguna en nuestro continente.

 

Puesta a salvo, pues, mi inextinguible admiración por Soledad y mi convicción de que se trata de una demócrata a carta cabal ( a más de ser una excelsa anfitriona que ha deparado a sus amigos inolvidables degustaciones de su cocina y discoteca), me ocupo, al fin de lo que me inquieta. Con lo que vuelvo a la “Canción del elegido”.

 

2..-

 

Afirmar, sin más, que se trata de una elegía guevarista puede encontrar el reparo de que Rodriguez no alude directamente al abominable sicópata argentino tenido por santo laico por los idiotas de siempre. Pero los millones de entusiastas de la Nueva Trova que hay en el mundo así lo decidieron desde siempre.

 

En todo caso, sus versos están imbuidos del tìpico complejo del intelectual de izquierdas por no haber sido “hombre de acción” que lleva a Rodrìguez a prosternarse ante el desalmado ícono argentino-cubano de los años sesentas. Tacha al sujeto de su poema de “animal de galaxias” para exaltar la condición sobrehumana de un fallido paladín de la revolución permanente. Su cantar habla de metralla y de humo, de la necesidad de entender que “la guerra es la paz del futuro”. Mejor lema belicista, mejor vindicación de la “violencia revolucionaria” es difícil de hallar en el cancionero latinoamericano, y en él incluyo al catálogo de corridos de la revolución mexicana.

 

Nada de esto sería señalable si no fuera por lo que más impresión me causó: el público de esa velada – de clase media y mediana edad – recibió los primeros reconocibles compases de “Canción del Elegido” con una salva de aplausos evocativa de una noche cualquiera en el auditorio de la Facultad de Arquitectura durante la llamada Renovación Universitaria, en tiempos del primer gobierno de Rafael Caldera. Acaso solo se tratase de nostalgia por el tiempo en que “no sabíamos más, teníamos quince años”.

 

La poética ironía que hallo en todo esto radica en que,a buen seguro, ninguno de los extáticos presentes en el teatro parecía advertido de que estamos literalmente sojuzgados por los designios de La Habana, que nuestro jefe de estado elegido en octubre pasado es, en los hechos, un cautivo, ni más ni menos que un rehén. Que nuestra fuerza armada e instancias importantes del funcionariado estatal están bajo el escrutinio permanente del G2, que el usurpador que ocupa la vicepresidencia reporta y obedece órdenes de Raúl Castro.

 

Algo con lo que quizá nunca llegó a soñar el Che Guevara, el Elegido. ¡Patria o muerte!, ¿venceremos?

Ibsen Martínez está en @ibsenM

Huele a elecciones…

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

 

Venezuela es el país de las elecciones. No salimos de una

Por Vladimir Villegas

 

Y eso no quiere decir que el nuestro sea menos o más democrático que otros. A veces las elecciones son el camino para salir de crisis. Y, aunque en esta tierra los procesos electorales se han visto empañados por un descarado ventajismo oficial, eso es mejor que caerse a tiros o resolver las diferencias a punta de misiles, granadas y demás instrumentos de “diálogo”, como ocurre por otros lares.

 

El tufo electoral se hace más intenso, y no precisamente a comicios municipales. De no ser así el oficialista diario Correo del Orinoco no se habría tomado la molestia de publicar la semana pasada, a grandes titulares, la encuesta de Hinterlaces que le da una ventaja de catorce puntos al vicepresidente Nicolás Maduro sobre su hipotético rival Henrique Capriles Radonski, apodado por algunos en la oposición como “el terror de los vice”, porque ya ha hecho morder el polvo de la derrota a dos de ellos, Diosdado Cabello y Elías Jaua.

 

¿Con qué se come esa versión según la cual Hugo Chávez estará al mando del gobierno más temprano que tarde y el Correo del Orinoco abre con semejante titular? ¿Fue un lapsus o se trata de una deliberada manera de decir que ya arrancó la precampaña, o la campaña en sí y que el enfermo jefe del Estado no podrá reasumir sus funciones? ¿Fue una inocentada de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú llamar a Maduro “presidente en funciones”? ¿Qué quiso decir cuando manifestó que ya el Presidente se comunicó con sus antepasados y ahora tiene que cumplir otro papel u otra misión?

 

Más allá del misterio que rodea el tema de la enfermedad del mandatario venezolano, hasta en la propia base del chavismo ya empieza a asumirse como una posibilidad cada vez más real que Chávez no retorne a sus funciones, o que, incluso aún sobreviviendo, pase a desempeñar una función de líder sin cargo ejecutivo. Ello obliga a elecciones, obviamente, y para allá parece que vamos.

 

La oposición está adoptando las medidas del caso para no ser tomada por sorpresa y por eso está en camino de resolver la escogencia tanto del candidato como de la estrategia para enfrentar a Maduro. No las tiene fácil. Sigue formalmente unida pero espiritualmente está sacudida por contradicciones tan difíciles de esconder como de superar. Mientras más rápido sean esas elecciones menos chance tiene de ganar, pero no le queda más que asumir el reto.

 

El Gobierno, por su parte, insiste en atizar el fuego, promover la confrontación, acorralar a factores opositores. Quiere meter en la cárcel a diputados de Primero Justicia, a Leopoldo López y, al parecer, a su madre. ¿Ese es el clima propicio para un proceso electoral sin Chávez de candidato? ¿Necesitan de la confrontación y de la persecución para cohesionar sus filas y darse ánimo ante una eventual ausencia del líder? ¿Son cosas de Maduro o de Diosdado? ¿De ambos? ¿O quieren llevar la situación a un terreno tan peligroso que justifique una solución no electoral a la sucesión?

 

¿Son conscientes de que pueden estimular un proceso de radicalización, de justificación de la violencia que luego pudiera tornarse incontrolable? ¿Están apostando a que tomen cuerpo en la oposición las corrientes que no quieren el juego electoral y que hoy son clara minoría? ¿Se sienten sobrados o están temerosos de que sin Chávez no resulte tan fácil ganar una elección? ¿Están tan unidos como dicen en público?

 

Mientras tanto, el descontento recorre las bases del chavismo. Un descontento a veces silencioso, otras con pelos y señales, como en las páginas de Aporrea.org. Ahora intentan utilizar el testamento político del comandante presidente para impedir que candidaturas incómodas puedan surgir en las primarias internas de cara a las inciertas elecciones municipales. Eduardo Samán no es el de Güere. Por eso lo cercenan. Para que no eche raíz y, sobre todo, para que no eche vaina./DO

Fuente: EN

Insulza, enterrador de la democracia

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

Nada comenta sobre la «condena a muerte» que el régimen de Maduro le ha impuesto a Simonovis

 

Nadie le ha hecho tanto daño a la democracia como José Miguel Insulza, secretario de la OEA y aspirante a senador chileno. Ni siquiera los déspotas electos y de nuevo cuño -Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador, para no citar a otros- quienes manipulan a la democracia y el Estado de Derecho horadando sus contenidos y las garantías que aseguran los derechos para todos los individuos. Y el asunto es simple. Más grave es el perjuicio que causa el juez, quien omite juzgar que el delincuente tuerce a la ley con su arrebato.

 

Cada vez que se le llama para que haga valer la «seguridad colectiva» democrática o apoye al sistema de protección de derechos humanos, sobre el camino lanza la piedra de la soberanía del Estado y el principio de la No intervención. Obvia sus deberes y desfigura a conveniencia la teleología del principio señalado, nacido para la protección del modelo republicano.

 

Es el mismo argumento que baten a sus anchas las dictaduras más ominosas, incluida la del general Augusto Pinochet, de quien Insulza dice haber sido víctima pero con quien Insulza, al final de las cuentas, comparte comunidad de «ideas».

 

Su historia, como cabeza del plenario interamericano, es larga y desdorosa. Al señalar que «espera que la situación en Venezuela se resuelva la próxima semana» y al referirse a la forma en que los poderes públicos venezolanos interpretan la Constitución para sostener las prerrogativas presidenciales de un paciente terminal y aún Presidente electo, apunta que «en términos políticos esto ha evitado un conflicto que no era necesario».

 

Le es intrascendente que los poderes de dicho Estado se carguen al orden constitucional y provoquen «mutaciones constitucionales» -verdaderos golpes de Estado, en el lenguaje más ortodoxo- haciéndole decir a la Constitución lo que no dice o atribuyéndole a sus palabras significados que no tienen, siempre que se alcance el objetivo que aprecia de valioso, a saber, la estabilidad del «gendarme» de Caracas, incluso trucado de Cid Campeador.

 

Las páginas editoriales del mundo, sin sesudas indagaciones observan que en Venezuela ocurre lo anterior. Les resulta escabroso que un mandatario moribundo, desde el extranjero, sin que medien partes médicos sobre su situación, siga gobernando al concluir su mandato.

 

Que dicte actos y los firme desde su sede gubernamental sin estar en ella, y gobierne sin término, oculto, en la práctica secuestrado, avalado por una Justicia obediente y obviando, desde antes y esta vez a su vuelta, el sacramento de la juramentación o declaración de fidelidad a la Constitución; ese que todos los mandatarios republicanos acatan y respetan en las democracias y hasta en las dictaduras, al iniciar o concluir sus funciones.

 

No cabe bajar hasta el barrial, pero queda la cuestión que hace pública el Gobierno de Venezuela y no es desmentida. A Insulza lo eligen una vez como hace concesiones al presidente Chávez, quien le fija un precio alto a su voto y cuyas consecuencias gravosas las sufre la democracia en el continente. Su comportamiento en los casos de Honduras y Paraguay, por subalterno y penoso, no reclama agregados.

 

Para cuando deje de ser lo que es, Insulza deja en su haber -a fuerza de posturas resbaladizas- su contribución con la muerte de la OEA, que pierde su objeto fundacional, como lo es proteger las democracias y los derechos humanos e imponer cordones sanitarios a las autocracias.

 

En su cara le han montado organismos sustitutos y mejor avenidos con las «demo-autocracias», como la Celac y Unasur. Y a la par, para complacerlas y satisfacer su ego, debilita a los órganos de la Convención Americana de Derechos Humanos, hasta doblegarlos.

 

Pretende que éstos decidan y juzguen según la máxima que rige en la Cuba de los Castro -expulsada de la OEA y luego reingresada a su seno con honores- a cuyo tenor debe favorecerse siempre al gobernante (pro regnum), aun en perjuicio de los derechos ciudadanos y las libertades (pro homine et libertatis).

 

Declara que la democracia se encuentra en alza, por cuanto los gobiernos son más poderosos y aplastan a las fuentes de poder ajenas que los contienen y contrabalancean. De allí su abulia cada vez que Chávez o Correa, o Cristina Kirchner, persiguen a la prensa, que es la «columna vertebral de la democracia».

 

Y con retardo, dice hoy estar pendiente del desenlace «institucional» de Venezuela, que mira con ojo de político taimado, muy a la «cubana» -de cuya estirpe ideológica procede- y con desprecio por la democracia constitucional. Nada comenta sobre la «condena a muerte» que el régimen de facto de Nicolás Maduro le ha impuesto ayer a Iván Simonovis, preso a perpetuidad por razones políticas.

 

correoaustral@gmail.com/DO

Fuente: EU

El fin de la era chavista

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

Es difícil imaginarse a Maduro y/o Cabello concibiendo fantasías que sólo Chávez imaginaría

 

Para mal o para bien la era Chávez nos está dejando un modelo político, una idea económica y una forma de vida, cuya influencia se expande más allá del país y que, una vez fuera de juego su gran propulsor, será puesta a prueba en su solitaria confrontación con la realidad.

 

Solitaria porque hasta ahora el voluntarismo del autodenominado «comandante-presidente», impulsado por una relación privilegiada con las grandes mayorías, al margen de los mecanismos sociales y políticos de intermediación, se convirtió en el soporte que le dio sustentación, con la pequeña ayuda de un elemento escaso en experiencias revolucionarias previas: la renta petrolera.

 

Esa base sobre la cual montó «el modelo chavista» se nutre, en principio, del legado que deja un siglo de cultura rentista y la inevitable tendencia hacia el estatismo, que Chávez exacerba al máximo. Con ese caldo original monta su olla particular añadiéndole porciones de populismo (hasta entonces más bien light), autoritarismo y/o militarismo (herencias de nuestro pasado), condimentados con algo del fascismo mussoliniano, intolerancia leninista (lucha de clases), terror stalinista (atenuado pero con sus neo-violaciones a los derechos humanos), la exclusión nazista (aquí algunas acciones rozan el racismo), el culto a la personalidad (Hitler, Stalin, Mao, Perón y Fidel), la «lucha contra el imperialismo» (receta cubana), el diseño de una economía fracasada (todos los anteriores), la construcción de un poderoso aparato de propaganda y finalmente, la supresión de las libertades, el entronizamiento de un sistema cerrado y la destrucción de la democracia.

 

Ah y últimamente la guinda del pastel, un popurrí religioso, con algo de sincretismo, bajo la figura de Cristo, quien aparece ante el súbito e insoportable peso de la humana fragilidad.

 

Pues bien, ese sancocho insólito, afiebrado y delirante, nutrido por el pasado, pero ensamblado en el siglo XXI, durante largas noches de insomnio, funcionó, al menos para crear un poder que se extiende en su dimensión y en el tiempo (aquél que depende de la vida de una persona).

 

Sin embargo, no parece haberse cocido lo suficiente como para servir de sustancia a la era postchavista porque es difícil imaginarse a hombres tan chatos de imaginación, como Maduro y Cabello, soportando otra devaluación (Chávez sorteó 4), aplicando la Ley de Comunas, tutelando gobiernos como el boliviano o haciendo creíble fantasías: «estamos a punto de ser una potencia generadora de productos no tradicionales». Si lo logran, Chávez habrá trascendido a su era. Si no, pasará a la historia como un personaje pintoresco que estuvo a punto de retrasar el calendario de un país.

 

@rgiustia/DO

Fuente: EU

Los ricos son vulnerables

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

La crisis económica ha hecho que la clase media en Europa y Estados Unidos hoy sea mucho más vulnerable a los avatares que empujan a una familia hacia la pobreza

 

Y en los países de menores ingresos, a pesar del indudable progreso de algunos, la mayor parte de la población sigue siendo pobre. Mientras tanto, la desigualdad económica ha venido agudizándose. Entre 1970 y 2012, los ingresos de 1% de la población de Estados Unidos que más gana se duplicaron, al pasar de 10% a 20% del total. Y durante aproximadamente ese mismo lapso los ingresos de 10% de la población más pobre sólo crecieron 3,6%. Y sabemos que la carga más pesada del ajuste económico europeo no ha recaído precisamente en quienes más tienen.

 

Esta dura realidad, sin embargo, oculta otra tendencia que comenzó antes de la crisis económica y que va a continuar después de que ésta amaine: las grandes empresas y sus máximos directivos están perdiendo poder. Esto es difícil de creer en tiempos de tanta y tan justificada indignación ante una crisis causada por las decisiones de los empresarios más poderosos y por el hecho de que muchos de ellos no parecen haber pagado un precio muy alto por sus errores. Sin embargo…

 

Tanto la gente más rica del mundo como quienes dirigen empresas que parecen fortalezas inexpugnables son más vulnerables que antes a la pérdida de poder, dinero y prestigio. Esto de ninguna manera implica que haya que tenerles lástima. Obviamente, siguen estando muy bien. Pero suponer que en las alturas del poder económico no están ocurriendo profundas transformaciones es un error.

 

Según Emmanuel Sáez, de la Universidad de California, el 1% de mayor renta en Estados Unidos vio reducirse sus ingresos en 36% a raíz de la crisis, mientras que el restante 99% sufrió una caída de 11,6%. En 2012, 441 de las 1.000 personas más ricas del mundo que figuran en la lista de Forbes experimentaron una caída en su patrimonio. Es obvio que una pérdida de 11% en los ingresos de una familia que a duras penas llega a fin de mes es una catástrofe, mientras que la caída de un tercio en los ingresos de quienes más ganan no tiene mayores consecuencias. Pero el hecho es que actualmente quienes más ganan tienen una situación menos segura que antes.

 

Y no sólo en ingresos; sus empleos también son menos seguros. En Estados Unidos, la permanencia de un alto directivo en su puesto se ha reducido a la mitad respecto a la década de los noventa: de 10 a 5 años. En 2011, 14% de los máximos responsables de las 2.500 empresas más grandes del mundo dejaron su cargo involuntariamente.

 

Lo mismo ocurre con las empresas mismas: ya no es tan fácil como antes mantener una posición de liderazgo. Un estudio de Diego Comin y Thomas Philippon mostró que, en 1980, una compañía de Estados Unidos en el 20% superior de su sector sólo tenía un riesgo de 10% de quedar fuera de ese nivel en los cinco años subsiguientes. Dos décadas después, esa probabilidad se había elevado a 25%. En el sector financiero –siempre uno de los más poderosos– las grandes empresas tradicionales han quebrado o son acosadas por nuevos competidores. En el segundo semestre de 2010, los diez mayores hedge funds (fondos de riesgo) –la mayoría de ellos desconocidos para el público– ganaron más que los seis bancos más grandes del mundo en su conjunto. Esos diez fondos sólo emplean a unos pocos miles de personas, mientras que los bancos más grandes tienen cientos de miles de empleados.

 

Otro riesgo que ha aumentado mucho para las grandes empresas y sus directivos es el de sufrir un accidente que arruina su reputación. Una investigación de Oxford Metrica encontró que las empresas dueñas de las marcas de mayor renombre mundial tienen, en un periodo de cinco años, 82% de probabilidad de sufrir un accidente que reduce drásticamente el valor de su marca. Hace dos décadas, esta probabilidad era tan sólo de 20%.

 

¿Qué significa todo esto? No significa que el poder económico esté desapareciendo ni, mucho menos, que su capacidad de influir sobre políticos y gobernantes esté menguando. Significa, sí, que la situación de los más ricos y de los responsables de grandes empresas ya no es tan cómoda y permanente como antes. El poder económico, como muchos otros en estos tiempos, es ahora más fácil de obtener, más difícil de ejercer y más fácil de perder. Y eso es una buena noticia./DO

Fuente: EN

 

Runrunes

Posted on: febrero 26th, 2013 by Super Confirmado

Las mentiras del régimen se han venido incrementando con el tiempo

Alto

¿CRUELES PINOCHOS?

La amplísima campaña matizada por «la enorme alegría del regreso del comandante presidente que volvió para en pocos días tomar las riendas del poder para el que fue reelecto el pasado 7/O», estuvo cargada de jolgorios el día de su llegada para ir pasando, los días siguientes, a los rezos, ritos y misas de diferentes religiones, creencias y cultos, pidiendo por la sanación del caudillo que no aparece ni se deja ver.

 

Una mujer del chavismo más fiel, nos anunció que lo había visto llegar caminando al hospital. Si eso hubiera sido así, una foto habría acabado con los rumores falsos y daría credibilidad al Gobierno y sus voceros. Las mentiras del régimen se han venido incrementando con el tiempo que -al transcurrir- acosa la legitimidad del gobierno del vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, y sus acciones y decisiones «ordenadas, sugeridas y autorizadas» por el paciente, en fase extremadamente delicada, como lo corroboran los médicos que lo atienden y lo sabe únicamente el cogollito de la alta burocracia cubana y venezolana.

 

Desde aquella declaración del teniente Jesse Chacón, el pasado 5/2 («Ya se para, me imagino que camina en el sitio que está»), hasta la de antier del ministro Giordani («…recuerdo inclusive el 28 de diciembre cuando él llamó y quedé sorprendido porque me estaba haciendo preguntas muy específicas de todas las medidas que estamos preparando y lo que es la función del Gobierno o sea que él estaba al tanto permanentemente de lo que estábamos haciendo»).

 

Coincide la fecha -¿casualidad?- con el día de los Santos Inocentes y con una de las más serias emergencias que tuvo el paciente en el Cimeq y que lo llevó hasta un paro pulmonar. Tanto él como Maduro quieren responsabilizar de sus desaciertos económicos al presidente enfermo.

 

Ya Julio Borges desveló la mentira de las 5 horas de reunión que Nicolás contó: «…se comunicó por distintas vías, escritas para darnos las orientaciones y con gran esfuerzo y ánimo extraordinario, sonrisa y ojos brillantes, vibrantes, y una fuerza de voluntad inmensa», al comprobar que el vice estuvo una hora en el Hospital Militar y la mitad la ocupó en montar aquella apresurada cadena para «desmentir rumores» que por la hora y las caras largas de los presentes, lo que hizo fue atizarlos.

 

Fue así. Una reunión como la que inventaron hubiera deteriorado fatalmente a un paciente en terapia intensiva. Jaua desde África compitió el viernes con Maduro y Villegas, confirmando la «severa infección pulmonar». Los tres tuits enviados desde @chavezcandanga el 18 de febrero -uno tras otro a las 4.12; 4.13 y 4.14 a.m.-apenas llegó el avión a Maiquetía, fueron escritos por el yerno y ministro Arreaza.

 

El comandante no puede escribir y menos firmar. Dentro de los trabalenguas informativos que nos han presentado lo único cierto que nos han dejado ver es el drama pulmonar del Presidente.

 

Dolencia que es la más peligrosa.¿Tendremos más sorpresas? ¿Nos seguirán mintiendo? Creo que Maduro tiene una obligación para con los venezolanos pero mayor con los seguidores del comandante presidente a los que han ilusionado demasiadas veces con su retorno a Miraflores sano y salvo, curado y activo. Reitero, ojalá que así fuera. Pero las realidades son muy diferentes. La procesión interna avanza y el país parece al garete. ¿Hacen falta estadistas?….

 

Medio

SALUD AL ATAQUE

El jueves pasado fueron atacadas varias clínicas privadas como parte de un plan del chavismo, que aún está en desarrollo y ha sido fraguado en el seno de la llamada Alianza Interinstitucional por la Salud (AIS), en la cual militan más de 35 instituciones del Estado (en su mayoría morosas con las clínicas), y cuentan con el apoyo logístico y político de la Dirección de Salud de Cantv, la Central Bolivariana de Trabajadores (CBT), los sindicatos de Cantv y el Frente Francisco de Miranda, con el propósito de crear un ambiente proclive a la regulación definitiva del sector de la medicina privada. Luisana Melo, directora de Salud de Cantv y presidenta de la AIS, con aspiraciones permanentes de ser viceministra o ministra de Salud, dio una rueda de prensa a medios oficialistas y comunitarios, donde expresó textualmente: «Iniciaremos movilizaciones contra la especulación de las clínicas privadas».

 

A partir de la noche de ese día, un grupo de motorizados identificados con los símbolos del oficialismo, rodearon y pintarrajearon las fachadas de las clínicas Santa Sofía, Loira, Sanatrix, en Caracas; la Razetti, de Barquisimeto; el Centro Metropolitano, de Valencia; el Centro de Especialidades, de Barcelona; la Clínica Amado, de Maracaibo; la Policlínica San Felipe, de Yaracuy; y otras 20 clínicas más en 15 ciudades del país.

 

Estos grafitis apoyaron las consignas: «Sí al Baremo», «Regulación de medicamentos ya», «Ladrones»,»Viva Chávez», «Baremo ya», «No a la especulación de las clínicas privadas». Además movilizaron a grupos de personas en transportes de Cantv a alterar la paz y tranquilidad de los pacientes de todas las clínicas mencionadas, con camisas de Cantv y del chavismo, apoyo de cámaras de VTV, soporte logístico de pancartas, afiches, volantes, megáfonos, agua y otros pertrechos.

 

El plan lo divulgó por Internet y otros medios, la AIS, Aporrea y la CBT. Se espera que esta semana continúen las demostraciones de acoso a las clínicas, que tienen como finalidad abrirle paso al gobierno para la regulación de los centros privados de salud.

 

Mientras tanto no pagan las deudas para ahorcarlas financieramente. ¿Y donde están los hospitales públicos y los CDI en los que atenderían a los empleados públicos? ¿No dijo Maduro entre las razones para no decretar aumento del salario que la salud del pueblo trabajador estaba cubierta? La farsa y el fracaso son cotidianos. Las mayores protestas vienen del lado rojo y van creciendo…

 

Bajo

ESTUDIANTES

Está a punto la Federación Nacional de Estudiantes que aglutinará a 15 universidades públicas, privadas, autónomas y experimentales, para que sea el órgano de coordinación y accionar estudiantil. El impulso para integrase lo originó el atentado que uno de sus dirigentes sufrió la semana pasada, al salir de la manifestación frente a la Embajada de Cuba.

 

Cuatro funcionarios en dos motos lo tumbaron de su motocicleta y uno le disparó al corazón. Un iPhone en su bolsillo detuvo la bala (7.65mm) al igual que el casco de motociclista que atrapó otras dos que le dispararon a su cabeza. Tiradores precisos, por lo que las autoridades presumen -además de sus motos de alta cilindrada y sin placas- hayan sido policía ¿A motu propio?. Peligroso…

 

www.runrun.es

@nelsonbocaranda/DO

Fuente: Runrun.es

 

« Anterior |