Archive for enero 23rd, 2013

| Siguiente »

Glorioso día este 23

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Ya es de noche en Columbus, Ohio, ese importante lunes 5 de noviembre de 2012. Esperan a Obama más de 15 mil entusiastas seguidores, la mayoría de ellos bastante jóvenes. Cuando comienza el acto, que inician Bruce Springsteen y el famoso rapero Jay-Z, al oír el famoso tema de Springsteen, No retreat, baby, no surrender, la multitud enloquece, se pone de pie, grita, zapatea, y cuando oyen mencionar a Romney, pitan (“boo”, en inglés), a lo cual rápido responde Obama, quien acaba de hacer su entrada, “No piten, ¡voten! (“Don´t boo, vote!). La gente no les puede oír pitar, pero ¡claro que les oirán votar!

 

Cuando leí esta emocionante reseña en la New York Review of Books del 20/12 de 2012, no tuve más remedio que sentir envidia. Obama logró, contra todo pronóstico, reunir sus huestes para librar la gran batalla que debía mantener a los republicanos fuera del poder. Y lo hizo; igual que deberíamos estar haciéndolo nosotros en este momento.

 

¿Y qué mejor momento para hacerlo que un glorioso día como el de hoy? ¿Quién tiene más razones para montar una gran celebración este día que quienes venimos librando una gran batalla desde hace 14 años para impedir que nuestra democracia, mostrenca y golpeadita, lo que ustedes quieran, no estire la pata, sino que a cada momento resucite más vigorosa de su aparente sopor. Si esta democracia somos nosotros, ¿quiénes entonces deben cuidar de ella y protegerla?

 

Pero, cuando eso lo que esperábamos todos los que no nos hemos sumado al carro de los destructores del orden constitucional, he aquí que una dirigencia de la cual todavía se espera mucho, decide que no, que lo mejor es hacer lo que el pavor impuso a los seguidores de Jesús luego de su pasión y muerte: esconderse y aferrarse a las faldas de una mujer quien había mostrado mucho más brío.

 

Hoy quiero -estoy seguro que acompañado por miles y miles de venezolanos- levantar mi voz de perplejidad e indignación por esa extraña conducta que, justo en un momento como este, ha mostrado la dirigencia opositora. Lo peor, luego de muy “profundas discusiones”, según nos informan los medios.

 

El chavismo, eso lo sabemos todos, jamás en estos catorce años tormentosos, ha mostrado respeto alguno por una conducta de perrito regañado. Jamás. Cada vez que nos ha visto en ese plan, no ha hecho otra cosa que ensañarse y echar sal en las heridas. ¿De dónde, y a qué sirve entonces, esa conducta de “prudencia extrema”?

 

Pero, por Dios, en momentos en que los medios y líderes de opinión del mundo entero contemplan con asombro las tropelías de estos monaguillos de medio palo, y esperan de nosotros una conducta acorde con lo que está pasando, ¿es eso lo mejor que se les ocurre a quienes encabezan la oposición a tanto desafuero?

 

Si hay algo a lo que ni locos se expondrían los miembros del cuarteto que aspira suceder a Chávez (Maduro, Diosdado, Ramírez y Jaua) es a graves desórdenes, incluidas serias agresiones a quienes no piensan como ellos. Tan brutos no son, y tendrán buen cuidado en controlar a sus grupos armados.

 

¿Cómo es entonces que estos líderes nuestros quieren desarmar psicológicamente a una población que pide a gritos acción, que clama porque salgamos ya de los comunicados y tomemos la calle. Pero es que, además, la calles de Caracas si a alguien no pertenecen es a los segundones del régimen. ¿o es qué ustedes creen que quién le da el triunfo a Capriles son Barlovento y la región del Tuy?

 

El 23 de enero de 1958 fue un triunfo del pueblo en la calle, y fue esa presencia la que empujó a los militares a despachar a Pérez Jiménez. En los casi 60 años que tengo viviendo en Caracas, jamás vi una celebración tan larga y estruendosa como la de aquel día, y por ello con dolor he visto como esa fiesta ha sido muchas veces ignorada… hasta que llegaron estos tiempos amargos, ¡cuando su significado se hizo a todos evidente!

 

Por todo ello no tienen derecho ni razón de invitarnos a un escondrijo cerrado a celebrar a la calladita semejante fecha, justo cuando hay que gritarla a los cuatro vientos. Por lo demás, si eso es lo que van a hacer de ahora en adelante, bien podrían ahuecar el ala.

 

¿Será, me pregunto, que nuestros líderes de oposición -que cosas notables realizaron en el pasado, cuando corríamos más peligros- consideran que la acción política requerida hoy es escribir enjundiosos comunicados jurídicos y tuitear la indignación? Eso no es lo que la gente espera; lo que pide es un ¡todos a la calle!, para, de una vez por todas, echarle un parao a esta gente.

 

antave38@yahoo.com/DO

Fuente: EU

/DO

Fuente: EU

Finish

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Nicolás dice “finish” al terminar su exposición en el Congreso, chistes forzados, dialoga con el público, canta, insulta sin la audacia de su maestro ni con una autoridad ganada después de 14 años y mil batallas.

 

Chávez le cambiaba el nombre a Venezuela, destituía por televisión a los ministros, no se movía la hoja de un árbol en el chavismo sin su anuencia, reemplazaba a siete candidatos a gobernador y ninguno protestaba; eso sí, lo hacía el 8 de octubre, cuando ya no podían no buscarle votos para la reelección presidencial; insultaba a cardenales, jefes de Estado, intelectuales, le llamaba Lucifer al propio Bush hablando en las Naciones Unidas.

 

¿Se hubiera atrevido Bernal a pedirle a Chávez primarias para escoger los candidatos a las elecciones municipales? Ni siquiera lo hubiera pensado. Maduro no insiste en el tema de las comunas porque los gobernadores chavistas no cederán con facilidad recursos y poder a las juntas comunales. Maduro no manda como Chávez por todo el cañón. Le sale inventar su propia forma de imponerse; no es Chávez, obvio, lo que no le impide que sea un formidable candidato en las próximas elecciones presidenciales gracias a la aureola patética de la enfermedad del actual Presidente. Tampoco lo conocen hasta en el último rincón de Venezuela. Lo ayuda decisivamente que hereda un ventajismo atroz, 20 gobernaciones, la aureola emocional de la enfermedad presidencial y contar con unos jueces listos para cometer cualquier arbitrariedad en caso de que convocara elecciones sin darle tiempo a la oposición para organizarse. Algunos lo menosprecian llamándole simple conductor de autobuses, en realidad lo elogian por lo lejos que ha llegado y cometen la misma estupidez de los que creyeron estúpido a Chávez porque no hablaba como un Gonzalo Barrios, y creían que a empujones lo sacarían de Miraflores.

 

El PSUV es un partido real, con hombres con experiencia que no quieren entregar el poder y cuenta con la asesoría de un gran operador político, con 60 años de experiencia, Fidel Castro.

 

¿Aceptará Capriles la candidatura presidencial en condiciones tan desventajosas como las actuales, compitiendo contra un Chávez al que llevarán al Panteón Nacional, o que hará campaña a favor de Maduro desde la Habana? Hay quien dice que una nueva derrota acabaría su carrera política, otros afirman lo contrario, que se convertiría en otro Rafael Caldera que llegó a presidente después de sopotocientas postulaciones.

 

Bush padre parecía invencible después de haber expulsado a los iraquíes de Kuwait, el gobernador Cuomo rechazó la postulación demócrata, y Clinton, no tan conocido como otros aspirantes, llegó a la Presidencia.

 

Como siempre todo depende de escoger el momento apropiado, del desenlace de la telenovela de la política venezolana, donde no hay que descartar que un Chávez sobreviviente por más o menos tiempo quede como el gran jefe en las sombras.

 

En Venezuela nadie sabe dónde está parado, excepto, claro, el ilustre paciente que en sus ratos de lucidez prepara su jugada política, o su despedida grandiosa.

 

Pura incertidumbre, pues./DO

Fuente: Lapatilla

¡Cubanísimo!

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Desde aquella frase de Raúl Castro, según la cual Venezuela y Cuba eran “la misma cosa” hasta hoy, la dependencia no ha hecho sino aumentar hasta llegar a esta vergonzosa situación.

 

Son muchos los hechos que revelan este bochornoso contexto. Los albaceas políticos de Chávez han considerado que el lugar para limar sus diferencias, llegar a sus trémulos acuerdos, enviar sus desangelados mensajes, es el aeropuerto de La Habana bajo la sardónica vigilancia de Raúl Castro. La ignorancia histórica que parece poseer, como si se la hubieran ganado en combates intelectuales en la Sierra Maestra, el Trío venezolano de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Rafael Ramírez, le impide ver cómo su dependencia a Cuba es tan fuerte como el rechazo que suscita.

 

El mundo presencia, tal vez con cinismo, cómo Venezuela no tiene Comandante en Jefe de su Fuerza Armada porque el que era hasta el 10 de enero no se juramentó; pero aun para aquellos que se han tragado la historia “sobrevenida”, también resulta inusitado que el Comandante en Jefe de la FAN no se comunique con sus subordinados -Ministro de la Defensa, Comandante Estratégico Operacional y Comandantes de componentes- o, peor aún, que esté bajo los “cuidados intensivos” del Comandante en Jefe de una fuerza militar extranjera.

 

Como paciente, Chávez podría ser visitado y “visto”, como al parecer los hacen miembros de su familia y los integrantes de la prótesis gobernante venezolana, el triunvirato. Pero, como alegado Presidente de la República, capaz de designar -según han mentido- a un nuevo ministro, debería estar en condiciones de ejercer su indelegable comando militar.

 

Es posible que algún oficial visitó o pueda visitar a Chávez. Sin embargo esto no tiene nada que ver con el ejercicio de una función delicada e intransferible para quien quiera que sea el Presidente de la República.

 

ILEGÍTIMOS. Estos enredos han puesto en evidencia que el centro del poder que queda se ha trasladado a Cuba. No se trata de que el Trío viaje a ese país y cuando lo haga el poder se traslade. No es así. Es que se trasladan para superar sus debilidades y, exhaustos, buscan ejercer el poder que se ha radicado en La Habana. El poder no va con ellos: está allá.

 

¿Cuál y cómo es el poder que desde la isla se ejerce en Venezuela? Ese poder es una mezcla del símbolo que representa Chávez, administrado por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba, personificado a su vez por un zángano sagaz, Raúl Castro. Es como el brujo que desarrolla un ritual cerca de donde se encuentra el cuerpo agobiado del símbolo que invoca y, una vez en trance, explica, expresa e interpreta, lo que aquel cuerpo no puede decir. Es el insólito espectáculo de cómo un personaje que se construyó a sí mismo a través de su locuacidad irrefrenable, ahora mudo, ha sido tomado por interpuestas e interesadas personas.

 

Venezuela es un país institucionalmente paralizado y sólo mueve una extremidad, el dedo meñique o los ojos, cuando en Cuba se constituye una decisión arreglada entre la cúpula cubana, el Trío patético y el uso simbólico de Chávez.

 

Por tal razón, denunciar la ilegitimidad del impreciso ejercicio de Maduro no es ningún radicalismo como piensa el gobierno y algún descaminado sector de la oposición. Desconocer la legitimidad de lo tratan de hacer creer que Maduro puede hacer, no significa llamar a no pagar impuestos, comerse la luz roja de los semáforos, andar desnudos en la Plaza Bolívar, quemar cauchos en cada esquina o convocar a una guerrilla en el cortafuegos de El Ávila. Denunciar la ilegitimidad del gobierno que rige hoy a Venezuela comporta básicamente construir una narrativa y una política sobre lo que deberá acontecer en Venezuela en un mes, en un año o en un siglo; pero que deberá acontecer para el rescate de la democracia. Veamos.

 

LA POLÍTICA AL MANDO. Se harán de seguidas algunas analogías -léase bien, analogía no es algo idéntico sino que tiene algunas semejanzas. Cuando Hitler ocupó Francia y un sector civil y militar de la sociedad francesa decidió “colaborar” con el régimen para evitar -pensaban- males peores, hubo un hombre excepcional, el general Charles De Gaulle, que desde Londres en 1940 en solitario llamó a resistir de todas las maneras, a no plegarse. En ese momento lo hacía sin apoyo. No sabía De Gaulle que sus palabras inspiradoras serían la convocatoria a uno de los movimientos más heroicos de resistencia que recuerde la humanidad. En el momento que De Gaulle habló eran sólo palabras, ideas, una actitud de principios, enarbolar valores; luego fue lo que fue. O lo que hizo Winston Churchill que en 1941 en una escuela lanzó uno de sus pensamientos más incitantes, precisamente cuando Hitler arrasaba Europa y se proponía tomar Inglaterra: “nunca, nunca, jamás, rendirse”. Y este hombre condujo a su país y al mundo, junto con los líderes de EEUU, Francia y la Unión Soviética, a la victoria en 1945.

 

Enunciar la ilegitimidad del régimen imperante en Venezuela es levantar las banderas de la libertad en medio de un desierto de complicidades, desvaríos, pragmatismos. Es decirle al mundo: ustedes podrán avalar lo que quieran, pero acá no hay democracia; se impondrán porque tienen la fuerza pero como dijo Unamuno “no convencerán”; sí, tienen el poder para obligarnos a hacer cosas que no queremos (como concurrir a elecciones amañadas) pero no por obligarnos dejamos de denunciarlas como fraudes. Es, en fin, la palabra que denuncia y que no “colabora” la que se dice desde las modestias, limitaciones y lugares de cada cual. Es el adusto gesto civil que se enfrenta a la complacencia que el régimen quiere de sus súbditos. Es nombrarles su traición a la República cuando en nombre de una ideología que no comprenden entregan el Estado venezolano, amarrado, para que lo violen los jefes cubanos. Es reclamar a los jefes políticos que se les dé nombre apropiado a los acontecimientos que nos arruinan porque sólo se supera nombrando con propiedad lo que hay que superar.

 

No se llama desde este rincón de la palabra a asaltar el Palacio de Invierno, ni tomar el Cuartel Moncada, ni volar el polvorín junto a Ricaurte. Se llama a algo mucho más duro: el ejercicio de la palabra responsable por despiadada que ella sea; después, más adelante dentro de tres años o de tres días -¡quién sabe!- fructificará de modo imprevisible.

 

Cuando en forma desesperada alguien pregunta qué hacemos, cómo tomamos la calle, pienso que siempre, en el principio, ha sido el Verbo, es decir, la comprensión, el saber propio de la sabiduría. Hoy existe una acción contundente: revelar (nos) que el Rey anda desnudo.

 

www.tiempodepalabra.com

 

Twitter @carlosblancog/DO

Fuente: Lapatilla

Estamos solos…

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Panamá es hoy el paraíso de las inversiones de los venezolanos. A su gobierno no le conviene que se ponga orden en Venezuela”, escribió uno de los miles de usuarios de las redes sociales al conocer la destitución del embajador panameño, Guillermo Cochez, después de su valiente y documentada intervención en la OEA en la que se debatió la inconstitucional situación de Venezuela, frente a la cual, con excepción de Cochez y los embajadores de Canadá y Paraguay, todos mantuvieron una actitud cómplice. “Un drama de la lucha democrática del país es su soledad. Obsérvese como una de las pocas voces amigas (Cochez) es desautorizada (y posteriormente despedida) por su gobierno”, escribía en Twitter el analista de EU, Carlos Blanco.

Fue una lluvia de mensajes críticos en la red hacia la desautorización y despido de Cochez: “Panamá pierde excelente diplomático. Vzla un gran amigo. Emb Cochez gana prestigio y paz. Sale de pie. Gracias” (@OMAIRAG); “Escasez de democracia en Venezuela y de solidaridad en América #Cochez” (@lulucatany); “Maduro llama ‘miserable’ pedido de Canadá en OEA y agradece excusas d Panamá! Cínico, supino y atragantado de billete. Revolución de billete” (@JORC1959) y uno más: “Quiero recalcar que el embajador Cochez, @willycochez, fue como una vaso de agua en medio del desierto” (@mahebo).

 

Países de Mercosur que se apresuraron a expulsar a Paraguay por la decisión política de su Parlamento, aplauden hoy la alteración del orden constitucional en Venezuela. De nada sirvió la solicitud de la MUD a la OEA y Mercosur de debatir sobre la falta temporal del presidente Chávez que debía ser cubierta por el presidente de la AN, “pues el Vicepresidente y ministros cesaron en sus funciones el 10-E”. El presidente colombiano dice que “confía en apoyo de Maduro en proceso de paz aun si Chávez no está”, obviando así la usurpación del cargo. Su cancillera Holguín se reunió este viernes con Elías Jaua, nombrado canciller por un decreto con “firma de Chávez, fechado en Caracas”. A una entrevista de Efe, Maduro eludió responder si la firma fue escaneada, “electrónica” o falsificada.

El hombre del maletín de Antonini, ministro argentino de Vido, declaró eufórico en Caracas que “Venezuela es un ejemplo de democracia y continuidad administrativa”. EEUU, más discreto, espera que “problemas se resuelvan conforme a la Constitución”, a sabiendas de que, hasta ahora, se ha hecho todo lo contrario. MUD pedía que una comisión de la OEA visitase nuestro país, solicitud avalada por Canadá y rechazada por Insulza, el mismo de quien el embajador Chaderton dijera que el gobierno de Chávez le había apoyado financiera y políticamente en su reelección a la Secretaría General.

 

“Estamos solos” fue frase muy repetida en las redes sociales al ver la complicidad de la OEA en “la potencial violación de su Carta Democrática que supone la situación política de Venezuela”, según palabras del hoy exembajador Cochez. La política de la regaladera ha engrasado el apoyo a todas las iniquidades del régimen chavista y movilizado el olvido del papel determinante que, desde los años de Rómulo Betancourt, jugó Venezuela en la consolidación de la democracia en América Latina. Democracia denostada día y noche por los golpistas del 4-F que hoy son gobierno. Ese papel fue particularmente visible en Centroamérica.

En el marco multilateral el grupo de Contadora -que luego daría origen al grupo de Río- el Acuerdo de San José y las iniciativas de cooperación en el Grupo de los 3 (hoy aniquilado por la “diplomacia” chavista) constituyen prueba de ese fundamental aporte de nuestro pasado democrático. En el plano bilateral nadie puede negar la contribución de Venezuela a la promoción de las formas pacíficas de solución de conflictos y a la consolidación de las democracias en los países del área.

Otro tanto podríamos decir de los países de Cono Sur (y de Europa) desde donde miles de ciudadanos llegaron a nuestra tierra huyendo de atroces dictaduras y se encontraron con una nación cercana y solidaria en donde echar raíces. Sus hijos venezolanos hoy retornan a los países de origen de sus padres ante la realidad de una Venezuela arrasada, incapaz de garantizarles tan siquiera el derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad. Y nadie dice nada. Los actuales gobiernos democráticos centroamericanos y del continente en general, deberían, por un mínimo de dignidad histórica, honrar esa contribución.

 

Pero la dignidad luce escasa ante el atractivo señuelo del petróleo barato o regalado y de los abundantes petrodólares asignados generosamente para ganar adhesiones internacionales, como la que acabamos de ver en el patético espectáculo de la OEA. Contra esa soledad externa: unidad y lucha pacífica interna. No nos queda otra.

 

mcolomina@gmail.com/DO

Fuente: EU

¿Qué pasará en Venezuela?

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

“Lo que le vamos a dar a Fedecámaras no son más dólares sino más dolores de cabeza”, respondió el vicepresidente Nicolás Maduro, el heredero escogido por Hugo Chávez.

 

Maduro tiene razón. El Gobierno provocará muchos dolores de cabeza a las empresas privadas. Pero los dolores de los empresarios serán leves comparados con los que va a sufrir la población en general, particularmente los pobres. Hugo Chávez deja Venezuela sumida en una crisis económica de enormes proporciones.

 

Si bien la incertidumbre política desencadenada por la enfermedad del presidente ha concentrado la atención del mundo, será la crisis económica lo que va a moldear el futuro inmediato del país, incluyendo el político.

 

Los desajustes económicos incluyen un déficit fiscal cercano al 20% del producto interior bruto (en EE UU es del 7%) y un mercado de divisas en el cual el dólar que se compra en la calle cuesta cuatro veces más que el dólar que vende el Gobierno a la tasa oficial. Esto quiere decir que una devaluación de la moneda es inevitable y que, por lo tanto, la inflación que se avecina será aún mayor que la actual, que es una de las más altas del mundo. Los niveles de empleo están artificialmente abultados por la gigantesca expansión del empleo público, los compromisos laborales adquiridos por el Gobierno nutren una fuerte conflictividad sindical, la deuda externa es ahora diez veces mayor que en 2003, el sistema bancario está muy frágil y la capacidad productiva del país, incluyendo la de su industria petrolera, ha caído drásticamente.

 

Los países exportadores de petróleo rara vez sufren crisis económicas causadas por la escasez de divisas fuertes. Pero el régimen del presidente Chávez se las ha arreglado para quedarse corto de dólares o euros, a pesar de que ha gozado de más de una década de altos precios del petróleo y de una enorme capacidad de endeudamiento gracias a los elevados intereses que está dispuesto a pagar.

 

Sin embargo, el dinero no alcanza. El desenfrenado gasto en consumo ha disparado las importaciones, a la vez que la mala gestión y la falta de inversión en la industria petrolera han venido reduciendo los ingresos por exportaciones. Los ingresos petroleros de Venezuela también caen por otras razones. El elevado consumo interno de gasolina absorbe una gran parte de la producción (llenar el tanque de un coche normal cuesta 25 céntimos de dólar, unos 19 céntimos de euro). Otra parte de la producción se envía a Cuba y a otros aliados de Chávez a precios altamente subsidiados y a crédito: de hecho, muchas de estas facturas nunca llegan a cobrarse.

 

Otra parte de la producción petrolera va a China, ya que este país pagó por adelantado, con importantes descuentos, grandes volúmenes de crudo. El Gobierno de Chávez ya recibió y gastó ese dinero y ahora debe honrar el contrato suministrando a China petróleo por el cual no recibe ingreso alguno. Así, la mayor parte del crudo que queda para ser exportado a precios de mercado (y que se cobra) se vende al país que es a la vez el mejor cliente y el principal enemigo de Chávez: Estados Unidos. Sin embargo, como resultado de su propio auge petrolero, las compras estadounidenses de crudo venezolano han caído al mínimo en 30 años. Y por si esto fuera poco, una explosión en su mayor refinería obliga a Venezuela a importar gasolina. El Financial Times calcula que por cada 10 barriles de crudo que vende a Estados Unidos tiene que importar (a un precio más alto) dos barriles de petróleo refinado en el exterior.

 

Esta caída en los ingresos ocurre mientras las importaciones totales del país han pasado de 13.000 millones de dólares en 2003 a más de 50.000 millones hoy. Pagar esas importaciones y los altísimos intereses de la deuda requiere más divisas de las que la economía genera. A todo esto se agrega que la Venezuela de Chávez ha caído a los últimos lugares de las listas que clasifican a los países según su competitividad, la facilidad de hacer negocios o el atractivo para los inversores extranjeros, mientras que se coloca entre los campeones mundiales en materia de homicidios y de corrupción gubernamental.

 

Sí. El vicepresidente Maduro ha dado en el clavo: se avecinan grandes dolores de cabeza. Y a él le tocará explicarle al pueblo por qué cuando el presidente era Chávez se vivía mejor./DO

Fuente: EN

Votemos con más voluntad que nunca

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

En medio, además, de un clima de incertidumbre por los recientes anuncios del Presidente de la República relacionados con las dificultades de salud que atraviesa desde hace más de año y medio.

 

Nos sentimos orgullosos de encabezar una organización joven y renovadora, que ha sembrado en casi todos los estados del país un liderazgo auténtico, enfocado en la acción social y cuyo objetivo es materializar un país en el que todos los derechos sean para todas las personas, y así poder superar la pobreza en paz y democracia.

 

Por eso, desde Voluntad Popular fijamos una posición clara frente a los retos que enfrentará Venezuela en los próximos meses. En primer lugar, nuestra organización se aleja de toda especulación relacionada con la salud del Presidente, a quien le deseamos una rápida y completa mejoría para que pueda retomar, lo antes posible, sus responsabilidades como jefe del Estado. No es momento de entrar en el debate sobre el manejo oscuro que el Gobierno ha hecho sobre este tema, y por qué se le ha mentido al país de manera deliberada y durante tanto tiempo. El llamado a la ciudadanía es a la tranquilidad porque en la Constitución están las soluciones a cualquier escenario.

 

En segundo lugar, y frente a los que siguen empeñados en sembrar el odio entre venezolanos, queremos ratificar que nuestra lucha no es contra una persona; nuestra lucha es a favor de un proyecto de país. Nuestra lucha es por la construcción de una Venezuela distinta. Nuestra lucha es por hacer realidad un país donde todos los venezolanos podamos vivir en paz, bienestar y progreso.

 

En tercer lugar, queremos enviar un mensaje a los 6,5 millones de compatriotas que votaron por una alternativa el pasado 7 de octubre, y a los venezolanos que, por miedo o por presión, finalmente no lo hicieron aun deseándolo. Debemos mantener el foco: nuestra prioridad es salir a votar, con más voluntad que nunca, el próximo domingo. El objetivo es apoyar a los mejores líderes regionales, conquistar espacios para seguir construyendo un camino distinto para Venezuela y consolidar la alternativa democrática ante cualquier escenario que se pueda plantear durante el año 2013.

 

Nos separan sólo horas de la apertura de las mesas electorales, y desde Voluntad Popular llamamos decididamente a participar con nuestro voto en esta nueva cita democrática, porque creemos en la voz de las regiones, en el Estado federal y en el proceso de descentralización.

 

Somos una organización nacional que ha recorrido el país hasta el último rincón, sembrando nuestra propuesta renovadora y soñando con una Venezuela que, hoy más que nunca, mire hacia delante y camine rumbo al futuro.

 

Es la hora de la esperanza, la confianza y la solidaridad; sin excusas. Hemos trabajado mucho en los últimos años para consolidar una alternativa, y es tiempo de hacer un esfuerzo para seguir avanzando. Si usted, como nosotros, cree que es posible construir un mejor país, le convocamos a que este próximo domingo ponga su granito de arena y salga desde muy temprano a hacer la cola en su centro electoral junto con sus familiares y vecinos, para votar con toda su voluntad y seguir caminando rumbo a un futuro distinto, un país mejor.

 

Fuerza y fe, Venezuela./DO

Fuente: EN

Pa’ mí que la MUD está loca

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

Que Chávez los tiene locos es una noticia vieja, un caliche, como se dice en el argot de los periodistas. Lo nuevo es el nivel de locura y la causa desencadenante: si antes los tenía locos con tantas palabras, ahora los tiene requetelocos con tanto silencio.

 

Alguien lo resumió por ahí, en un texto tamaño Twitter: “Los que ayer exigían que Chávez se fuera a Cuba y se callara, hoy claman porque vuelva de Cuba y les eche el cuento del caimán patrullero”.

 

Claro que muchos de esos comportamientos no son cosa de locura sino de cinismo extremo. Por ejemplo, los firmantes del decreto de Carmona que denuncian a Nicolás Maduro como “el usurpador” no necesitan recuperar la razón, sino la vergüenza. Padecen una enfermedad moral que no podría curar ni el mejor especialista en personalidades psicopáticas.

 

Hablemos más bien de la elevación del nivel de locura de la oposición como colectivo. Asumiendo que el antichavismo sigue siendo un organismo unificado, cuya cabeza es la Mesa de la Unidad Democrática, no hace falta ser psiquiatra para observar que esa mente no está controlando la totalidad de ese cuerpo. Mientras el “cerebro” se empeña en presentar a la oposición como defensora de salidas pacíficas, algunas de las patas (de la Mesa, entiéndase) muestran síntomas de agitación catatónica con marcada tendencia a la guarimba. Los ojos que parecen salirse de las órbitas y las venas del cuello hinchadas sirven para identificar a quienes sufren este trastorno de la voluntad ¿popular?

 

Un mal que sí parece haberse apoderado de mente y cuerpo opositores es la esquizofrenia paranoide anticubana. La manía persecutoria enfocada en los Castro y el G2 ataca por igual a los viejos socialcristianos -que han sido así desde chiquitos- y a tipos que hasta no hace nada eran de izquierda y andaban de paños y manteles con los jerarcas de la Revolución Cubana. En esta nueva oleada de demencia política, el trastorno delirante llega a tales extremos que en estos días un buen señor me juró por su madre que hasta para conseguir trabajo como obrero de mantenimiento en una alcaldía estaban exigiendo una recomendación del camarada Fidel.

 

El silencio del presidente ha agudizado las viejas manías de algunos líderes, en especial, los delirios de grandeza de ciertos loquitos que llaman a la desobediencia civil, el 350, la mamá de todas las marchas y el gran paro cívico nacional, todo ello desde su condición de “líderes” de partidos, movimientos y ONG cuya militancia cabe en un apartamento de tres habitaciones.

 

Como homenaje al gran Joselo -quien acaba de dejarnos en este valle de lágrimas y risas- podríamos diagnosticar el estado mental opositor con una frase suya: “Pa’mí que tú estás loco”.

 

clodoher@yahoo.com/DO

Fuente: EU

La crisis total

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La crisis institucional y constitucional apenas comienza. El fondo del problema es que no se quiere respetar la Constitución. La falta temporal del presidente es un hecho y lo que procede constitucionalmente es que mientras este se reincorpora a su cargo, que no pudo juramentar ni asumir, el presidente de la AN queda encargado de la presidencia de la República. Este interinato se limita a noventa días, con una excepcional prórroga acordada por la AN de noventa días más y, si el presidente electo no asume, se produce la vacante absoluta y hay nuevas elecciones en un plazo de treinta días. Si se adopta este mecanismo constitucional, no hay vacío de poder, hay continuidad administrativa y no estamos en esta zozobra que afecta a toda la nación.

 

El desastre institucional es que no se aplica la Constitución, el que debería asumir no quiere o no lo dejan asumir, el que asume no tiene legitimidad para hacerlo, el que supuestamente ejerce la presidencia de la República decreta, un fraude formal y sustancial, desde La Habana y no sabemos en qué condiciones se encuentra. Y, como no existe separación de poder, el sumiso TSJ avala la situación contribuyendo al fraude total a la Constitución.

 

La inestabilidad y la debilidad institucional es total y por ello la calificadora Moody’s Investors Service ha cambiado la calificación de Venezuela de estable a negativa. La perspectiva negativa refleja la creciente incertidumbre política y los riesgos asociados a la economía venezolana y a las finanzas del gobierno, ante la incapacidad del presidente Chávez de tomar posesión.

 

Debemos concentrarnos en que la crisis debe continuar con una falta absoluta en la presidencia y unas elecciones a corto o mediano plazo. La oposición debe prepararse para ello, como lo debe estar haciendo el régimen. Un candidatura de unidad por consenso debe aparecer y la reconstitución de la oposición para una campaña electoral es fundamental, ello acompañado de una estrategia para exigir garantías electorales en el próximo proceso electoral.

 

gfernandez@cjlegal.net/DO

Fuente: EU

Tragarla como un pez con espinas

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

El 14 de agosto de 2002, la Sala Plena del TSJ publicó la sentencia en la que señaló que la actuación de los militares involucrados en los hechos del 11 de abril no era delito. En su criterio, se había producido un “vacío de poder”.

 

Más allá de las consideraciones de fondo sobre el muy criticado contenido de aquella sentencia (críticas que realizamos públicamente cuando fue dictada por estar en desacuerdo con esos argumentos, pero guardando siempre el debido respeto a quienes la produjeron), vale hoy recordar cuál fue la conducta asumida por el propio Chávez.

 

“¡Es una plasta!”, expresó irritadísimo el Presidente, señalando que el Tribunal Supremo de Justicia estaba secuestrado y que esa sentencia había que “tragarla como un pez con espinas”.

 

“Pusieron la plasta y se fueron de vacaciones… No nos vamos a quedar con esa”, exclamó Chávez en un acto en El Valle. La calificó además de “grosera, un atropello” y como una “monstruosidad que ha manchado al poder judicial venezolano ante el mundo”.

 

Su dura crítica no se limitó a la sentencia. También arremetió contra de los magistrados firmantes: “Esos once magistrados no tienen moral para tomar ningún otro tipo de decisión, son unos inmorales y deberían publicar un libro con sus rostros para que el pueblo los conozca. Pusieron la plasta”.

 

No se quedó allí; de inmediato dijo que “… la Asamblea Nacional que los nombró tiene que asumir su tarea, para evaluarlos y el que no tenga los requisitos habrá que sacarlo de allí (del TSJ) por los procedimientos establecidos en la Constitución”. Rápidamente, el Parlamento cumplió la orden y nombró una comisión especial -nada imparcial- que tuvo como objetivo evaluar a los magistrados firmantes del fallo y omitir la evaluación de aquellos que salvaron su voto.

 

Pero se toparon con que los procedimientos constitucionales para “sacarlos de allí” -como había ordenado el Presidente- no daban para tanto. Entonces decidieron dictar una nueva Ley del Tribunal Supremo de Justicia con dos fines fundamentales: 1. Establecer un procedimiento expedito para “suspender” a los magistrados no afectos al gobierno y, 2. Aumentar el número de magistrados de 20 a 30, para colocar en minoría ante futuras decisiones a los no complacientes.

 

El proyecto de ley original tuvo que ser variado por la bancada oficialista para su segunda discusión, dada la obligación constitucional de abrir debate artículo por artículo. Fundieron hasta diez artículos en uno para disminuir las discusiones y aprobarla lo más rápido posible (lea el texto de esta ley y observará lo extenso de cada artículo). Aun así, la bancada opositora libró una dura batalla en cada discusión y así tardaron algunos meses para aprobarla. Finalmente lo lograron y comenzó la toma por parte del Poder Ejecutivo del Poder Judicial.

 

Ciertamente Chávez se tragó esa sentencia como un pez con espinas, pero no cesó hasta tomar el control mayoritario del TSJ y acabar con todo vestigio de independencia en él. Los últimos magistrados independientes que quedaban de aquellos nombramientos de 2000 -y que no pudieron ser “suspendidos” por el procedimiento creado por la ley del TSJ- fueron retirados al cumplir en sus cargos los doce años que la Constitución determina.

 

El 6 de diciembre del 2012, la Sala Constitucional sentenció que ese lapso constitucional venció y es “improrrogable”. Desechó así, en la motivación de esa sentencia, la tesis de la continuidad administrativa que alegó el magistrado que solicitó la interpretación constitucional. Determinó que cesaban en sus funciones y que no podían continuar. Las vacantes producidas por sus ausencias debían ser suplidas por magistrados suplentes hasta tanto la AN nombre nuevos magistrados principales para esos cargos.

 

Un mes después (09-01-2013), la misma Sala Constitucional sí acogió la tesis de la continuidad administrativa para el presidente reelecto cuyo período venció el 10 de enero, deformando el régimen constitucional de ausencias temporales y creando en el país una inmensa polémica, solo por complacer a quienes tienen serios problemas políticos internos y están en las posiciones de poder. Quienes con legítimo derecho hemos criticado el fallo somos insultados y hasta calificados de golpistas. A nadie le he escuchado decir que los magistrados “son unos inmorales y deberían publicar un libro con sus rostros”, como sí lo hizo Chávez cuando estuvo en desacuerdo con una sentencia.

 

Nos estamos tragando la sentencia como un pez con espinas, y hasta con escamas. No por ello su contenido es constitucional, aunque formalmente sea vinculante.

 

gblyde@gmail.com / @GerardoBlyde

/DO

Fuente: EU

Frente a la aberración, enamorar al pueblo

Posted on: enero 23rd, 2013 by Super Confirmado

La decisión fue consistente con su tradición, origen y naturaleza.

 

Es tradición que el TSJ actual jamás ha sentenciado contra el Gobierno; su origen estuvo en una Asamblea Nacional absolutamente controlada por el éste y su naturaleza es el resultado de integrantes que exhiben con orgullo sus inclinaciones cromáticas.

 

Era imposible que el TSJ aplicara la decisión que cabía, la interpretación analógica: una ausencia temporal; darle al Presidente electo el mismo tratamiento que a uno en ejercicio. Eso hubiese preservado la voluntad del pueblo expresada el 7-O y hubiese sido constitucionalmente impecable.

 

El TSJ se decantó por una aberración. Dejar en el poder a un grupo de funcionarios de un gobierno cuya finalización obligatoria generaba la necesidad de las elecciones del 7-O. Hoy en Venezuela mandan personas que no fueron elegidas por el pueblo.

 

Frente a esta aberración no hay instancia jurídica alguna. Sólo cabe el legítimo derecho a la lucha política democrática y a la protesta. En política la lucha es para lograr algunos de estos objetivos: cambiar las cosas, dejar testimonio o acumular fuerza.

 

Cambiar las cosas requiere que quienes las desean mantener iguales ya no puedan más y quienes las adversan tengan con qué. Dejar testimonio es válido. Sobre todo de cara a observadores futuros o eventuales aliados en el presente. Supone conciencia íntima de que en lo inmediato sólo queda el pataleo. Acumular fuerza es diferente. Implica un adecuado manejo de estrategia y táctica. Presupone tener un objetivo supremo, una ruta para llegar y preguntarse en cada bifurcación si la decisión de lucha y protesta, tanto en su contenido como en su forma, contribuirán a acercarnos a ese objetivo mayor.

 

Y en política cualquier objetivo supremo pasa por lograr que el pueblo (no la sociedad civil) ayude a definir y asuma para sí ese propósito, que se enamore de él y que esté dispuesto a trabajar para lograrlo.

 

La mejor táctica con esta aberración es aprovecharla para debatir con el pueblo más humilde la importancia de la separación de poderes, el por qué una justicia que no es independiente no es justicia, cómo eso impacta en la vida cotidiana, cómo en el mundo entero se relaciona prosperidad con independencia de poderes.

 

Pero el prerrequisito para hacer eso es entender que los pobres no por humildes son idiotas que lo único que quieren es que les regalen una lavadora. Los más humildes prefieren respeto que regalos. En regalos no se puede competir con el poder, pero en respeto, consideración y participación, sí. Si la protesta ayuda con esto se acumula fuerza; si no, es puro testimonio./DO

Fuente: EN

| Siguiente »