La petición, firmada por el Embajador Samuel Moncada, Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante las Naciones Unidas, tiene como finalidad discutir “la grave escalada” de Estados Unidos y su despliegue militar. Venezuela denunció en la carta el bloqueo económico por parte de Estados Unidos y aseguró que la Casa Blanca solo busca un “cambio de régimen”
La noche de este jueves 8 de octubre Venezuela solicitó una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ante el despliegue militar “sin precedentes” de los Estados Unidos en el Caribe.
En una misiva dirigida a Vassily A. Nebenzia, embajador de Rusia ante Naciones Unidas y presidente del Consejo de Seguridad, Caracas solicitó una reunión para “discutir y frenar los supuestos planes de agresión estadounidense” que, según el texto, podrían resultar en un ataque armado “en un muy corto plazo.”
Venezuela denunció en la carta el bloqueo económico por parte de Estados Unidos y aseguró que la Casa Blanca solo busca un ‘cambio de régimen’.
El documento señala que el gobierno del presidente Donald Trump ha intensificado la “agresión estadounidense” contra Venezuela, incluyendo el bloqueo económico, comercial y financiero a través de más de 1.000 medidas coercitivas unilaterales.
Venezuela sostiene que el fin de las acciones de EE. UU. sigue siendo el mismo de las últimas dos décadas: avanzar sus políticas de “cambio de régimen” para “hacerse del control de los vastos recursos naturales” del país.
En el texto también se denuncia la “retorica” estadounidense que ha tildado a ciudadanos venezolanos de “terroristas” y “enemigos extranjeros” y ha ofrecido recompensas por la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, por supuestas tramas de narcotráfico “sin prueba alguna.”
La carta también expresa preocupación por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe, el cual considera “sin precedentes” a “escasas millas de las costas venezolanas.” Este despliegue incluye destructores misilísticos, aviones de combate, tropas élite y activos de operaciones especiales, además de un submarino nuclear.
Caracas denuncia que esta movilización constituye una violación del Tratado de Tlatelolco y una “clara afrenta” contra la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
También insiste en que se justifique el despliegue con la “falsa lucha contra el narcotráfico,” pues Caracas sostiene que del 87% de la droga que llega a EE. UU. lo hace por rutas del Pacífico y no del Caribe.
El texto subraya las declaraciones del presidente Trump, entre ellas sobre Venezuela y las enumera.
Su voluntad expresada el 22 de septiembre en la Asamblea General de “hacer volar” al Presidente Nicolás Maduro.
La notificación al Congreso del 3 de octubre de que EE. UU. se encuentra en un “conflicto armado no internacional” con carteles de la droga.
La declaración del 4 de octubre de que tendría que “empezar a buscar por tierra” a supuestos narcotraficantes, lo que se interpreta como una amenaza inminente a la soberanía.
A esto se suman -se lee en el texto- “reiteradas y crecientes provocaciones” como incursiones no notificadas en la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía, que buscan “fabricar las condiciones que permitirían invocar falsamente el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.”
También se destaca el rechazo, por 51-48, de una moción bipartidista en el Senado de EE. UU. el 8 de octubre para poner fin a los ataques contra embarcaciones de pescadores en el Caribe, lo que, según Venezuela, el Ejecutivo estadounidense podría interpretar falsamente como “carta blanca” para intensificar las acciones hostiles.
Fuente: El Tiempo