El canciller venezolano hizo este llamado en medio de una reunión del mecanismo regional, realizada en Nueva York, en el contexto del período número 80 de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas. “Nosotros agradecemos al reciente comunicado que una gran mayoría de los países integrantes de la Celac ha emitido en defensa firme de esta zona de paz”, señaló
El canciller de Venezuela, Yván Gil, expuso este lunes ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac) la situación que enfrenta su país por el despliegue militar estadounidenses en el mar Caribe, y llamó al organismo a establecer una agenda en función de garantizar la paz en la región.
“Nosotros pedimos a esta organización, a la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños, que precisamente podamos comprometernos en el desarrollo de una agenda de paz en la región (…), creo que es el momento de que todos acá nos comprometamos (…), que tratemos de preservar el bien más preciado que tenemos en nuestra región, que es la zona de paz”, manifestó el funcionario a través del canal estatal Venezolana de Televisión.
Gil hizo este llamado en medio de una reunión del mecanismo regional, realizada en Nueva York, en el contexto del período número 80 de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas (ONU).
“Nosotros agradecemos al reciente comunicado que una gran mayoría de los países integrantes de la Celac ha emitido en defensa firme de esta zona de paz, en defensa firme y del Tratado de Tlatelolco, que nos declara zona desnuclearizada, la primera zona en el mundo, desnuclearizada, y que somos un ejemplo para toda la comunidad internacional”, añadió el funcionario en su discurso.
El funcionario recordó que la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 25 informes previos a este año, desde 1999 “ha declarado a Venezuela un territorio libre de cultivo ilícito, un territorio libre de producción de estupefacientes, y un territorio que no juega un papel preponderante en lo que tiene que ver con el lavado de activos provenientes del narcotráfico”.
De igual manera, el canciller reiteró que el último informe del organismo de ONU que señala que el 87 por ciento del tráfico de drogas que sale de Sudamérica transita principalmente por el océano Pacífico.
Tenemos un programa de combate que ha logrado tener índice de efectividad bastante grande y setenta por ciento de la droga que intenta pasar por Venezuela, de ese cinco por ciento es efectivamente capturada”, añadió.
El ministro puntualizó que los propios informes emitidos por organismos de EE. UU., como la Administración de Control de Drogas (DEA), evidencian que la administración de Donald Trump utiliza el argumento del narcotráfico para justificar una agresión contra esta nación caribeña.
“Quiero también mencionar que la excusa que se ha utilizado para este despliegue militar y esta amenaza es una excusa realmente basada en una gran mentira, se ha utilizado el pretexto de combatir el tráfico ilícito de sustancias de drogas, de sustancias estupefacientes que salen de América Latina, del Suramérica concretamente y se ha acusado falsamente a Venezuela de ser un facilitador de estas rutas, y por lo cual debe ser amenazada militarmente”, expresó.
Ante ello, el canciller señaló que el presidente Nicolás Maduro ha emprendido “unas acciones de disuasión para evitar que este conflicto escale o que se pretenda generar un conflicto en una región del Caribe que afectaría a todas las naciones”.
Asimismo, el funcionario recalcó que dicha situación ya tiene repercusiones en Venezuela y otros países de la región, tras poner como ejemplo el impacto que dicho despliegue militar ha tenido sobre el sector pesquero y la actividad turística en el Caribe.
¿Quién pudiera imaginarse que un ataque contra uno de nuestros países no puede afectar a sus vecinos, no puede afectar la economía regional, como lo está haciendo en este momento? por ejemplo, el sector pesquero y buques turísticos de la región del Caribe que tienen temor a navegar por todo el Caribe producto de una amenaza que se cierne sobre ellos”, aclaró.
El 19 de agosto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en aguas del Caribe cerca de Venezuela.
El movimiento se produjo en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Caracas tras el anuncio, a principios de agosto, por parte de la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, de una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de liderar una organización llamada cartel de los Soles.
En febrero, EE. UU. designó a una serie de carteles como organizaciones terroristas globales, entre ellas Tren de Aragua, mientras que el cartel de los Soles entró en la lista a finales de julio.
Venezuela solicitó el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, ante lo que consideró una “amenaza” de EE. UU. en el Caribe.
A la vez, el Gobierno de Maduro movilizó milicianos y reforzó sus fronteras para enfrentar cualquier intento de EE. UU. de ingresar a su territorio.
📌En una reunión de cancilleres realizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el canciller de #Venezuela🇻🇪, Yván Gil, denunció que el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe representa la mayor… pic.twitter.com/sA6WcFw1gP
— teleSUR TV (@teleSURtv) September 22, 2025