Trina Medina hará historia al homenajear el legado musical de Celia Cruz a propósito del centenario de su nacimiento

Trina Medina hará historia al homenajear el legado musical de Celia Cruz a propósito del centenario de su nacimiento

Este viernes 19 de septiembre el Centro Cultural Chacao se vestirá de gala al presentar “Azúcar Eterna”, un evento para celebrar el centenario del nacimiento de Celia Cruz. Con 14 músicos en escena y una producción artística de alto nivel Trina Medina, la cantante escogida certeramente para la ocasión, interpretará las canciones que hicieron inmortal a su más admirada cantante, “La Guarachera de Cuba”

 

 

 

 

El Centro Cultural Chacao se vestirá de gala este viernes 19 de septiembre, a partir de las 7 de la noche, cuando la potente voz de Trina Medina llene el escenario para rendir homenaje a “La Guarachera de Cuba”, Celia Cruz, a propósito del centenario de su nacimiento.

 

 

 

Al ser consultada sobre este evento, denominado “Azúcar Eterna”, Medina, explicó que el público disfrutará, prácticamente, de toda la vida musical de la intérprete cubana porque ella cantará las melodías que marcaron la vida de Celia Cruz desde la Sonara Matancera hasta su última grabación denominada “Yo Viviré”.

 

 

 

“Vamos a ver todo, absolutamente todo, vamos a comenzar con los boleros que Celia interpretó con la Sonera Matancera, luego pasamos al tributo que ella le rindió a Ismael Rivera, tendremos Mambo de la época de Tito Puente, Ray Barreto, La Opera Hommy, Jhonny Pacheco, Willy Colón,  Fania All Stars y la etapa como solista: La negra tiene tumbao, El Carnaval,  algo de bachata y Yo viviré, que fue la última canción que grabó en vida”.

 

 

 

“Imagínense la responsabilidad que tengo, creo que esta es una de las grandes pruebas que me ha puesto el destino. Será  histórico, sé que será histórico”, dijo visiblemente emocionada Trina Medina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celia fue como mi segunda mamá

 

 

 

Trina Medina es hija de la talentosa cantante venezolana de son cubano, Rogelia Medina Romero, artísticamente conocida como “Canelita” Medina o “La Sonera de Venezuela”.

 

 

 

A pesar de esto la artista cuenta que el aspecto familiar no fue del todo fácil puesto que papá y mamá no le permitían cantar aunque siempre mostró talento para hacerlo.

 

 

 

“La situación me obligó a hacerlo a escondidas por mucho tiempo y cuando lo hacía no interpretaba a Celia y mucho menos a mi mamá. Eso lo tenía tácitamente prohibido”, explicó.

 

 

 

Certeramente Trina afirma que resulta un poco complejo aquello de ser la hija de (…) porque la gente siempre busca un estereotipo y siempre dice: cantas igualito que tu mamá, lo haces bien, lo haces mal, no aprendiste nada de ella etc., etc., etc.

 

 

 

“Yo no quería pasar por esa dura prueba”, relata Trina al reconocer que fue su abuela materna quien asumió su cuidado cuando era niña porque “Canelita”, su mamá, siempre llegaba tarde a casa dado sus innumerables compromisos artísticos.

 

 

 

Trina Medina conoció a Celia Cruz cuando ésta ya era bastante mayor y no veía bien, pero afirma el canto, la fama y el talento de la cubana siempre estuvo presente en su vida.

 

 

 

“En la práctica Celia fue como una segunda mamá para mí porque mi madre  era ‘celiamaníaca’: se sabía todos los temas de ella y tenía ese swing. Cuando mi mamá cantó con la Sonora Caracas tuvo la oportunidad de alternar con la Sonora Matancera, pero cuando vio a Celia en persona salió corriendo y se escondió porque le pareció una mujer muy avasallante”, relató Trina no sin antes destacar que para entonces “Canelita” era una jovencita de apenas 15 años.

 

 

 

Trina agregó que Celia fue detrás de aquella muchacha, la abordó con cariño, la consoló, le brindó confianza y para romper el hielo y establecer algo de confianza entre ambas, le regaló los arreglos originales de la reconocida canción “El que siempre su maíz”.

 

 

 

“Yo tengo guardados esos arreglos”, dijo con regocijo.

 

 

 

Cuenta Trina que una vez, estando en Puerto Rico, le hicieron una entrevista para una revista y le preguntaron que si ella sería la sucesora de Celia Cruz y ella respondió que no, que eso no estaba planteado.

 

 

 

“Les dije que no soy la sucesora de Celia Cruz  porque ella era algo único, porque Celia siempre va camino al cielo y uno apenas va subiendo un escalón. Resulta que pusieron en el titulo un NOOOOOOOOO sostenido y Celia, con quien tenía comunicación a través de cartas, se molestó. Le expliqué que respondí de esa manera porque quiero que mis errores y mis triunfos sean solo míos y ella solo me dijo: Echa pa’lante”.

 

 

 

 

14 músicos en escena

 

 

 

Trina Medina nos contó que “Azúcar Eterna” será un espectáculo de casi 3 horas. Agregó que estará acompañada por una extraordinaria orquesta dirigida por el maestro José “Tuki” Torres, pianista y arreglista venezolano, considerado uno de los intérpretes de salsa mejor preparados dentro del ámbito musical venezolano.

 

 

 

“Será  un espectáculo maravilloso porque la orquesta va a ir variando en la medida que vayamos abordando las etapas musicales de Celia Cruz. Cuando interpretemos los boleros que cantó con la Sonora Matancera no habrá trombón ni saxofón, por el contrario, estarán solo los instrumentos originales de la Sonora Matancera”, explicó.

 

 

 

Se conoció que cuando aborden las melodías que Celia Cruz hizo con Tito Puente la orquesta se convertirá en una Big Band, luego cuando lleguen a Jhonny Pacheco será una sonora bien estructurada, cuando Fania será un bandón y para cerrar será un grupo más pequeño, sin metales.

 

 

 

Además de la participación de reconocidos músicos como José Soto “Mortadelo”, Juan Pablo Barrios y Renzo Hernández, entre otros, también participarán dos talentosos jovencitos de El Sistema de Orquestas y dos extraordinarias damas que le pondrán el punto femenino a las piezas musicales: Karina Lagos en la percusión menor y Janet Trejo, quien tocará  el violín eléctrico y hará  el coro.

 

 

 

“No tengo la menor duda, vamos a hacer un gran trabajo”, precisó Trina Medina.

 

 

 

 

Ni pelucas ni zapatos icónicos

 

 

 

 

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, artísticamente conocida como Celia Cruz, “La Guarachera de Cuba”, nació en la Habana el 21 de octubre de 1925. Se hizo famosa en el mundo entero no solo por su potente voz, su carisma y su grito de guerra “Azúcar” sino por sus icónicas pelucas y zapatos de tacón invisible diseñados por el mexicano Miguel Nieto.

 

 

 

Trina Medina, al ser consultada sobre este tema, respondió que no se trata de emular a “La Reina de la Salsa” sino de honrar su trayectoria artística.

 

 

 

“No me pondré pelucas ni los icónicos zapatos que usaba Celia, seré la misma Trina de siempre y cantaré los temas de Celia para homenajear su música y su legado musical”, respondió Medina.

 

 

 

La cantante reveló que veremos en escena a Carmen Ortiz, una bailarina, integrante de la Escuela Superior de la Danza, que, con sus movimientos corporales, representará la imagen de “Yemayá”, Orisha o deidad fundamental de la religión Yoruba.

 

 

 

“Celia tenía una conexión inevitable con sus raíces africanas y con su pueblo natal, por lo tanto, a través de sus canciones siempre hacía referencia a la riqueza cultural y religiosa de Cuba, por ello esta vez ese detalle no puede faltar”, precisó Trina Medina.

 

 

 

Corre que se agotan!.

 

 

 

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Centro Cultural Chacao, en las taquillas de Cinex (@cinexve) o de forma online a través de la página web: www.liveri.com.ve (@liveri.ve).

 

 

 

Nota de prensa de: Yira Yoyotte (@yoyotteyira)
Fotografías y Video: César Saavedra (@csaavedrareport)

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esta noticia: