Posts Tagged ‘ec6’

« Anterior | Siguiente »

El FMI abre la vía para desembolsar a Argentina US$7.500 millones

Posted on: julio 28th, 2023 by Super Confirmado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a un acuerdo este viernes con el gobierno argentino sobre la quinta y sexta revisión del paquete de ayuda al país sudamericano, que allana el desembolso de 7.500 millones de dólares, en medio de una situación «muy desafiante» por la sequía.

 

 

 

 

 

 

En 2022 el FMI y el gobierno argentino acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que el presidente argentino Alberto Fernández aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

 

 

 

 

 

 

El acuerdo, a nivel del personal técnico, «le dará a Argentina un acceso de alrededor de USD 7.500 millones» pero está sujeto a que el gobierno aplique las medidas acordadas y a la aprobación del directorio, que se reunirá durante la segunda quincena de agosto, precisa el Fondo en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

«Se ha acordado un paquete de políticas con un conjunto secuencial de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo la infraestructura crítica y el gasto social», detalla la organización financiera tras semanas de negociaciones.

 

 

 

 

 

 

Desde el 31 de marzo, cuando se finalizó la cuarta revisión, «la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía» en las exportaciones y los ingresos fiscales, afirman Luis Cubeddu, subdirector del Departamento para las Américas, y Ashvin Ahuja, jefe de misión para Argentina, citados en el comunicado.

 

 

 

 

 

 

Según el gobierno argentino, la pérdida global por la sequía será este año de unos 20.000 millones de dólares, casi 3% del Producto Interno Bruto, en un país con una pobreza que afecta al 40% de la población.

 

 

 

 

 

 

«Retrasos»

 

«También ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y una balanza comercial más débil», afirman Cubeddu y Ahuja en una declaración conjunta.

 

 

 

 

 

Como resultado, no se alcanzaron los objetivos establecidos por el programa hasta finales de junio, advierte la organización financiera, que estima que «la introducción de nuevas medidas cambiarias» temporales no ayuda al país, que dispone de al menos media docena de tasas cambiarias diferentes para el dólar estadounidense.

 

 

 

 

 

 

Ante esta situación, el fondo informa que «se solicitarán dispensas» y se modificarán «objetivos clave sobre la base de las acciones correctivas».

 

 

 

 

 

 

La institución suele aprobar este tipo de dispensas o perdones cuando no se cumple algún objetivo.

 

 

 

 

 

 

 

Para mantener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación, el gobierno de Fernández debe garantizar que «las tasas de política monetaria se mantengan suficientemente positivas en términos reales», estiman.

 

 

 

 

 

 

El reajuste no toca la meta del déficit fiscal para 2023, que se mantiene en 1,9% del PIB.

 

 

 

 

 

 

Esto exige «un mayor endurecimiento de la política», afirma el fondo, que considera positivas las medidas acordadas por Buenos Aires para las exportaciones y la imposición de nuevos impuestos a las importaciones.

 

 

 

 

 

 

En cuanto al gasto, el FMI pide contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de la energía, mejorar la asistencia social y racionalizar «las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales».

 

 

 

 

 

 

Sobre la estrategia de financiación, la organización considera que los recientes canjes voluntarios de deuda «han reducido significativamente los riesgos de refinanciación».

 

 

 

 

 

 

La política acordada tiene como objetivo aumentar las reservas durante el resto del año con la meta de una acumulación de reservas internacionales netas de alrededor de USD 1.000 millones para fines de 2023.

 

 

 

 

 

 

 

«Mantenerse al día»

El FMI espera que el gobierno argentino se beneficie de mejoras en el balance energético, gracias a la finalización del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), y «de la esperada recuperación de la sequía».

 

 

 

 

 

 

Según Cubeddu y Ahuja, el gobierno aceptó aplicar las medidas «en las próximas semanas y meses, y adaptarse de manera proactiva a la evolución de las condiciones externas e internas», además de «mantenerse al día con sus obligaciones financieras con el Fondo», al que debe de pagar unos 2.500 millones de dólares para el 31 de julio.

 

 

 

 

 

 

Para el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, candidato a la presidencia del país por la coalición peronista de centroizquierda en el poder, el acuerdo define «cómo llevar adelante cuentas públicas, acumulación de reservas».

 

 

 

 

 

«No es que hay que entregar absolutamente nada», declaró a varios medios el ministro, que acusa a la oposición de haber intentado «trabar el acuerdo».

 

 

 

 

 

 

Quedan quince días por delante antes de que el directorio dé el visto bueno al acuerdo, algo que suele ser un mero trámite.

 

 

 

 

 

 

La próxima revisión tenga lugar en noviembre.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Octopus Energy invertirá US$20.000 millones en energía eólica marina hasta 2030

Posted on: julio 27th, 2023 by Super Confirmado

Octopus Energy Generation, la rama de Octopus Energy que gestiona proyectos de energía verde en todo el mundo, ha anunciado este jueves que invertirá 20.000 millones de dólares (unos 18.000 millones de euros) en energía eólica marina de aquí a 2030.

 

 

 

 

 

 

 

Según ha informado la compañía en una nota de prensa, esta inversión se destinará a la generación de 12 gigavatios (GW) de energía renovable al año, una cantidad suficiente como para cubrir las necesidades de 10 millones de hogares.

 

 

 

 

 

 

Octopus está desarrollando proyectos en todo el mundo, sobre todo en Europa, y ya tiene varias operaciones en marcha.

 

 

 

 

 

 

El fondo apostará por promotores de nuevos parques eólicos marinos, pero también por otros en construcción o en funcionamiento.

 

 

 

 

 

 

 

Octopus Energy es accionista del parque eólico marino de Lincs y de uno de los mayores del mundo, Hornsea One -ambos frente a la costa este de Inglaterra-, y adquirió el parque eólico de Borssele V en los Países Bajos, que cuenta con algunas de las mayores turbinas del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

También financia a Simply Blue, promotora de proyectos innovadores de energía eólica marina flotante, tecnología que aprovecha los fuertes vientos en alta mar.

 

 

 

 

 

 

2001

Ajuste fiscal en las políticas aduaneras de Venezuela siembra desconcierto y confusión

Posted on: julio 26th, 2023 by Super Confirmado

La confusión reina en Venezuela luego de que empresas de transporte marítimo de mercancías comunicaran recientemente a sus clientes un ajuste fiscal en las políticas aduaneras, que expertos consideran una reanudación de controles y cobros de impuestos para ciertos tipos de envíos, anulados en 2017 para facilitar la entrada de bienes ante la escasez que vivía entonces el país.

 

 

 

 

 

 

Las dispares informaciones difundidas este mes por algunas compañías, que aseguraron haber recibido notificaciones oficiales «de manera inesperada», desconcertaron a los clientes, algunos de los cuales decidieron retener sus compras hasta tener mayor claridad al respecto o empezaron a usar el servicio aéreo, pese a ser más costoso.

 

 

 

 

 

 

Carlos La Rosa, un informático de 41 años de edad, dijo a EFE que una reciente compra que hizo de «unos refrigerantes», que solo se pueden «traer por barco», la ha mantenido en Estados Unidos durante las últimas semanas tras estas comunicaciones.

 

 

 

 

 

 

«No hay nada claro (…) de cuánto va a costar traer ese paquete. (La empresa) nos recomendó esperar (hasta saber) las medidas que iban a tomar, (…) los costos aparte de lo que cuesta la caja, que es lo que va a cobrar el Gobierno», dijo el venezolano, quien recibe productos frecuentemente.

 

 

 

 

 

 

Una empresa señaló que, según «nuevas regulaciones establecidas», los «envíos estrictamente personales» deberán «cancelar un impuesto de 38 % sobre el valor declarado por cada caja», de un «mínimo» de 100 dólares, un porcentaje que otra compañía anunció que será de un 35 %.

 

 

 

 

 

 

Si bien el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) no ha aclarado esta confusión, expertos consultados por EFE aseguraron que el Gobierno, de manera «sorpresiva», ha vuelto a aplicar la normativa ya existente, tras lo que las compañías tienen que adecuar «sus sistemas y sus estructuras» al proceso de nacionalización.

 

 

 

 

 

 

Un sexenio sin regulación

Estas empresas prestan un servicio conocido en el país como «puerta a puerta», que la ley define como el «transporte expreso» de «correspondencia, documentos y encomiendas internacionales», el cual solo puede hacerse «por vía aérea o terrestre».

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, según dijo a EFE el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, «muchas empresas migraron» al servicio marítimo debido a que el Gobierno «dejó de aplicar» la norma a partir de 2017, cuando el país vivía una escasez «muy grande» de productos, y a que es menos costoso en comparación con el aéreo.

 

 

 

 

 

 

 

El Ejecutivo, prosiguió el experto, permitió «la entrada indiscriminada de productos a través de los servicios de ‘courier’ o de puerta a puerta», pero vía marítima, entre ellos alimentos y una «gran cantidad» de medicinas, lo que mantuvo por «seis años».

 

 

 

 

 

 

 

«Esa mercancía entraba sin ningún tipo de control, ni en temas de nacionalización ni en temas de permisología», señaló.

 

 

 

 

 

 

Como consecuencia, hubo un crecimiento «masivo» e «inusitado» de estos envíos «puerta a puerta», que en 2022 representaron cerca del 30 % del total de las importaciones, debido a que «mucha gente decidió» hacerlo «no tanto para uso personal, sino para comercializar», ya que se ahorraban «todo lo relativo a la nacionalización».

 

 

 

 

 

 

Este mecanismo, sostuvo, «permitió mejorar bastante el abastecimiento para enfrentar la escasez», pero también «se aprovechó para otra cosa», ya que se usó también para la entrada de celulares, «contenedores de carros (automóviles)» y otros productos.

 

 

 

 

 

 

Ahora, «el Gobierno, sorpresivamente, decidió regularizar esto (para que) todo el sistema de ‘courier’ se hiciera, principalmente, aéreo», dijo Oliveros, quien precisó que los marítimos tendrán que pagar «los impuestos en función de unas especificaciones de los productos».

 

 

 

 

 

 

«Muchos productos que entraban sin pagar ningún tipo de impuesto o de tasa ahora lo tendrán que pagar. Eso va a encarecer estos productos y va a cambiar un poco la dinámica interna, (…) va a haber actores, empresarios, que ya no les va a ser rentable traer esta mercancía», explicó.

 

 

 

 

 

 

Necesidad de recursos

A juicio de Oliveros, la decisión de retomar la regulación responde a la «necesidad del Gobierno de contar con recursos» ante una dinámica electoral que, «próximamente», «se va a exacerbar» debido a las elecciones presidenciales de 2024.

 

 

 

 

 

 

Señaló que en este plan no anunciado están incluidas, además del cobro de «impuestos a la parte de importación», medidas como el «aumento (del precio) del diésel» y un «ajuste de algunas tarifas» de servicios.

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno informó recientemente del fin de su política de subsidio total al diésel para el sector industrial, un combustible que se entregaba de manera gratuita al transporte de carga y que ahora tiene un precio de 0,32 centavos de dólar el litro.

 

 

 

 

 

 

 

Todo esto, sostuvo Oliveros, está «englobado en una mejora en el flujo de ingresos del Estado.

 

 

 

 

 

2001

En 34% cayó el precio del gas natural en EEUU durante el primer semestre del año

Posted on: julio 25th, 2023 by Super Confirmado

El precio del gas natural en Estados Unidos cayó 34% durante el primer semestre de 2023, a causa de los inventarios elevados y por las temperaturas invernales suaves.

 

 

 

 

 

 

El precio medio mensual del gas natural en el Henry Hub, mercado de referencia de EEUU, cayó US$1,12 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu), quedando en US$2,18 por MMBtu entre los meses de enero y junio de este año.

 

 

 

 

 

Cabe acotar que este año se ha registrado el precio medio mensual Henry Hub más bajo desde junio de 2020, cuando los costos comenzaron a caer en febrero.

 

 

 

 

 

 

No obstante, la disminución en el uso de la calefacción en temperaturas menos fuerte en algunas ciudades de Estados Unidos hizo que se consumiera menos gas natural en el primer semestre del año.

 

 

 

 

 

 

Desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2023, el consumo total de gas natural en la nación norteamericana se ubicó en 103,0  billones de pies cúbicos diarios (Bcf/d), teniendo una disminución de 1,0 Bcf/d, en comparación con el mismo periodo de 2022, según el informe mensual de la Administración de Información Energética de EEUU (EIA), reseñó World Energy Trade.

 

 

 

 

Banca y Negocios

No será posible poner fin al hambre para 2030

Posted on: julio 24th, 2023 by Super Confirmado

Más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania, según la última edición del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), publicado conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.

 

 

 

 

 

Si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar, según advierten la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

 

 

 

 

 

 

 

La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (covid-19). Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más grave.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Progresos en la reducción del hambre

En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.

 

 

 

 

 

“Hay rayos de esperanza, algunas regiones están en vías de cumplir ciertas metas nutricionales para 2030. No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

 

 

 

 

Debemos fomentar la resiliencia frente a las crisis y perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta el clima”, señaló António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas durante la presentación del informe en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

 

 

 

 

 

Más allá del hambre La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor de 29,6% de la población mundial, que equivale a 2.400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entretanto, la capacidad de las personas para acceder a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo: más de 3.100 millones de personas en el mundo, esto es, 42% de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021. Esto representa un incremento global de 134 millones de personas en comparación con 2019. Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3%) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8%), emaciación y 37 millones (5,6%), sobrepeso.

 

 

 

 

 

 

Se han registrado progresos en la lactancia materna exclusiva: 48% de los lactantes menores de seis meses de edad se beneficiaron de esta práctica, cerca de la meta para 2025. Sin embargo, se precisarán medidas más concertadas a fin de alcanzar las metas para 2030 en materia de malnutrición.

 

 

 

 

 

 

EFE

Más de US$19: Pensionados reciben el bono “Contra la Guerra Económica” por el sistema Patria

Posted on: julio 22nd, 2023 by Super Confirmado

Este 21 de julio de 2023, inició la entrega del bono «Contra la Guerra Económica», correspondiente al mes en curso, a través del sistema Patria.

 

 

 

 

 

 

El Canal Patria Digital acotó que el monto otorgado es de Bs. 565 o US$19,48, al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

Esta ayuda económica dada por el Gobierno venezolano va dirigida a los pensionado de todo el país.

 

 

 

 

 

 

Recientemente, dieron el bono «Corresponsabilidad y Formación» por un valor de Bs. 8,400 o US$290,85.

 

 

 

 

 

 

Este estipendio económico fue dirigido a funcionarios del sector público que ocupan cargos de confianza.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios 

China no podrá comprar petróleo de las reservas de emergencia de EE. UU.

Posted on: julio 21st, 2023 by Super Confirmado

El Senado de EE. UU. ha aprobado por abrumadora mayoría este jueves una ley que impide a China comprar petróleo de las reservas de emergencia que tiene el país.

 

 

 

 

 

 

El Senado estadounidense aprobó por amplia mayoría este 20 de julio una enmienda que según la cual prohíbe a China la compra de petróleo procedente de la Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU. (Strategic Petroleum Reserve, SPR, por sus siglas en inglés), según refleja una nota de Reuters.

 

 

 

 

 

 

El resultado fue de 85 votos a favor y 14 en contra de la medida, superando los 60 votos necesarios en el Senado compuesto por 100 miembros.

 

 

 

 

 

 

La enmienda se añadiría a la National Defense Authorization Act, o NDAA, una ley que establece la política para el Departamento de Defensa y que se espera que se apruebe a finales de este año.

 

 

 

 

 

 

La polémica sobre la venta de SPR a China se intensificó después de que el presidente Joe Biden, demócrata, anunciara el año pasado la venta de 180 millones de barriles de petróleo del SPR.

 

 

 

 

 

 

La medida había sido aprobada para frenar los precios de la gasolina de EE. UU. que se dispararon por la guerra de Rusia contra Ucrania.

 

 

 

 

 

 

En aquel momento, la venta situó a las reservas de petróleo en el nivel más bajo de los últimos 40 años. Los críticos en el Congreso dicen que el bajo nivel reduce la seguridad energética de EE. UU. a pesar de que el país produce mucho más petróleo que en 1983, gracias a los avances en el fracking.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con los datos de la Administración de Información Energética, el volumen de crudo almacenado en el SPR se sitúa en 346,8 millones de barriles en la semana finalizada el 14 de julio, lo que supone el nivel más bajo desde agosto de 1983.

 

 

 

 

 

 

¿Cuánto petróleo fue a parar a China?

Cabe señalar que, según un informe de SP Global, desde el año fiscal 2017 EE. UU. ha vendido unos 296 millones de barriles provenientes del SPR. De ese total, unos 7,5 millones de barriles fueron a parar a empresas chinas, es decir, alrededor del 2,5% del total de adjudicaciones de SPR.

 

 

 

 

 

 

 

Las empresas estadounidenses representaron el 63% de las ventas adjudicadas, y el resto fue a parar a filiales de entidades de Arabia Saudí, Australia, Francia, Noruega, Suiza, Singapur y Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

La administración Biden no tiene previsto por el momento realizar más ventas procedentes del SPR, por lo que es posible que empiece a recomprar lentamente parte del petróleo vendido.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la Reserva Estratégica de Petróleo?

La Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU., es el mayor sistema de almacenamiento de crudo conocido en el mundo y se creó principalmente para reducir el impacto de las interrupciones en el suministro de productos petrolíferos.

 

 

 

 

 

De hecho, según el Departamento de Energía de EE. UU., la capacidad oficial de almacenamiento del SPR es de 714 millones de barriles de petróleo, cifra que lo convierte en un importante elemento preventivo frente a posibles interrupciones en las importaciones de petróleo y en una herramienta clave en materia de política exterior.

 

 

 

 

 

El Nacional 

Unión Europea depende un 22 % menos del petróleo ruso, pero no logra reducir la demanda internacional

Posted on: julio 20th, 2023 by Super Confirmado

La Unión Europea (UE) ha reducido en un 22 % su dependencia del petróleo procedente de Rusia, aunque no ha conseguido limitar la compra de esta materia prima, según el último estudio de la plataforma Transport & Environment (T&E) publicado este jueves.

 

 

 

 

 

 

 

En cualquier caso, la demanda de petróleo en el Viejo Continente es «demasiado alta», principalmente por el sector del transporte, apunta el documento, que advierte de que la UE «se ha limitado a sustituir las importaciones de Rusia por petróleo procedente de otros países productores».

 

 

 

 

 

 

Así pues, a pesar de que Rusia ha pasado de representar el 31 % de las importaciones de crudo de lfce a UE en marzo de 2022 a solo el 3 % un año más tarde, la demanda internacional no ha caído.

 

 

 

 

 

 

Y es que el país ha sido reemplazado por proveedores como Arabia Saudí, Estados Unidos, Noruega, Angola, Brasil o Irak, en un momento en el que la producción y exportación de petróleo está en alza.

 

 

 

 

 

 

El estudio reconoce que España ha eliminado las importaciones con Rusia y ha reducido su «tradicional» dependencia de Nigeria y México.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, ha aumentado la compra de petróleo a Brasil (un 170 %), Estados Unidos (un 60 %), Angola (un 240 %), Irak (un 40 %) y Canadá (un 62 %), además de elevar su interés en Latinoamérica, con subidas en Colombia, Venezuela, Ecuador y Trinidad y Tobago.

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los yacimientos petrolíferos, T&E indica que el incremento del 80 % de las exportaciones a Europa procedió de solo 10.

 

 

 

 

 

 

 

 

La mayor parte de los crecimientos procedió de Texas, seguido de los yacimientos de Johan Sverdrup (Noruega) y Lula (Brasil).

 

 

 

 

 

 

Atención a los refinados

Mención especial dedica la plataforma a las importaciones de productos petrolíferos refinados de China e India, las cuales han crecido un 70 % y un 13 %, respectivamente, en el último año.

 

 

 

 

 

En este sentido, T&E se remite a las informaciones que apuntan a que estos países importan petróleo ruso a bajo precio y lo reexportan a la UE en forma de combustible para aviones y gasóleo en el mercado mundial.

 

 

 

 

 

Se trataría de una forma de evitar las sanciones impuestas por los Veintisiete, lo que se traduce en «miles de millones de euros» que «han volado» hacia Rusia.

 

 

 

 

 

Una demanda demasiado alta

 

La plataforma afirma que la reducción de las importaciones de crudo ruso era «una oportunidad histórica para recortar el consumo del petróleo» y «limitar la dependencia internacional».

 

 

 

 

 

 

No obstante, el consumo de petróleo en Europa es un 2 % mayor que al inicio de la guerra en Ucrania, a diferencia del de gas, que cayó un 15 %.

 

 

 

 

 

 

T&E explica que la demanda de petróleo debe disminuir si la Unión Europea quiere alcanzar su objetivos climáticos.

 

 

 

 

 

Para ello, se debe apostar por «la electrificación del transporte en carretera, la implantación de límites de velocidad y la reducción del tráfico aéreo», además de frenar el desarrollo de nuevos proyectos de explotación.

 

 

 

 

 

 

CNN

Gobierno pagará bono “contra la guerra económica” a jubilados: conozca los detalles

Posted on: julio 19th, 2023 by Super Confirmado

El gobierno de Nicolás Maduro comenzará a pagar desde este lunes 17 de julio el bono “contra la guerra económica” a los jubilados de la administración pública. El monto está fijado en 1.320 bolívares, lo que equivalen 48 dólares según al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Se trata de un apoyo complementario a la pensión, que no fue aumentada el pasado 1 de mayo junto al salario mínimo, por lo que se mantienen en 130 bolívares mensuales, reseñó Banca y Negocios. Así, los jubilados y pensionados han reclamado y protestado porque los ingresos económicos no les permite tener una vida medianamente digna.

 

 

 

 

 

 

El gobierno socialista insiste en que garantiza la seguridad y el bienestar de los adultos mayores, unas afirmaciones que se contrastan críticamente con la realidad. Un porcentaje importante de la población no puede costear los alimentos ni los medicamentos por sus elevados precios.

 

 

 

 

 

 

 

Una parte del bono “contra la guerra económica” lo pagaron el pasado 14 de julio a los trabajadores activos del sector público. En total, las autoridades venezolanas le depositaron a este sector la cantidad de 850 bolívares, equivalentes a 29 dólares según la tasa oficial.

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles bonos faltan?

 

El medio digital, especializado en la fuente de Economía, indicó asimismo que todavía faltan 8 bonos por asignar este mes de julio.

 

 

 

 

 

 

Contra la guerra económica, de 450 bolívares (o 15,73 dólares) para el personal pensionado.

 

 

 

 

 

 

Chamba Juvenil, de 158 bolívares o 5.52 dólares para los jóvenes que trabajan para esta misión.

 

 

 

 

 

 

Somos Venezuela, de 158 bolívares o 5.52 dólares.

 

 

 

 

 

Corresponsabilidad y formación, de entre 528 y 7.920 bolívares (18.46 y 227 dólares) para sectores de la administración pública.

 

 

 

 

 

 

Economía Familiar, de 72,9 bolívares o 2.55 dólares.

 

 

 

 

 

Cultores Populares, de 396 bolívares o 14 dólares.

 

 

 

 

 

Parto Humanizado, de 168 bolívares o 5.87 dólares.

 

 

 

 

 

Premios a Tuiteros, entre 42,50 y 85 bolívares (1.49 y 2.97 dólares).

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Bank of America ganó US$15.569 millones en el primer semestre: 16,93% más que en el mismo período de 2022

Posted on: julio 18th, 2023 by Super Confirmado

Bank of America, el segundo mayor banco de Estados Unidos, ganó en el primer semestre del año 15.569 millones de dólares, un 16,93% más que en el mismo periodo del año anterior, beneficiado por las altas tasas de interés.

 

 

 

 

 

 

Según anunció este martes, la entidad facturó entre enero y junio 51.455 millones de dólares, por encima de los 45.916 millones que había ingresado en el mismo periodo de 2022.

 

 

 

 

 

 

Las altas tasas de interés ayudaron en esa facturación, que se quedó por encima de las expectativas de los mercados.

 

 

 

 

 

En el segundo trimestre, Bank of America tuvo un beneficio neto de 7.408 millones de dólares, frente a 7.132 millones de dólares un año antes.

 

 

 

 

 

 

El presidente y director ejecutivo del banco, Brian Moynihan, dijo en un comunicado que este es uno de los trimestres y períodos de ingresos netos del primer semestre más sólidos en la historia de la compañía.

 

 

 

 

 

 

«El crecimiento orgánico continuo de los clientes y la actividad de los clientes en todos nuestros negocios complementaron los impactos beneficiosos de las tasas de interés más altas y produjeron un aumento del 11% en los ingresos», recalcó Moynihan.

 

 

 

 

 

 

Las acciones del banco perdían un 0,65% en las operaciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street.

 

 

 

 

 

 

 

El viernes pasado los bancos JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo anunciaron sus resultados y también superaron las expectativas de los analistas.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

« Anterior | Siguiente »