Posts Tagged ‘ec6’

« Anterior | Siguiente »

Confianza de consumidores de EEUU cayó ligeramente en agosto

Posted on: agosto 11th, 2023 by Super Confirmado

La confianza de los consumidores de Estados Unidos cayó ligeramente en agosto tras dos meses de aumento, debido a mayores temores sobre el futuro de la economía, aunque está aún muy por encima del mínimo histórico de junio de 2022.

 

 

 

 

 

 

 

El índice que mide la confianza cayó un 0,6% respecto a julio, para situarse en 71,2 puntos, según la estimación preliminar de la Universidad de Michigan publicada este viernes.

 

 

 

 

 

 

La estimación, no obstante, supera las expectativas de los analistas, que anticipaban una caída más acentuada del índice hasta los 70,9 puntos, según el consenso publicado por el sitio especializado briefing.com.

 

 

 

 

 

 

El aumento anual del índice, de 22,3%, en todo caso sigue siendo significativo.

 

 

 

 

 

 

 

«La confianza del consumidor ha cambiado poco desde julio y ahora está un 42% por encima del mínimo histórico visto en junio de 2022, y se acerca a su promedio histórico de 86», dijo la directora de la encuesta, Joanne Hsu, citada en el comunicado de prensa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las expectativas de los consumidores en el frente de la inflación también han mejorado: ahora esperan un 3,3% a para fin de año, frente al 3,4 % previsto hace un mes.

 

 

 

 

 

 

EFE

Venezuela se situó como el sexto proveedor de petróleo de Estados Unidos

Posted on: agosto 10th, 2023 by Super Confirmado

Venezuela se situó en mayo de 2023 como el sexto proveedor de petróleo de Estados Unidos al exportar 185.000 bpd, de acuerdo con los datos de la Administración de Información Energética (EIA).

 

 

 

 

 

 

El crudo venezolano llegó a Estados Unidos a través de Chevron, la compañía encargada de vender en el mercado estadounidense.

 

 

 

 

 

 

En enero de 2023, Venezuela ocupaba el 13° lugar en la lista de proveedores de petróleo de Estados Unidos, exportando solamente unos 40.000 bpd. Mientras que en abril ocupó el 7º lugar, exportando 140.000 bpd.

 

 

 

 

 

 

 

El incremento surgió tras la aprobación de licencias por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro a finales de 2022. Esto permitió reactivar las exportaciones de crudo venezolano a Estados Unidos, que llevaban cuatro años paralizadas debido a las sanciones.

 

 

 

 

 

 

 

Datos de la agencia de estadísticas en materia energética de Estados Unidos señalan que para mayo de 2023, Canadá era el mayor proveedor de crudo de la nación norteamericana con 3.961.000 bdp. Le sigue México con 709.000 bpd, Arabia Saudí con 303.000 bdp, Colombia con 211.000 bdp e Irak con 194.000.

 

 

 

 

 

 

 

Ventas de crudo a China

 

La venta de crudo venezolano a China también se está recuperando y están por alcanzar los niveles vistos por última vez en marzo.

 

 

 

 

 

 

Más cargamentos han llegado a los puertos de China procedentes de Venezuela, luego de una disminución por inspecciones de las autoridades chinas, de acuerdo con información de Reuters.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones chinas de julio volvieron a los niveles previos a la inspección, con al menos 1,5 millones de toneladas métricas, equivalentes a 11 millones de barriles de crudo venezolano que se estima que se descargaron en puertos chinos, según Emma Li, analista de Vortexa, y una fuente comercial en China que rastrea los envíos.

 

 

 

 

 

 

2001

Importaciones de petróleo a España cayeron 5,7% en el primer semestre del año

Posted on: agosto 9th, 2023 by Super Confirmado

Las importaciones de crudo a España realizadas en el primer semestre cayeron un 5,7% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta las 30.262 kilotoneladas (kt), con México, EEUU, y Nigeria como principales destinos, y sin la aportación de Rusia.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con los datos publicados este miércoles por la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores), la actividad disminuyó un 12,3%, hasta las 4.856 kt, sólo en junio, cuando se importaron 25 tipos de crudo originarios de 16 países, especialmente, de EEUU, que supuso el 16,6% del total.

 

 

 

 

 

 

América del Norte, primer origen del semestre

El 30,3% del crudo importado hasta junio procedió de América del Norte, primer origen con 9.170 kt, un 17,8% más que un año antes, en tanto que cerca del 28,2% lo hizo desde África, un 24,8% menos debido principalmente al retroceso de la actividad con Nigeria, que cayó un 36%, Libia, un 23% menos, y Argelia, un 26,6% menos.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones desde América Central y del Sur repuntaron un 51,2% gracias al empuje de Brasil y Colombia, y representaron el 15,1% del total, unos niveles similares a los de Europa y Euroasia (15,15%), cuya aportación cayó un 7,8% ante la nula relación con Rusia.

 

 

 

 

 

 

 

De hecho, la Unión Europea prohibió el transporte marítimo de petróleo crudo ruso desde el pasado 5 de diciembre y de productos petrolíferos desde el 5 de febrero a terceros países, en el marco de las sanciones adoptadas por la guerra en Ucrania.

 

 

 

 

 

 

El 11,3% restante llegó de Oriente Medio, cuyas exportaciones a España cayeron un 31,3% por los menores envíos desde Irak y Arabia Saudita.

 

 

 

 

 

 

Por países, México fue el principal exportador de crudo de España, con un 13,2% del total, en torno a 4.000 kt, un 50,3% más respecto al primer semestre de 2022.

 

 

 

 

 

Le siguieron EEUU, con un 12,2%, 3.677 kt, un 8,5% menos; Nigeria, con un 10,4%, 3.151 kt, un 36,6% menos, y Brasil, con un 9,1%, 2.760 kt, un 7% más.

 

 

 

 

 

Datos mensuales

Si sólo se atienden a los registros de junio, EEUU, con 805 kt, el 16,6% del total, se situó como principal suministrador de crudo a España, tras un incremento interanual del 13,9%.

 

 

 

 

 

 

Le siguen México, que con 655 kt, el 13,5% del total, aumenta sus entregas un 53,3%, y Nigeria, que con 652 kt equivalentes al 13,4%, las disminuye un 44,4%.

 

 

 

 

 

 

Además, las importaciones de crudo de los países OPEP bajaron un 32,2% y representaron al 38,9% del total, influenciadas por los descensos de las entradas procedentes de todos estos Estados a excepción de Libia, donde subieron un 65,6%, y Venezuela y Guinea Ecuatorial, con las que no se tuvo actividad en junio de 2022.

 

 

 

 

 

 

Por el contrario, las importaciones desde países No-OPEP se incrementaron en el mes un 7,8% respecto a los mismos días del anterior ejercicio, y alcanzaron el 61,1% del total.

 

 

 

 

 

 

 

Por áreas geográficas, América del Norte fue la principal zona de abastecimiento en junio, con el 36% del total, seguida de África, con el 26,2%; América Central y del Sur, con el 16,2%; Europa y Euroasia, con el 12,1%, y Oriente Medio con el 9,4%.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Presentarán a la AN de 2015 propuesta para extender vigencia de los bonos de Pdvsa

Posted on: agosto 8th, 2023 by Super Confirmado

Los grupos opositores que supervisan los activos extranjeros de Venezuela planean presentar esta semana a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015 una propuesta para extender la vigencia de miles de millones de dólares en bonos en default.

 

 

 

 

 

 

La información fue emitida este lunes por el jefe de una de las juntas supervisoras, según información publicada por Reuters.

 

 

 

 

 

 

En 2019 la AN de mayoría opositora emitió una orden en la que nombró juntas de supervisión para supervisar los activos extranjeros de Venezuela después de que Estados Unidos impuso sanciones destinadas a derrocar a Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

 

La AN electa en 2015 es la única reconocida en el exterior y ha recibido autorización de Estados Unidos para negociar cualquier pago de la deuda externa.

 

 

 

 

 

 

 

La propuesta a los bonistas, que permitiría negociaciones de pago y esfuerzos de reestructuración de la deuda, sería, según la agencia de noticias, similar a un plan presentado en marzo por el gobierno de Maduro y Pdvsa para suspender el plazo de prescripción de la deuda hasta 2028 o hasta que las sanciones de Estados Unidos sean levantadas.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, la propuesta del gobierno de Maduro no ha mostrado muchos avances debido a que su administración no es reconocida por Washington. Aunque el plan de la Asamblea Nacional liderada por la oposición también necesitaría la aprobación de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

«Debe haber una declaración conjunta sobre la validez de los bonos por parte del Comité de Administración y Protección de Activos de Venezuela y la junta ad-hoc de Pdvsa, lo que podría suceder esta semana”, dijo Horacio Medina, quien encabeza la junta ad-hoc de Pdvsa.

 

 

 

 

 

 

Una fuente involucrada en las conversaciones dijo a Reuters que en caso de que se apruebe la propuesta, la Asamblea Nacional permitiría negociaciones para extender la validez de los bonos por cinco años.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, el directorio ad hoc de Pdvsa está negociando desde el año pasado con varios acreedores para explorar opciones de pago y evitar una subasta de acciones en una de las empresas matrices de la refinería venezolana Citgo Petroleum.

 

 

 

 

 

 

 

En julio, un juez de Delaware dio prioridad a Crystallex International para cobrar las ganancias de la subasta propuesta, al tiempo que otorgó al productor de petróleo ConocoPhillips (COP.N) una posición «cerca del frente de la fila».

 

 

 

 

 

 

 

La mayoría de los tenedores de bonos tendrán poco tiempo para ejecutar acciones legales y registrar adjudicaciones en Delaware antes de noviembre para participar en la subasta, pero podrían buscar otras estrategias legales.

 

 

 

 

 

 

 

Reuters sostuvo que la deuda externa de Venezuela, incluida la de Pdvsa, supera los 60.000 millones de dólares y recordó que el gobierno de Maduro detuvo los pagos a los bonistas en 2017. En octubre, el incumplimiento habrá cumplido su sexto año, lo que activará opciones legales para reclamar el dinero.

 

 

 

 

 

El Universal

PDVSA detiene producción en refinerías Amuay y Cardón, según dirigente petrolero

Posted on: agosto 7th, 2023 by Super Confirmado

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón, Iván Freites, afirmó este viernes que se detuvo la producción en las refinerías Amuay y Cardón debido a una caída en el procesamiento de crudo.

 

 

 

 

 

 

“PDVSA detiene la catalítica de Amuay, a escasos ocho días de entrar en operación, luego de reparaciones que se extendieron por seis meses. Y el FCC de Cardón también está detenido desde el domingo. Ambas plantas se paran por que no hay VGO´s consecuencia de la baja tasa de procesamiento de crudo”, escribió en su cuenta Twitter el dirigente petrolero.

 

 

 

 

 

 

Freites aseguró también que la producción de gasolina en el país bajó a solo 70.000 barriles por día y señaló que ese nivel no es suficiente para cumplir con la demanda nacional.

 

 

 

 

 

 

 

“Nicolás Maduro, no sigas pegando brincos de alegría, porque Rafael Tellechea no puede mantener estable la producción de gasolina. PDVSA , bajo la presión política que generan las interminables colas en las estaciones de servicio se adelantó a cantar «victoria» por colocarle unos parches a las desmanteladas unidades en Amuay y Cardón, obviando que la raíz del problema es la bajísima producción de crudo, la cual por cierto el novato no logró elevar hasta un millòn de barriles como prometió para agosto”, dijo.

 

 

 

 

 

 

Cabe recordar que PDVSA hace más de una semana había informado en un comunicado que ambas refinerías habían reactivado la producción.

 

 

 

 

 

 

 

“PDVSA reactivó en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) las unidades de craqueo catalítico fluidizado de la Refinería Cardón y de desintegración catalítica de la refinería Amuay (DCAY), ambas de mayor capacidad en el Sistema de Refinación Nacional, donde se produce la nafta catalítica para las mezclas de gasolina, así como destilados, olefinas y gas combustible”, dijo la estatal el pasado 27 de julio.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

FAO: Precios de alimentos en el mundo subieron ligeramente tras fin de acuerdo de granos

Posted on: agosto 5th, 2023 by Super Confirmado

Los precios de los alimentos en el mundo subieron levemente en julio por segunda vez en el año, impulsados por el fin del acuerdo para la exportación de granos ucranianos en el mar Negro, informó este viernes la FAO.

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide una canasta básica de productos, subió 1,3% con respecto a junio, su mayor incremento en lo que va de año.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el marcador está un 11,8% por debajo del nivel alcanzado hace un año. El índice de la FAO para los aceites vegetales registró un alza de 12,1% en un mes, terminando con una racha de siete meses en baja.

 

 

 

 

 

 

La organización señaló que esta subida se debe a la «incertidumbre» sobre los suministros de la región del mar Negro tras la decisión adoptada por Rusia de no prolongar el acuerdo para exportar granos ucranianos por esta vía.

 

 

 

 

 

 

Los precios de trigo aumentaron un 1,6%, marcando su primer incremento en nueve meses, principalmente debido a la situación en torno a las exportaciones de Ucrania.

 

 

 

 

 

 

El índice de precios del arroz registró un incremento de 2,8% alcanzando un máximo en doce meses, según los precios corrientes.

 

 

 

 

 

 

 

La principal causa es «la prohibición de las exportaciones de arroz índico sin cocción previa impuesta por India el 20 de julio».

 

 

 

 

 

 

En cambio, varios indicadores se orientaron a la baja, como el del precio del azúcar, que registró su segundo mes de caída, con una contracción del 3,9%.

 

 

 

 

 

 

 

La FAO destacó que «los precios internacionales del maíz continuaron la tendencia a la baja debido al incremento estacional de los suministros procedentes de las cosechas en curso en Argentina y Brasil».

 

 

 

 

 

 

El Universal

Estados Unidos registra una caída récord en sus reservas comerciales de petróleo

Posted on: agosto 3rd, 2023 by Super Confirmado

Las reservas comerciales de petróleo de Estados Unidos cayeron 17 millones de barriles la semana pasada, un récord muy por encima de lo esperado por el mercado, según datos publicados el miércoles por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

 

 

 

 

 

En la semana que finalizó el 28 de julio, los stocks de crudo se ubicaron en 439,8 millones de barriles, 17 millones de barriles menos que la semana anterior, cuando los analistas esperaban una reducción de 1,05 millones de barriles, según el consenso establecido por la agencia Bloomberg.

 

 

 

 

 

 

Los corredores ya habían anticipado una fuerte reducción de las existencias de crudo de EStados Unidos, tras la publicación el martes de datos del American Petroleum Institute (API), que estimaban un descenso de 15,4 millones de barriles (mb).

 

 

 

 

 

 

 

Los precios del petróleo bajan

Cuando se publicó el reporte de la EIA, los precios del crudo, que podrían haber subido ante un informe alcista, por el contrario, bajaron.

 

 

 

 

 

 

Al cierre, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre cedió 2,01% a 83,20 dólares en Londres. En tanto, el West Texas Intermediate (WTI) para setiembre perdió 2,31% a 79,49 dólares en Nueva York.

 

 

 

 

 

 

 

Las dos referencias mundiales del crudo habían alcanzado el miércoles por la mañana su nivel más alto en más de tres meses, pero rápidamente los precios encontraron resistencia, y cayeron.

 

 

 

 

 

 

«A pesar de una baja récord de reservas comerciales de crudo, el petróleo cedió buena parte de las importantes ganancias que había logrado durante el mes pasado, ya que una disparada de tasas de interés» creó temor sobre las perspectivas económicas, resumió Bart Melek, de TD Securities.

 

 

 

 

 

 

«El mercado ya esperaba este aumento del uso de las reservas tras las cifras del API, y, por lo tanto, hubo tomas de ganancias», resumió Matt Smith, de Kpler.

 

 

 

 

 

 

El analista destacó que el precio del barril aumentó fuertemente desde hace un mes y encuentra ahora un nivel de resistencia.

 

 

 

 

 

Explicación de la caída de las reservas de Estados Unidos

Según Smith, «exportaciones robustas y una actividad sostenida de refinado se combinaron para producir la mayor caída jamás registrada en los datos semanales de reservas de crudo de Estados Unidos». El analista matizó que no se debe esperar «caídas de esta magnitud en el futuro».

 

 

 

 

 

 

Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, se mostró sorprendido por el dato récord.

 

 

 

 

 

 

«Una parte de la explicación para esta enorme caída de reservas, que viene esencialmente de la región del golfo de México, reside en un aumento de la actividad de las refinerías en esa región, y en un alza de las exportaciones», sostuvo.

 

 

 

 

 

 

«Pero eso no alcanza para explicar esta cifra enorme», agregó, al tiempo que se preguntó si no debería esperarse «una importante» corrección de los datos la semana próxima.

 

 

 

 

 

 

Las reservas estratégicas de petróleo, que el gobierno utilizó sistemáticamente para contener el precio del crudo, pero a las que dejó de recurrir hace algunas semanas, permanecieron estables, en 346,8 mb.

 

 

 

 

 

 

Las existencias de gasolina bajaron 1,5 mb en la semana, en línea con lo esperado por los analistas.

 

 

 

 

 

 

 

La producción de crudo de Estados Unidos se mantuvo asimismo estable en 12,2 millones de barriles diarios (mbd). La tasa de actividad de las refinerías, en tanto, fue de 92,7%.

 

 

 

 

 

 

Las importaciones de crudo aumentaron (+301.000 barriles diarios) mientras que las exportaciones crecieron más (+692.000 bd).

 

 

 

 

 

 

Por último, la demanda de productos petroleros bajó por su parte a 20,02 mbd frente a 21,2 mbd la semana anterior.

 

 

 

 

 

Globovision

BP ganó US$10.010 millones en el primer semestre de 2023 tras las pérdidas del año anterior

Posted on: agosto 2nd, 2023 by Super Confirmado

La petrolera BP informó este martes de que su beneficio se situó en 10.010 millones de dólares (9.099 millones de euros) en la primera mitad de este año, tras registrar una pérdida de 11.127 millones de dólares (10.114 millones de euros) en el mismo periodo de 2022 por su salida de la rusa Rosneft.

 

 

 

 

 

 

En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, la petrolera británica afirma que en términos trimestrales, la empresa obtuvo un beneficio de 1.792 millones de dólares entre abril y junio de 2023, un descenso del 78,1% respecto al trimestre anterior -enero a marzo- debido a la caída de los precios del petróleo.

 

 

 

 

 

 

También indica que su beneficio antes de impuestos alcanzó en el primer semestre de este año los 15.341 millones de dólares, frente a las pérdidas brutas de 3.477 millones de dólares en el mismo periodo de 2022, mientras que los ingresos llegaron a 106.430 millones de dólares entre enero y junio de 2023, una caída del 11,8% frente al primer semestre del año pasado.

 

 

 

 

 

 

La empresa puntualiza que su rendimiento financiero en el segundo trimestre del año tuvo su impacto por las fluctuaciones en los precios del crudo, el gas y los productos refinados, pero además por cambios tecnológicos, fluctuaciones en los tipos de cambio y perspectivas macroeconómicas generales.

 

 

 

 

 

 

Las compras de la petrolera fueron de 58.294 millones de dólares en la primera mitad de este año, un retroceso del 12,9% frente al mismo semestre de 2022, en tanto que los gastos de producción alcanzaron los 13.213 millones de dólares entre enero y junio, una caída del 9,3% respecto del mismo periodo del año pasado.

 

 

 

 

 

 

La deuda neta de la petrolera se vio incrementada un 3,6% en el primer semestre hasta situarse en 23.660 millones de dólares, e informó de un incremento del 10% en el pago de sus dividendos.

 

 

 

 

 

 

El consejero delegado de la compañía, Bernard Looney, dijo hoy que la empresa ha puesto en marcha importantes proyectos de petróleo y gas para ayudar a mantener el flujo de energía, y que también hace una nueva recompra de acciones.

 

 

 

 

 

 

«Esto refleja la confianza en nuestro desempeño y las perspectivas de flujo de caja», añadió.

 

 

 

 

 

 

BP comunicó que ha dispuesto un paquete de recompra de títulos por 1.500 millones de dólares, que espera concretar antes de dar a conocer sus resultados correspondientes al tercer trimestre de este año.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Bank of America predice que el petróleo subirá a 90 dólares por barril en 2024

Posted on: agosto 1st, 2023 by Super Confirmado

Tanto el Brent como el WTI han superado silenciosamente la barrera de los 80 dólares por barril, con ambas referencias subiendo más de un 15% desde sus mínimos de mayo. Por ello, Bank of America se ha apresurado a publicar un nuevo análisis al respecto.

 

 

 

 

 

 

El crudo WTI, que es referencia en Estados Unidos, comenzó este lunes con una subida del 0,81% desde el cierre del viernes, hasta los 81,43 dólares por barril, muy por encima de la barrera de los 80 dólares.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el crudo Brent, de referencia internacional, ha subido 56 centavos (+0,67%), desde los 84,99 dólares alcanzados el viernes, para cotizar a 85,57 dólares por barril.

 

 

 

 

 

 

 

Ahora, los expertos de la talla del Bank of America (BofA) se han puesto manos a la obra para pronosticar qué ocurrirá con los precios del petróleo en 2024 y de acuerdo con uno de los últimos informes del banco, los precios podrían alcanzar los 90 dólares por barril en 2024.

 

 

 

 

 

 

4 claves de Bank of America para la subida del petróleo

Pero, ¿cuáles serían las razones de semejante subida? Francisco Blanch, responsable global de materias primas y derivados del Bank of America, explica cuál es la situación actual del mercado petrolero y qué se puede esperar para lo que queda de 2023 y para el próximo año.

 

 

 

 

 

Para Blanch, hay 4 claves:

 

 

– El aumento de las tasas de interés en todo el mundo, ha frenado la demanda de petróleo.

 

 

 

 

– La OPEP+ y su estrategia proactiva para frenar la oferta ante los bajos precios del petróleo.

 

 

 

 

– China, que ha salido de la pandemia más debilitada de lo que se pensaba debido al estancamiento de la industria manufacturera y el sector inmobiliario.

 

 

 

 

– Estados Unidos, que necesita reponer su Reserva Estratégica de Petróleo (SPR).

 

 

 

 

De esas cuatro claves, Blanch comienza explicando la de China, comentando lo siguiente: «el débil crecimiento del país asiático ha añadido una limitada presión al alza a los precios mundiales de la energía, aunque los indicadores de movilidad hayan seguido mejorando».

 

 

 

 

 

 

Asimismo, observa que la OPEP ya ha aplicado recortes «bastante importantes» en la producción de petróleo a lo largo de los últimos meses, lo que ha provocado un «endurecimiento» de los diferenciales.

 

 

 

 

 

Y también destaca que «por fin han llegado los motivos para que Rusia reduzca la oferta en apoyo de los precios del petróleo».

 

 

 

 

 

Recientemente, destacábamos en Banca y Negocios que la producción total de la OPEP+ en agosto se reducirá en más de 5 millones de barriles de petróleo al día (bpd) respecto al año pasado por estas fechas. Ello se debe a todos los recortes realizados desde mediados de noviembre de 2022.

 

 

 

 

 

 

Pero hay otro país que influirá en el futuro de los precios del petróleo, más allá de Rusia y Arabia Saudí, que lidera la OPEP, dice el experto de Bank of America.

 

 

 

 

 

 

 

Para Blanch ese no es otro que Estados Unidos, que «ha alterado los equilibrios petroleros mundiales» en aproximadamente 450.000 bpd durante 18 meses, «liberando barriles estratégicos a voluntad al mercado».

 

 

 

 

 

 

El problema que observa este experto es que, ahora, la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) de EEUU está por debajo de los 350 millones de bpd y debe reponerse hasta 500 o 600 millones de bpd en los próximos trimestres.

 

 

 

 

 

 

Sin ventas de SPR y profundos recortes de la OPEP, Blanch estima que el mercado mundial del petróleo «debería entrar en un déficit de crudo de 1 millón de bpd en el segundo semestre de 2023».

 

 

 

 

 

 

«Y sobre los 400 mil bpd en 2024», especialmente si China logra estimular su economía con sus estrategias.

 

 

 

 

 

 

Sin duda, no todos suben a ese barco. Según el análisis del banco UBS, el déficit podría situarse en 2 millones de bpd en agosto, cuando Arabia Saudí lleve a cabo sus recortes de producción por valor de 1 millón de bpd más.

 

 

 

 

 

 

Por último, el equipo de Bank of America aprovechó la ocasión para comentar las tasas de interés en Estados Unidos, que en su opinión podrían alcanzar un máximo este trimestre, lo que indudablemente presionaría al alza los precios del crudo.

 

 

 

 

 

 

 

Eso es lo que ha llevado al Bank of America a reiterar su previsión de precios medios del petróleo en 90 $/barril en 2024.

 

 

 

 

 

 

Aun así, el estratega del banco comenta que «la creciente capacidad excedentaria de la OPEP podría actuar como un tope para los precios del petróleo y deja claro que los riesgos de recesión no han desaparecido.»

 

 

 

 

 

 

El Universal

Escasez de medicamentos en Venezuela bajó a 25,9% en junio, pero en Caracas alcanza a 38%

Posted on: julio 31st, 2023 by Super Confirmado

La escasez de medicamentos para tratar seis morbilidades de alta incidencia en Venezuela fue del 25,9 % en junio, según un boletín difundido por la ONG Convite, que hace un seguimiento a la disponibilidad y acceso a estos fármacos en Caracas y otras 16 ciudades de todo el país.

 

 

 

 

 

«Junio cierra con un indicador de escasez general de 25,9 %, un punto menos con respecto al mes de mayo. De cada 10 farmacias visitadas, en tan sólo en dos de ellas no se encontraban determinados medicamentos», dijo la organización.

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que se mantiene una «tendencia a la baja» en los índices de escasez de medicamentos; sin embargo, aseguró que, «aunque en el primer semestre del año se ha evidenciado una mayor disponibilidad de medicamentos en los anaqueles de las farmacias, eso no se traduce en acceso a tratamientos«.

 

 

 

 

 

 

Alta escasez de medicamentos en Guárico y Caracas

Los medicamentos esenciales que conforman la muestra de estudio son utilizados para tratar seis causas de morbilidad, como lo son las convulsiones, infecciones respiratorias agudas, depresión, diabetes, hipertensión y diarrea.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Las tres morbilidades con mayor índice de escasez de medicamentos son la diabetes, con un registro de 33,5 %; infecciones respiratorias agudas, con 32,5 %; y las convulsiones, con 32,3 %; le siguen la depresión, con un registro de 24,6 %, hipertensión, con 12,05 %, y diarrea, 11,7 %», detalló el boletín.

 

 

 

 

 

 

Convite señaló que las ciudades en las que se registró mayor ausencia de estos medicamentos durante junio fueron San Juan de los Morros, en el estado Guárico, con un 52,6 %, y Caracas, con un 38,4 %.

 

 

 

 

 

 

Venezuela vivió años de escasez generalizada que comenzaron a cubrirse en 2019, luego de faltas de medicamentos y alimentos, superiores al 80 %, lo que dio paso a un mercado paralelo de productos con altos precios, impagables para la mayoría de la población.

 

 

 

 

 

 

El Universal

« Anterior | Siguiente »