Posts Tagged ‘ec6’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones sube un 0,73 % tras las declaraciones de Powell

Posted on: agosto 28th, 2023 by Super Confirmado

Wall Street cerró este viernes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,73 % tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole (Wyoming).

 

 

 

 

 

 

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió hasta 34.346,9 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,67 %, hasta 4.405,71 enteros.

 

 

 

 

 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, ganó un 0,94 %, hasta 13.590,65 unidades.

 

 

 

 

 

 

Powell dijo que el banco central estadounidense mantendrá las tasas de interés altas hasta que la inflación baje con solidez, pero abrió la puerta a una posible pausa en las subidas y mostró confianza en el crecimiento de la economía del país.

 

 

 

 

 

 

Tras el discurso hubo cierta volatilidad en el mercado y los principales índices oscilaron entre las ganancias y las pérdidas, pero finalmente se impuso el optimismo.

 

 

 

 

 

Sectores en Wall Street

 

Todos los sectores cerraron en verde, encabezados por el de bienes no esenciales (1,1 %), energía (1,07 %), industrial (0,86 %) y tecnológico (0,82 %).

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, los avances más destacados fueron para Boeing (2,81 %), Intel (2,03 %), Salesforce (1,93 %) y Johnson & Johnson (1,43 %).

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 79,83 dólares el barril y al cierre de la bolsa, el bono a 10 años bajaba al 4,231 %, el oro bajaba a 1.941,9 dólares la onza y el dólar se fortalecía frente al euro, con un cambio del 1,0795.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

#Análisis | Venezuela ve crecer su producción petrolera contra todo pronóstico

Posted on: agosto 25th, 2023 by Super Confirmado

Venezuela ha incrementado su producción petrolera un 10,6% en los primeros siete meses del año, un resultado celebrado por el Gobierno, que expertos atribuyen a la reanudación de las operaciones de la estadounidense Chevron -cuyo bombeo representa hasta el 17% del total del país- y a esfuerzos de las autoridades en medio de las sanciones, que dificultan el acceso a financiamiento.

 

 

 

 

 

El ministro de Petróleo y presidente de la estatal PDVSA, Rafael Tellechea, aseguró recientemente que la recuperación de la producción de crudo responde a una estrategia del mandatario Nicolás Maduro y al «esfuerzo de los trabajadores» de esta empresa, quienes han demostrado que es «posible enfrentar el bloqueo con eficiencia».

 

 

 

 

 

 

Contra todo pronóstico -pese a la visión optimista del Ejecutivo- el país suramericano ha llevado su bombeo de crudo de 732.000 barriles por día (bpd) en enero a una media de 810.000 bpd en julio, según cifras oficiales.

 

 

 

 

 

 

El porqué

 

Graciela Urdaneta, economista senior de Ecoanalítica, dijo a EFE que, si bien ha habido una «recuperación natural» de la producción después de la pandemia -cuando llegó a 392.000 bpd, en julio de 2020-, el factor «fundamental» ha sido la licencia a Chevron para retomar operaciones en el país caribeño, otorgada por Estados Unidos en noviembre de 2022.

 

 

 

 

 

 

La producción de esta petrolera norteamericana representa entre el 16% y el 17% del total bombeado en Venezuela, según la experta.

 

 

 

 

 

 

Además, los permisos otorgados, no solo a Chevron sino también a otras empresas estadounidenses como Halliburton y Schlumberger Limited, han tenido un impacto en la economía venezolana, al generar empleos e inyectar una «cantidad de divisas importante», señaló Urdaneta.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, aseguró que Tellechea -designado ministro de Petróleo en marzo, en sustitución de Tareck El Aissami, quien renunció tras ser señalado por hechos de corrupción- «está tratando de poner un poco de orden», a través de acciones como la «revisión de contratos», en busca de «aumentar la producción».

 

 

 

 

 

 

El pasado mayo, el ministro presentó el «Plan de Recuperación Integral Productiva (PRIP) PDVSA año 2023», que representa una «guía para recuperar la producción petrolera», según dijo.

 

 

 

 

 

 

Un mes después, el ministro participó en una reunión de trabajo con empresas mixtas para «hacer seguimiento al cumplimiento de la metas y logros alcanzados en el primer semestre del año», según informó entonces PDVSA.

 

 

 

 

 

 

Aumentar la producción

Venezuela llegó a producir, en 1997 -cuando el chavismo todavía no había llegado al poder-, 3,2 millones de bpd, y los 20 años siguientes se mantuvo por encima de los 2 millones.

 

 

 

 

 

 

Y la última vez que estuvo por encima del millón fue en junio de 2019, cuando alcanzó los 1,047 millones, según datos oficiales, recogidos en informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con Urdaneta, Venezuela necesita una inversión de 10.000 millones de dólares al año para poner la producción entre 2,5 millones y 3 millones de bpd en una década. Con estos recursos, se podrá, entre otras acciones, mejorar la infraestructura petrolera, que ha sufrido un «deterioro inmenso».

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, las posibilidades del Estado de acceder a estos fondos «están, prácticamente, cerradas, entre otras, cosas por las sanciones, pero también por la poca capacidad para generar la confianza necesaria para atraer al inversionista».

 

 

 

 

 

 

El país, prosiguió, «necesita socios e inversionistas» privados, tanto nacionales como extranjeros, que «apuesten por el sector petrolero», para lo que se requiere «generar confianza».

 

 

 

 

 

 

 

«La principal barrera, más allá del tema de las sanciones, del financiamiento, es generar la confianza (…) para que un inversionista decida tener su capital aquí», dijo la especialista.

 

 

 

 

 

 

Superar el rentismo petrolero

 

Según Maduro, la población y los sectores productivos coinciden en que «es el momento de superar» la «dependencia del petróleo» y «diversificar las fuentes de riqueza del país», a fin de «avanzar en una gran vocación productiva para satisfacer las necesidades nacionales» y exportar.

 

 

 

 

 

Urdaneta afirmó que esto es «muy positivo», pero «hay muchas cosas que hacer antes», principalmente «fortalecer a los otros sectores» para «tener un músculo que logre que la economía sea diversificada», lo que también requiere financiamiento.

 

 

 

 

 

 

De momento, aseguró, la economía venezolana no está «nada diversificada».

 

 

 

 

 

 

El Gobierno apuesta por fortalecer otros sectores, a través de acuerdos de cooperación con otros países, especialmente los aliados, como Rusia y Cuba, y de la creación de las llamadas «Zonas Económicas Especiales», una de ellas en la isla La Tortuga, donde se desarrollará «uno de los proyectos (turísticos) más importantes» del Caribe.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios 

Sector licorero pasa por duro período de abstinencia y espera que armonización tributaria baje la presión

Posted on: agosto 24th, 2023 by Super Confirmado

El presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (CIVEA), Roque Zapata, explicó que la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios es un reto importante para el sector licorero, debido a la gran cantidad de impuestos que cancela, tanto a escala nacional, como municipal.

 

 

 

 

 

El dirigente recordó que, con la promulgación de la Ley de Armonización Tributaria, el máximo de la alícuota de impuesto para el sector licorero no podrá exceder el 6,5% de los ingresos obtenidos y señaló que, hasta ahora, esta proporción se ha mantenido entre 3% y 5%.

 

 

 

 

 

 

“Habrá casos en los que se tendrá que negociar para que el monto baje un poco, Cada alcaldía tomará conciencia de su realidad, y en lo que puede afectar ese incremento en el precio final del producto” expresó Zapata.

 

 

 

 

 

Acerca de las expectativas del sector licorero sobre la Ley de Armonización Tributaria, Zapata señaló que esperan que con su promulgación se corrijan la distorsiones en las alícuotas cobradas por cada municipio.

 

 

 

 

 

“Antes de la Ley de Armonización tributaria había una distorsión en el monto del impuesto que afectaba las estructuras de costos de las empresas. Había una compañía que tenía que pagar 10.000 dólares por el permiso de bomberos. Ahora con esta normativa, todos estaremos aproximadamente en el mismo nivel en el porcentaje de alícuota” apuntó.

 

 

 

 

 

 

El sector Licorero se ha contraído 60%

El presidente de Civea, señaló que uno de los factores que afecta el desarrollo del sector es la entrada al país de licores que no cumplen con los controles sanitarios, ni normativas vigentes, tanto sanitarias como tributarias.

 

 

 

 

 

 

“El sector formal ha perdido espacio en anaqueles aproximadamente de entre 55% y 60%. Estamos hablando de un sector que actualmente emplea directamente 3.500 personas y genera 300.000 empleos indirectos. Esta informalidad afecta a toda la cadena: licorerías, restaurantes, discotecas”, destacó el presidente de CIVEA.

 

 

 

 

 

 

Detalló que estos productos entran sin pagar ningún tipo de impuestos, mientras que el producto nacional cancela 68% afectando a la industria licorera.

 

 

 

 

 

 

En Venezuela se venden productos “elaborados clandestinamente y nadie sabe lo que está tomando. La gente prefiere un producto importado que cuesta 20 dólares, a uno nacional que cuesta 50, sin saber que detrás de eso hay un producto de mala calidad”, manifestó Roque Zapata.

 

 

 

 

 

 

Las ventas en volumen del sector han experimentado una contracción de 60% en el último año debido a la pérdida del poder adquisitivo del venezolano y la competencia desleal por parte de los productos importados, que se refleja en una caída en la facturación que ronda entre 25% y 30%.

 

 

 

 

 

 

“Hubo un repunte en enero, pero porque se estaban recuperando inventarios de las ventas de diciembre. A partir de febrero las ventas han caído y no se han levantado. Hay empresas que en dos meses no registran ni una sola venta, debido a las ventas de productos que no pagan impuestos que compite de forma desleal con el producto nacional”

 

 

 

 

 

 

Sobre el consumo, destacó que no ha sido positivo durante las épocas de Carnaval, Semana Santa y diciembre.

 

 

 

 

 

 

“En Latinoamérica, una persona toma 10 litros promedio de licor al año, según la Organización Mundial de la Salud, pero en Venezuela ese consumo ha bajado a 6 litros por año, y lo más grave es que de esos 6 litros 4 son producto del contrabando” puntualizó.

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, el presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (CIVEA), Roque Zapata, agregó que en los últimos tres años han cerrado tres empresas importadoras legalmente constituidas.

 

 

 

 

 

 

Globovision

Las 10 acciones más importantes donde invierte el mayor fondo soberano del mundo

Posted on: agosto 23rd, 2023 by Super Confirmado

Noruega es una de las economías avanzadas que más invierte en acciones. Quizá deduzcas que se debe a la buena gestión de sus recursos naturales, entre ellos los del petróleo.

 

 

 

 

 

 

Pero hay otro actor importante para tal hazaña del que es posible que no hayas escuchado hablar. Ese no es otro que el llamado Norges Bank Asset Management, el mayor fondo soberano del mundo.

 

 

 

 

 

 

Creado en 1990, el Fondo Soberano Noruego o Fondo de Pensiones Noruego, a menudo también conocido como el Fondo Noruego del Petróleo, es una de las entidades financieras más influyentes del mundo.

 

 

 

 

 

 

Dicho fondo, gestiona activos por valor de más de 12 billones de coronas, lo que viene siendo unos 1,3 billones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Las dimensiones del fondo noruego

Para tener una idea de las dimensiones, esta cantidad es equivalente al PIB anual de países como México (1.273 billones de dólares – 2021) o España (1.427 billones de dólares – 2021).

 

 

 

 

 

 

El petróleo no es sinónimo de ser rico, por ejemplo Nigeria o nuestro propio país, Venezuela. Pero en el caso noruego ocurre justo lo contrario.

 

 

 

 

 

 

La buena gestión de las vastas reservas petrolíferas de Noruega en el Mar del Norte son una de las claves de su éxito para tener un fondo de tal calibre.

 

 

 

 

 

 

Y no es que de los ingresos del petróleo se invierta poco, pues en la actualidad este fondo es poseedor de casi el 1,5% de todas las acciones de las empresas cotizadas del mundo.

 

 

 

 

 

 

Esto significa que tiene participaciones en unas 9.000 empresas de todo el mundo.

 

 

 

 

 

 

Las diez acciones más importantes

 

Ahora bien, de estas 9.000 empresas, ¿cuáles son las mayores acciones del fondo soberano noruego? De acuerdo a Bolsamanía, el top 10 estaría conformado de la siguiente manera:

 

 

 

 

 

 

  1. Apple,
  2. Microsoft,
  3. Alphabet,
  4. Nestlé,
  5. Amazon,
  6. Roche,
  7. Shell,
  8. TSMC,
  9. Novo Nordisk y
  10. ASML

 

 

 

 

 

 

Sin duda, estas 10 acciones podrían servir de referencia para cualquier inversor particular que desee diseñar un portafolio o cartera de inversiones bien diversificada.

 

 

 

 

 

 

Por último, ¿cuál sería la finalidad de poseer tantas acciones? Según la página web oficial del Norges Bank Investment Management, el fondo se creó para garantizar el bienestar financiero de las futuras generaciones de noruegos.

 

 

 

 

 

 

De ahí que su principal objetivo sea la búsqueda de la mayor rentabilidad posible a largo plazo.

 

 

 

 

 

 

También hay espacio para la renta fija

 

El fondo noruego, igualmente invierte en bonos emitidos por gobiernos e instituciones relacionadas y por empresas. Una composición que también puede seguir cualquier inversor particular.

 

 

 

 

 

 

 

Sus inversiones en deuda pública se distribuyen entre los países de acuerdo con el tamaño de su economía medida por el PIB.

 

 

 

 

 

 

 

La mayoría de estas inversiones se encuentran en mercados desarrollados. Estos bonos normalmente tienen una alta calificación crediticia y son muy líquidos.

 

 

 

 

 

 

 

También se permite que hasta el 5% de las inversiones de renta fija sean en bonos de emisores en mercados emergentes.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, también afirman que se tienen en cuenta consideraciones éticas y medioambientales a la hora de tomar decisiones de inversión.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Banesco presenta “intermitencias” en ingreso a su servicio de Pago Móvil Interbancario

Posted on: agosto 22nd, 2023 by Super Confirmado

Banesco Banco Universal informa en su cuenta de la red social X (antes Twitter) que viene presentando «intermitencias en el ingreso al servicio de BanescoMóvil y Pago Móvil Interbancario» desde horas de la mañana.

 

 

 

 

 

 

 

La entidad recuerda a sus clientes que está «disponible el servicio de transferencias inmediatas para realizar tus operaciones desde nuestra banca en línea». Además, pide disculpas por los inconvenientes causados.

 

 

 

 

 

 

 

A la hora de cerrar esta nota, Banesco no había dado a conocer detalles sobre la situación y su evolución. «Nuestro equipo de tecnología sigue atendiendo la incidencia, para su pronta solución», señala Banesco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Universal

Lo que puede comprar: Entregan el estipendio “Somos Venezuela” y “Chamba Juvenil” por el Carnet de la Patria

Posted on: agosto 21st, 2023 by Super Confirmado

Este viernes 18 de agosto de 2023, inició la entrega del estipendio del Movimiento Social «Somos Venezuela» y la Gran Misión «Chamba Juvenil», correspondiente al mes en curso, a través del Carnet de la Patria.

 

 

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado, a cada uno, es de Bs. 168,80 o US$5,31, al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

Cabe recordar que la Gran Misión «Chamba Juvenil» es un programa social puesto en marcha por el Gobierno Nacional.

 

 

 

 

 

 

Nació el 20 de junio del año 2017, con el fin de que la juventud del país preste servicios a empresas e instituciones y así expandir su experiencia laboral.

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el movimiento social «Somos Venezuela» fue creado por iniciativa del Primer Mandatario venezolano, el 11 de junio de 2017, con la intención de fortalecer el impulso de las políticas emanadas del Ejecutivo.

 

 

 

 

 

 

Qué adquirir con este estipendio

Una persona que reciba cualquiera de esta ayuda económica puede comprar un cartón de huevos que tiene un precio de Bs. 86 o un kilo de queso blanco que se ubica en Bs. 110.

 

 

 

 

 

 

No obstante, puede adquirir un kilo de harina de maíz precocida que cuesta Bs. 40, un kilo de azúcar que está marcado en Bs. 46 y un kilo de arroz entero que vale Bs. 46, según la Cesta Petare del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Producción cayó en Perú 0,45% hasta junio y la informalidad laboral subió a 76,8%

Posted on: agosto 17th, 2023 by Super Confirmado

La producción de Perú disminuyó el 0,45% en el primer semestre del año, por los fenómenos meteorológicos y los conflictos sociales a inicios del 2023, en tanto que la informalidad laboral ha subido al 76,8%, según los últimos informes oficiales.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad productiva estuvo afectada por el fenómeno de El Niño costero que golpeó las actividades primarias (agropecuaria y pesca) y de transformación (manufactura y construcción).

 

 

 

 

 

 

También por los conflictos sociales de finales del año anterior e inicio del presente, que afectaron a las expectativas de inversionistas y demás agentes económicos.

 

 

 

 

 

 

 

El sector pesquero se contrajo en junio un 68,93% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-74,53%), con descenso en el rubro destinado al consumo humano indirecto (captura de anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 41.535 toneladas frente a las 927.638 toneladas de junio 2022, con una disminución de 886.103 toneladas.

 

 

 

 

 

Por su parte, el sector agropecuario se redujo en un 1,45% como resultado de la caída del subsector agrario en un 1,87%, por los menores volúmenes de producción de orégano (-55,8%), arroz cáscara (-22,5%), naranja (-20,0%), cacao (-9%), aceituna (-8,5%) y caña de azúcar (-6,8%), influenciada por los menores niveles de siembra de los principales cultivos, aunado a las desfavorables condiciones climáticas, por la ocurrencia del fenómeno de El Niño Costero.

 

 

 

 

 

 

«En la costa predominaron temperaturas máximas y mínimas por encima de su media. En la región andina se reportaron disminuciones significativas en las temperaturas mínimas con ocurrencias de heladas meteorológicas. En la Amazonía se registró descenso en las temperaturas máximas y mínimas del aire y fuertes lluvias», indicó el INEI.

 

 

 

 

 

 

También se redujo la producción del sector manufacturero en un 14,64% por el bajo desempeño del subsector fabril primario (-29,96%) y se produjo una menor actividad en la elaboración y conservación de pescado (-78,3%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (-3,8%) y elaboración de azúcar (-21,5%).

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, hubo una recuperación en el sector de minería e hidrocarburos al mostrar un alza del 15,95% por la expansión de la actividad minera metálica en un 19,03%, ante el mayor volumen producido de cobre (22,7%), zinc (31,5%), molibdeno (13,2%) y hierro (13%).

 

 

 

 

 

 

Frente a este panorama de caída en la producción nacional, el ministro de Trabajo, Fernando Varela, declaró que «la cifra actual y oficial es que estamos en un nivel de informalidad del 76,8% de la población económicamente activa».

 

 

 

 

 

 

Al respecto, señaló que su cartera está «próxima a poder informar en Consejo de Ministros» sobre un «plan ambicioso» y multisectorial de tres etapas para disminuir la informalidad laboral.

 

 

 

 

 

 

«Estamos preparando este proyecto, que es muy técnico, y estamos elaborando con el viceministerio de Trabajo y otros sectores para comprometernos como país con ir reduciendo considerablemente los índices de informalidad laboral», sostuvo.

 

 

 

 

 

 

 

Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el periodo abril 2022-marzo 2023, había en Perú 17.319.900 personas con empleo. De este total, el 73,5% tenían empleo informal, es decir, con relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, sin cobertura de protección social, y carentes de prestaciones relacionadas con el empleo.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

A estudiantes universitarios y de enseñanza media: Entregan bonos por US$5 y US$3 por el sistema Patria

Posted on: agosto 16th, 2023 by Super Confirmado

Este martes 15 de agosto de 2023, inició la entrega del bono «Beca Universitaria», correspondiente al mes en curso, a través del sistea Patria.

 

 

 

 

 

Según precisó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 168,80 o US$5,35, al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito por Bs. 168,80 por concento de Beca Universitaria (agosto de 2023)», destacó el mensaje que le llegó a los beneficiario.

 

 

 

 

 

 

 

Enseñanza media

Igualmente, pagaron el programa «Beca Enseñanza Media» del mes de agosto, a través del Carnet de la Patria.

 

 

 

 

 

 

La cifra dada es de Bs. 112,50 o US$3,56 y va dirigida a todos los estudiantes del sistema educativo público del país.

 

 

 

 

 

Inflación de 121,3% hasta julio

Venezuela acumula una inflación de un 121,3% hasta julio, cuando el incremento promedio de precios de bienes y servicios fue de 6,2%, igual que junio, según los datos oficiales difundidos este viernes por el Banco Central (BCV).

 

 

 

 

 

 

El organismo emisor señaló que el sector que registró el mayor aumento de precios fue servicios de vivienda (excepto teléfono), con un 10,5%, seguido de comunicaciones, con un 8,1%; esparcimiento y cultura, con un 7,9%; vestido y calzado, con un 7,3%; y restaurantes y hoteles, con un 7%.

 

 

 

 

 

 

Entretanto, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 5,5% durante el pasado mes.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con los datos oficiales, junio registró una inflación de 6,2%, mayo de 5,1%, abril de 3,8%, marzo de 6,1%, febrero de 19,3% y enero de 42,1%, la inflación mensual más alta en el país en dos años.

 

 

 

 

 

 

Globovision

Fuerte devaluación del peso argentino tras sorpresivo triunfo de Milei en las primarias

Posted on: agosto 15th, 2023 by Super Confirmado

El Banco Central argentino devaluó este lunes un 22 % el peso en el tipo de cambio oficial mayorista en las primeras operaciones, según los operadores de mercado, después del sorpresivo triunfo del ultraderechista Javier Milei en las primarias celebradas el domingo, que cayó de forma negativa en los mercados.

 

 

 

 

 

 

El tipo de cambio mayorista cotizó a 350,05 pesos para la venta al comienzo de esta jornada, de acuerdo a operadores del mercado, después de haber cerrado en 287,35 pesos el viernes pasado.

 

 

 

 

 

 

 

Argentina aplica fuertes restricciones en el mercado cambiario, que obliga al dólar oficial a cotizar a la mitad de los paralelos, por lo tanto, el mercado esperaba que el Gobierno argentino cumpliera con una demanda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aplicara un salto cambiario sobre la cotización mayorista para acortar esa brecha.

 

 

 

 

 

 

El Banco Central argentino también elevó este lunes en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, de forma que la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó al 118 % (o 209 % en términos efectivos anuales).

 

 

 

 

 

 

«La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial», indicó un comunicado del Banco Central.

 

 

 

 

 

 

El Central explicó que el fin es «anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales».

 

 

 

 

 

 

El directorio del Banco Central además elevó este lunes la tasa de interés de los depósitos de hasta 30 millones de pesos (unos 85.000 dólares) a plazo fijo a 30 días para las personas naturales a un nuevo piso de 118 % anual (equivalente a un rendimiento efectivo mensual de 9,7 %), y para el resto estableció una tasa mínima de 111 % (interés efectivo mensual de 9,17 %).

 

 

 

 

 

 

En el mercado paralelo, el tipo de cambio informal (o blue) saltó este lunes 75 pesos en las primeras operaciones y, tras cerrar a 605 el viernes pasado, se elevó 680 pesos por unidad, en tanto los llamados «dólares financieros», que se operan vía bonos, subieron entre un 7 % y un 12 % hasta valores que llegaron a los 645 pesos.

 

 

 

 

 

 

 

El resultado sorpresivo que dio por ganador a Milei, que propone dolarizar la economía, eliminar el Banco Central y recortar el gasto público, trajo este comienzo de semana una presión importante sobre el mercado cambiario y los mercados de renta fija y variable.

 

 

 

 

 

Aunque Milei -que obtuvo el 30,04 % de los votos (con el 97,4 % escrutado)- sea un candidato «promercado», al mercado no le han gustado los resultados electorales, reiteran los operadores bursátiles, y desde hoy reina la incertidumbre.

 

 

 

 

 

 

La Libertad Avanza, la formación de Milei, fue la más votada para competir en las presidenciales del 22 de octubre, dejando en segundo lugar a la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), con un 28,27 %, donde la exministra de Seguridad Patricia Bullrich se impuso en la interna de su coalición, y en tercer lugar finalizó el oficialismo de Unión por la Patria (peronista), con el 27,27 %, que tendrá en la pugna al ministro de Economía, Sergio Massa.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

PDVSA: Producción petrolera de Venezuela ha aumentado 10,65% en lo que va de 2023 (+gráfico)

Posted on: agosto 14th, 2023 by Super Confirmado

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) informó este lunes, que en el transcurso del año 2023, la producción petrolera venezolana ha aumentado en 10,65%.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, indicó que esto representa un incremento de 78.000 barriles diarios (bd), en comparación con el promedio registrado en enero de este año.

 

 

 

 

 

 

Hace poco, el ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Tellechea, dijo que será «crucial» que el país «recupere su posición como fuente de suministro confiable» de crudo y «libre de sanciones», ante proyecciones sobre un crecimiento de la demanda mundial «en los próximos años».

 

 

 

 

 

«Informes internacionales indican que la demanda mundial de petróleo crecerá en los próximos años, frente a lo cual será crucial que Venezuela recupere su posición como fuente de suministro confiable y libre de sanciones», escribió el funcionario en sus redes sociales.

 

 

 

 

 

 

De esta manera, se podrán «satisfacer las necesidades energéticas del futuro», agregó el también presidente de la estatal PDVSA.

 

 

 

 

 

 

 

El pasado 3 de agosto, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, recordó que su país, que ha formalizado una solicitud de incorporación al grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuenta con las mayores reservas petroleras del planeta, un activo que estaría «al servicio» del bloque en caso de ser admitidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

« Anterior | Siguiente »