Posts Tagged ‘ec6’

« Anterior | Siguiente »

Consumo en el comercio electrónico se ha contraído 35% hasta la fecha en comparación al 2022

Posted on: septiembre 11th, 2023 by Super Confirmado

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), precisó que ha habido una contracción de alrededor de 35% en el consumo por comercio electrónico hasta la fecha, en comparación al mismo período del año anterior.

 

 

 

 

 

 

«Las transacciones aquí siempre son en bolívares así pagues en dólares, siempre habrá una devaluación, pero cuando comparas lo que vendió el año pasado con este, hay una contracción de 35%», enfatizó.

 

 

 

 

 

 

Sostuvo que, según un estudio que publicarán, las transacciones del comercio electrónico se realizan vía móvil en 65% y apuntó que hay una cantidad de servicios que se vienen incorporando a esta modalidad.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, indicó que lo que está aumentando son las transacciones, porque «hay más actores vendiendo, incorporándose a los grandes ‘market place’ y cada día se incorporan más».

 

 

 

 

 

 

 

«Lo que sigue aumentando de manera importante es la incorporación del ‘brick’ al ‘click’, del comercio físico al comercio en línea, porque abarata los costos y adicionalmente, han visto un túnel para lidiar las cargas impositivas voraces por la parte gubernamental», sumó.

 

 

 

 

 

 

Destacó en el Circuito Éxitos 99.9 FM que hay centros comerciales a nivel nacional que se incorporan «masivamente» a la parte online y «tienen una facturación altísima».

 

 

 

 

 

 

Globovision

OVF: Inflación de Venezuela en agosto se ubicó en 13,6%

Posted on: septiembre 8th, 2023 by Super Confirmado

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indicó que durante agosto la tasa de inflación mensual se situó en 13,6%, el mayor aumento de precios en lo que va del año.

 

 

 

 

 

En cuanto a las tasas de inflación anualizadas y acumuladas, se situaron en 422% y 144.6%, respectivamente. «De esta manera Venezuela está entrando en un proceso de aceleración muy pronunciada de alza de precios», advirtió el OVF.

 

 

 

 

 

 

Los servicios de comunicaciones, en particular el servicio de internet y la telefonía móvil, registraron los mayores aumentos, con 26,7%.

 

 

 

 

 

 

 

Otros grupos que reflejaron incrementos de precios fue el de alimentos al situarse en 8%, el doble del registrado en julio; transporte, 9,9%; educación, 9,4%, y alquiler de vivienda, 10%.

 

 

 

 

 

 

«La inflación fuera de control… Con salarios públicos y pensiones fijas esto es el exterminio de más de 7 millones de venezolanos entre pensionados del Seguro Social y empleados públicos. Hace falta un cambio», expresó por el economista José Guerra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El bolívar aceleró su depreciación

Este comportamiento de inflación ocurrió cuando el bolívar aceleró su depreciación frente a la divisa estadounidense, al perder 9,4% de su valor, de acuerdo con las cotizaciones del Banco Central.

 

 

 

 

 

El 31 de julio, el ente emisor indicó que la divisa tenía un costo de 29,50 bolívares, lo que refleja un aumento de 10,47% en el precio del signo estadounidense durante el octavo mes del año.

 

 

 

 

 

 

Este comportamiento también muestra que se mantiene una tendencia negativa para el bolívar, que ya perdió 5% de su valor en julio tras acumular una devaluación de 37,34% en el primer semestre del año.

 

 

 

 

 

 

La depreciación del bolívar ha persistido en 2023, con algunas semanas más intensas, como en el último mes, cuando se siguió ampliando la brecha entre el precio oficial de la divisa y el costo promedio del mercado negro, donde ya supera los 34 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

 

 

Globovision

Banco Central de Chile redujo sus expectativas de crecimiento para fines de 2023

Posted on: septiembre 7th, 2023 by Super Confirmado

El Banco Central de Chile ajustó este miércoles sus previsiones de crecimiento para 2023 respecto a las últimas proyecciones de junio, con una disminución del producto interno bruto (PIB) desde -0,5% / 0,25% a un -0,5% / 0%, según el último Informe de Política Monetaria (IPOM).

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al ente emisor, «la inflación total continuará disminuyendo», proyectando un cierre este año en un 4,3% anual (0,1 puntos más que lo estipulado en junio).

 

 

 

 

 

 

Durante la tarde del martes, el organismo rebajó en 75 puntos básicos la tasa de interés referencial hasta 9,5%, la segunda bajada desde el pasado octubre, cuando la elevó a su mayor nivel desde 2001.

 

 

 

 

 

 

La decisión se tomó con base en a la «la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la Tasa Política Monetaria tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación».

 

 

 

 

 

 

El Banco Central chileno también indicó que la inflación de servicios ha tenido una baja más lenta. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%.

 

 

 

 

 

 

La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7% en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4%.

 

 

 

 

 

 

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y la inflación, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania.

 

 

 

 

 

Para este año, el Banco Central chileno estima que el PIB variará entre un -0,5 y un 0% y que la meta del 3% se puede alcanzar a finales de 2024.

 

 

 

 

 

EFE

OVF | Inflación se aceleró en agosto con alza de 13,6% y los precios han subido 422% en 12 meses

Posted on: septiembre 6th, 2023 by Super Confirmado

De acuerdo con las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en agosto de 2023, la tasa de inflación mensual se situó en 13,6%, lo que ha presentado el mayor aumento de precios en lo que va del año.

 

 

 

 

 

 

Con estos resultados las tasas de inflación anualizada y acumulada se situaron en 422%y 144.6% respectivamente. De esta manera, Venezuela está entrando en un proceso de aceleración muy pronunciada de alza de precios.

 

 

 

 

 

 

 

Entre los rubros que registraron los mayores aumentos destacan los servicios de comunicaciones con 26,7%, en particular el servicio de internet y la telefonía móvil.

 

 

 

 

 

 

 

Otros grupos que reflejaron incrementos de precios fue el de alimentos al situarse en 8%, el doble del registrado el mes de julio, transporte 9,9%, educación 9,4% y alquiler de vivienda 10%.

 

 

 

 

 

 

Este comportamiento de la inflación en agosto ocurrió en un contexto en el cual la tasa de cambio del bolívar respecto al dólar aumentó 8,3% en el mercado paralelo, mientras que la tasa de cambio del dólar oficial subió 10.5%.

 

 

 

 

 

 

Estos datos indican que los precios sobre reaccionaron a la depreciación del bolívar, con lo cual se podría estar observando una trayectoria inflacionaria difícil de detener, debido a que la economía no cuenta con un ancla o referente para la formación de los precios.

 

 

 

 

 

 

Entre tanto, en medio de esta espiral inflacionaria, las remuneraciones del sector público se mantienen congeladas desde marzo de 2023, con lo cual el poder adquisitivo de los trabajadores activos y pensionados ha experimentado un notable deterioro, lo que indudablemente debilita el consumo e inhibe el crecimiento de la economía.

 

 

 

 

 

 

El Universal

Citibank desmantelará todos sus cajeros automáticos en Rusia antes del 2024

Posted on: septiembre 5th, 2023 by Super Confirmado

Citibank anunció hoy que desmantelará toda su red de cajeros automáticos en Rusia hasta finales de este año.

 

 

 

 

 

 

 

«Les informamos sobre el inicio del proceso del fin de prestación de servicios en cajeros automáticos de Citibank. Todos los cajeros automáticos serán retirados para finales de 2023″, dice la entidad bancaria en un comunicado.

 

 

 

 

 

Uno de los mayores bancos de EEUU, Citibank anunció sus planes de reducir la presencia en Rusia en abril de 2021, y en 2022, tras el inicio de la guerra en Ucrania, dijo que cesaría la prestación de «casi todos los servicios bancarios» en este país.

 

 

 

 

 

 

El pasado 2 de agosto, Citibank impuso una comisión del 5% por el ingreso en las cuentas en dólares y euros a través de todas sus oficinas. Tres semanas después, el banco cesó la recepción de dólares y euros en efectivo.

 

 

 

 

 

Globovision

Economía de Chile creció 1,8% en julio de 2023: Primer incremento en 5 meses

Posted on: septiembre 4th, 2023 by Super Confirmado

La economía chilena creció 1,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2022 y anotó su primer incremento en cinco meses, impulsada por el sector servicios, informó este viernes el Banco Central.

 

 

 

 

 

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, un indicador que adelanta el posterior cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), registró una expansión desestacionalizada de 0,3% respecto al mes de junio.

 

 

 

 

 

«La variación anual del Imacec fue explicada por los servicios, en particular de educación y, en menor medida, por la producción de bienes. En tanto, el crecimiento del Imacec desestacionalizado estuvo determinado por el desempeño de la mayoría de sus componentes», explicó el BC en un comunicado.

 

 

 

 

En julio, la producción de bienes creció 3% interanual. La actividad comercial presentó una disminución de 2,5%, mientras que los servicios aumentaron 3,9%.

 

 

 

 

 

La variación del Imacec de julio se ubicó por encima de las proyecciones del mercado.

 

 

 

 

 

En 2022, el PIB de Chile creció 2,4% respecto al año previo, un resultado explicado por la moderación de los gastos de consumo a medida que se fueron agotando los recursos extraordinarios recibidos por los hogares durante la pandemia.

 

 

 

 

 

 

Para este año, el BC proyectó que la actividad económica podría contraerse un 0,5% en el peor escenario, o crecer 0,25% en el mejor de los casos.

 

 

 

 

 

 

La inflación, que se había convertido en uno de los principales dolores de cabeza de los chilenos, comenzó a bajar de manera sostenida. En julio, los precios cayeron 0,4%, para llevar la tasa a 12 meses a 6,5%.

 

 

 

 

 

Globovision

Déficit fiscal brasileño en los 7 primeros meses del año saltó hasta el equivalente al 7,21% del PIB

Posted on: septiembre 1st, 2023 by Super Confirmado

Brasil registró en los siete primeros meses un déficit nominal en sus cuentas públicas de 439.606 millones de reales (unos 90.083,2 millones de dólares), más de dos veces superior al del mismo período del año pasado y que equivale al 7,21% del PIB del país, informó este jueves el Banco Central.

 

 

 

 

 

 

El déficit público nominal de Brasil hasta julio, que incluye el resultado del sector público primario y el pago de los intereses de la deuda, saltó un 147% con respecto al de los siete primeros meses de 2022 (178.242 millones de reales o 36.525 millones de dólares).

 

 

 

 

 

 

 

El déficit en los últimos doce meses, hasta julio, fue de 721.800 millones de reales (unos 147.909,8 millones de dólares), el equivalente al 6,96% del PIB.

 

 

 

 

 

 

El Banco Central informó igualmente que el déficit primario, principal indicador usado en Brasil para medir la salud de las cuentas públicas, fue del 0,92% del PIB entre enero y julio, sumando 56.179 millones de reales (cerca de 11.416 millones de dólares).

 

 

 

 

 

 

Este dato supone un deterioro con respecto al mes anterior, cuando el déficit primario acumulado hasta junio se situaba en el 0,39% del PIB.

 

 

 

 

 

 

La deuda bruta pública de Brasil en julio era de 7,7 billones de reales (unos 1,58 billones de dólares), el equivalente al 74,1% del PIB, con lo que aumentó 0,5 puntos porcentuales con respecto a junio (73,6% del PIB).

 

 

 

 

 

 

El control del déficit y de la deuda es uno de los grandes retos económicos del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que ya consiguió la aprobación en el Congreso de un nuevo marco fiscal con nuevas reglas para contener los desequilibrios de las cuentas públicas.

 

 

 

 

 

 

El líder progresista también presentó a consideración del Legislativo una reforma tributaria y prometió presentar esta misma semana una propuesta para el presupuesto de 2024, año en que espera reducir a cero el déficit primario, que no incluye el pago de intereses de deuda.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Rusia no descarta ampliar a octubre el recorte voluntario de suministro de crudo al mercado

Posted on: agosto 31st, 2023 by Super Confirmado

Rusia confirmó hoy que mantendrá la reducción de sus exportaciones de petróleo en 300.000 barriles diarios en septiembre, y no descartó ampliar a octubre el recorte voluntario adicional de su suministro de crudo al mercado mundial.

 

 

 

 

 

«Veremos. Ahora estamos siguiendo la situación y evaluando el mercado junto con nuestros colegas de otros países. Partiremos de lo que el mercado exija», señaló el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, según recoge la agencia oficial TASS.

 

 

 

 

 

 

«Estamos cumpliendo plenamente con nuestras obligaciones» para agosto, que consiste en reducir este mes en 500.000 barriles diarios el suministro de crudo ruso al mercado internacional, añadió.

 

 

 

 

 

 

Para septiembre, la cantidad de barriles que no saldrán al exterior será de 300.000 en comparación con el nivel de junio, mes en el que el país no redujo voluntariamente sus suministros, según explicó.

 

 

 

 

 

 

En marzo, Rusia inició una reducción voluntaria en la producción de petróleo en 500.000 barriles diarios desde el promedio de febrero.

 

 

 

 

 

 

 

 

El período de validez de esta reducción se extendió varias veces, primero hasta junio y después hasta agosto inclusive.

 

 

 

 

 

 

 

La medida, que pretende apuntalar los precios del crudo, fue ampliada en abril hasta finales de 2023 y en junio finalmente hasta finales de 2024.

 

 

 

 

 

 

 

CNN

El bolívar ha perdido más del 80% de su valor desde enero hasta lo que va de agosto, según especialista

Posted on: agosto 30th, 2023 by Super Confirmado

El economista y profesor universitario, Luis Crespo, señaló que entre enero y lo que va de agosto de este año, el bolívar «ha perdido un valor por encima del 80%».

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, apuntó que esto en referencia a la «devaluación» de la moneda venezolana con respecto al dólar.

 

 

 

 

 

 

«El bolívar es una  moneda repudiada desde el punto de vista económico, porque constantemente pierde el valor», resaltó.

 

 

 

 

 

 

Dijo que la inflación anualizada de Venezuela, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), es de 404% y la acumulada en 2023, supera el 120%.

 

 

 

 

 

 

«No es cualquier cosa lo que ha transitado la moneda venezolana desde el punto de vista monetario. Es una moneda que en 3 años le quitaron once ceros», sumó.

 

 

 

 

 

Uso de otras monedas

 

Crespo aseveró que desde Tinaquillo, estado Cojedes, hasta San Antonio del Táchira, estado Táchira, se mueve más el peso colombiano y el dólar que el bolívar.

 

 

 

 

 

 

«La moneda que marca precios es el dólar, pero desde el punto de vista fronterizo es el peso colombiano».

 

 

 

 

 

CNN

Tasa de desempleo en México se situó en 2,8% en el segundo trimestre del año

Posted on: agosto 29th, 2023 by Super Confirmado

La tasa de desempleo en México se situó en el 2,8% en el segundo trimestre de 2023, menor a la de 3,2 % del mismo lapso de 2022, aunque ligeramente por encima de la de 2,7 % de enero a marzo pasados, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

 

 

 

 

«Un total de 58,5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1,1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022″, indicó el organismo autónomo en un reporte.

 

 

 

 

 

 

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60,2 millones de personas, un aumento de 878.000 frente al mismo lapso de 2022, cuando miles de personas aún estaban fuera del mercado laboral por el impacto de la pandemia.

 

 

 

 

 

Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con una subida de 374.000 personas; en servicios financieros, profesionales y corporativos, con 267.000, y en la industria manufacturera, con 237.000.

 

 

 

 

 

 

Aún así, 1,7 millones de personas permanecieron desocupadas y 4,7 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.

 

 

 

 

 

 

Más informalidad

 

Asimismo, el instituto reportó un incremento interanual de 284.000 trabajadores en el sector informal, que concentró 32,3 millones de personas.

 

 

 

 

 

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55,2% de la fuerza laboral total. Por género, el 76,1% de los hombres están en el mercado laboral, un decremento de 0,4 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, y solo el 46,1% de las mujeres están activas, un aumento interanual de 1 punto.

 

 

 

 

 

 

Por sector, el instituto detalló que el 11,3% del total de trabajadores están en actividades primarias, el 24,9% en secundarias o industriales, y 63,1% están en terciarias o servicios.

 

 

 

 

 

El restante 0,7% no especificó su actividad económica. Por regiones, las entidades territoriales que durante el segundo trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (4,4%), Tabasco (4,1%), y Coahuila (3,7%).

 

 

 

 

 

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 3,7% anual en el segundo trimestre de 2023 y un 0,9% trimestral.

 

 

 

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »