Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué los libros viejos huelen de esa manera?

Posted on: octubre 27th, 2021 by Laura Espinoza

Cuando abrimos un libro viejo lo primero que resalta a nuestros sentidos es ese característico y para muchos, agradable olor. Alguna vez te has preguntado ¿de dónde proviene este aroma? Esto se debe a que los compuestos químicos utilizados (el pegamento, el papel, la tinta) comienzan a descomponerse. Es en concreto el papel, que contiene lignina (el polímero más abundante en el mundo vegetal), el que da ese olor tan característico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuando la lignina se oxida, no solo da lugar al papel amarillento, sino también desprende más olor. Y aquí es donde las narices del buen lector se vuelven finas: tras la humedad y varios toques de hierba aparece la lignina, que es ‘prima hermana’ de la vainilla ¡de ahí que nos resulte tan agradable!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué tu perro come pasto?

Posted on: octubre 23rd, 2021 by Laura Espinoza

Teniendo en cuenta la naturaleza misma de estos descendientes de los lobos, a más de uno le resultará extraño que un perro coma pasto, pero en realidad es algo normal y no hay nada de malo en ello. No es un tema que despierte demasiada curiosidad en el ámbito de la zoología, pero esta es una cuestión que sí se analizó en más de una ocasión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Si bien existen algunas teorías para explicarlo, no se sabe realmente por qué tienen este comportamiento, no hay una respuesta totalmente definitiva. Lo que sí es seguro es que se trata de algo normal y que no hay razón para preocuparse demasiado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Es muy probable que hayas escuchado hablar sobre la teoría más común, que menciona que los perros comen hierbas para así purgar naturalmente sus sistemas. Ésta es la explicación más simple y recurrente. Señala que como los seres humanos, los perros también pueden sufrir de diversos problemas y malestares estomacales, desde náuseas e indigestión a enfermedades por microbios patógenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por instinto, cuando los perros sufren de estos problemas presentan ciertos comportamientos peculiares. Como si estuvieran muy ansiosos, por ejemplo, pueden intentar salir del hogar o mostrarse muy inquietos. Una vez lo consiguen, engullen cualquier planta que encuentren, hierba o césped. Por los componentes vegetales que hay en las plantas, se produce una leve irritación gástrica que induce el vómito en el perro y así se sustenta esta explicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo cierto es que se han realizado algunos estudios al respecto con perros domésticos que hacen ésto y no sólo se notó que el consumo de la mayoría de las hierbas no provoca vómitos, sino que también se constató que hasta más del 80% de los perros saludables, que no tienen problemas estomacales o digestivos, lo hacen de todos modos. Este estudio se llevó a cabo por parte de un grupo de investigadores de Ciencia Animal de la Universidad de New England, Australia, y entre otras cosas, los resultados han sugerido que este comportamiento tiene que ver más bien con cuestiones psicológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al estudio, los perros comen pasto influenciados por una intensa sensación de saciedad a determinadas horas del día. Ellos pueden considerar la hierba como alimento, siendo más propensos a desarrollar este comportamiento si tienen hambre. El estudio concluye en que se trata de un comportamiento animal natural que no debe ser visto como un problema. En la naturaleza, los lobos y otras especies de cánidos comen plantas regularmente, lo cual sugiere que esta es una cuestión innata.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Cuántos olores podemos distinguir los humanos?

Posted on: octubre 20th, 2021 by Laura Espinoza

El científico Jason Castro, de la Universidad Bates, estudió un atlas de olores que recaba 144 tipos, de los cuales diferentes personas hicieron descripciones, como por ejemplo dulce, pesado o floral. A través de un proceso matemático con estadísticas, redujo la información dejando solamente aquellos términos que fueron usados con más frecuencia y manera útil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Castro y su grupo de investigadores llegaron a la conclusión de que existen 10 tipos de olores: fragante, leñoso/resinoso, frutal (no cítrico), químico, mentolado, dulce, popcorn, limón, picante y viejo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El proceso matemático es denominado Factorización de Matrices No Negativa, y sirve para realizar una reducción dimensional, reduciendo la base de datos a sus partes constitutivas. Este sistema se utiliza para muchas cosas, incluido el procesamiento de imágenes y vídeos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según Castro, cada uno de estos olores está determinado por una sustancia química diferente que provoca la diferenciación de aromas. En el futuro, pretende identificar estas sustancias, y predecir que olor tendrá un componente. Es extremadamente útil para las industrias de perfumes, quienes podrán fabricar sus productos sabiendo de antemano que químicos precisan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es interesante como los 10 tipos de olores identificados tienen que ver con elementos cotidianos, como el limón o la menta, asociándolos con diferentes aromas desconocidos. A través de este descubrimiento será más fácil clasificarlos, igual que se hace con el gusto, el oído, la vista y el tacto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Quiénes son más inteligentes, los perros o los gatos?

Posted on: octubre 15th, 2021 by Laura Espinoza

Entre los amantes de los perros y los gatos existe el debate sobre si el perro es más inteligente que el gato o viceversa. Quienes adoran a los felinos consideran que es un animal superior al resto y quienes aman a los perros sostienen que sus actitudes y capacidad de aprendizaje demuestran su inteligencia. Sin embargo, los perros muestran una mayor disposición a aprender nuevos trucos, mientras que los gatos una mayor independencia. Veamos qué señala la ciencia al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el Instituto Cancog Technologies, en Toronto, se realizaron estudios en perros y gatos, demostrando que los perros tienen mayor disposición a aprender tareas, mientras que los gatos cometen más errores. Además, en las pruebas relacionadas con la memoria, los perros recuerdan tres elementos, mientras que los gatos solamente dos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


A pesar de que el cerebro de los perros es mayor, este no es un factor determinante de la inteligencia, mientras que el número de neuronas se acera a la posible respuesta. En este sentido, se demostró que los perros tienen menos neuronas. Mientras que los gatos tienen 300 millones de neuronas, los perros poseen 160 millones solamente, pero…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Verdaderamente eso alcanza para decir que los gatos son más inteligentes que los perros?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para hacer esto un poco más complejo, se agrega que los animales sociales suelen ser más inteligentes, debido a que necesitan resolver problemas relacionados con la convivencia y la comunicación. Si bien ambos animales tienen la capacidad de relacionarse con los humanos, los perros resultan ganadores por su capacidad social y relacionamiento entre ellos y con las personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando los animales conviven con personas nuevas demandas se crean para ellos. Los perros responden mejor a estas demandas. Mientras que los perros son capaces de seguir órdenes, los gatos demandan atención a través de sus maullidos. Esto lleva a un avance en la inteligencia de los perros a medida que se acrecienta su vida social, mientras que no ocurre lo mismo con los gatos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como vemos, los perros están mejor posicionados para algunas tareas, pero la pregunta no queda totalmente contestada. Es imposible establecer una comparación completa entre dos tipos diferentes de animales, con distintas tareas y comportamientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los fanáticos de cada raza siempre existirá la eterna batalla sobre la inteligencia de los perros y los gatos, pero cada uno tiene sus características particulares que los hacen únicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El número 13 y su ‘mala suerte’

Posted on: octubre 12th, 2021 by Laura Espinoza

El 13 y la mala suerte es una superstición antigua fuertemente arraigada en nuestra cultura, hasta el punto de llegar a hablar de una enfermedad (triscadecafobia) en aquellas personas que tienen miedo a este número. En España y Latinoamérica los días martes 13 se consideran de mal agüero, y lo mismo ocurre con los viernes 13 en Francia y países anglosajones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Hay varios explicaciones del porque es el 13 un número asociado a la mala suerte:


• Había 13 personas en la Última Cena de Jesucristo y luego fue crucificado.

 

• El código de Hammurabi omite este número en su lista.

 

• Existen 13 espíritus del mal.

 

• Los calendarios solo tienen doce meses.

 

• En el año intercalado babilónico había un mes 13 en el signo del «cuervo de la mala suerte».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas de las curiosidades asociadas a este número, que demuestran el recelo de nuestra sociedad:

 

• Se evita el 13 en la Fórmula 1.

 

• En Francia y España se omite el número 13 en algunos portales.

 

• En Madrid no existe la línea 13 de autobús.

 

• En España el DNI 13 no existe, pero si el 1 o el 10.

 

• El asiento 13 de un avión es el 12 Bis.

 

• En el Tarot el número 13 significa muerte

 

• En Italia la Lotería Nacional omite el número 13.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Es posible que cambie el color de los ojos con el estado de ánimo?

Posted on: octubre 12th, 2021 by Laura Espinoza

Descubre si es cierto que el color de los ojos puede cambiar dependiendo del estado de ánimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contrario a lo que muchos creen, el color de los ojos no cambia con el estado de ánimo. Lo que sí cambia es la manera en que la luz se refleja en el iris, esto crea la impresión de que el color de los ojos es lo que ha cambiado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque suene más complicado de entender, la manera de comprender este fenómeno es observando los factores que contribuyen al color del ojo y afectan la calidad e intensidad de la luz reflejada.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
Cuando la luz llega al iris la concentración de los pigmentos es la que determina el color del ojo. Si la concentración de melanina es alta, el iris absorbe la luz y los ojos parecen ser color café o negros. Si los niveles de lipocromo son altos, el iris absorbe solo algunas bandas de luz y hacen ver al ojo de color verde o avellana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los niveles muy bajos de lipocromo y de melanina hacen que casi todas las bandas de luz sean absorbidas y reflejen un color azul.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Aunque el humor no puede cambiar el color de los ojos, sí existe una manera de que cambien y es por la edad. Muchos bebés caucásicos nacen con un color de ojos ‘neutro’, con el tiempo la exposición a a luz enciende los pigmentos dentro del ojo haciendo que estos se oscurezcan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta es la razón por la que muchos bebés nacen con los ojos azules pero se les van oscureciendo con el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De lo que sí estamos seguros es que los cambios temporales o instantáneos suelen ser una ilusión óptica directamente relacionada con el reflejo de la luz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Cuánto tiempo puede pasar una persona sin comer?

Posted on: octubre 7th, 2021 by Laura Espinoza

Sabemos que a lo largo de la historia, por desgracia, por convicción y por diversas razones más, muchas personas han estado días y días sin alimentarse. Ya sea por extrema pobreza, como consecuencia secundaria de conflictos bélicos o para defender algún ideal en una huelga de hambre, millones de personas han perdido la vida, a lo largo de la historia, luego de estar sin comer durante determinados períodos de tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No obstante, en casos excepcionales, muchos otros han sobrevivido durante extensos periodos sin ingerir prácticamente nada. Veamos qué dicen los expertos al respecto, cuánto es ese período y cómo reacciona el cuerpo ante la falta de alimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las noticias internacionales uno cada tanto puede encontrarse con información sorprendente relacionada con la cuestión. Por ejemplo, en el 2012, Rita Chrétien, una mujer canadiense de 59 años que se encontraba de viaje hacia Las Vegas, se perdió tras una falla en su sistema GPS y quedó atascada en la nieve, junto a su camioneta en el medio de la nada. Cuando la encontraron, 48 días después, la mujer estaba prácticamente muerta y había perdido casi 15 kilogramos luego de estar prácticamente 7 semanas alimentándose únicamente de una mezcla de escasos frutos secos, caramelos y agua de un arroyo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un caso similar ocurrió en Suecia, donde Peter Skyllberg de 44 años quedó atrapado en una zona desierta sobre las gélidas tierras del norte, dentro de su auto y a una temperatura de -30° C. Cuando el hombre perdió el control del vehículo quedó atascado y cubierto de nieve. Al encontrarlo, los rescatistas se encontraron con que Peter había sobrevivido durante 2 meses enteros comiendo tan solo nieve y hielo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre muchísimos otros casos excepcionales, quizás los dos más fácilmente reconocibles son los del ilusionista norteamericano David Blaine, quien pasó 44 días en un cubo de cristal sin comer en el año 2003 o el de Mahatma Gandhi, quien estuvo 21 días sin alimentarse, solamente bebiendo pequeños sorbos de agua. Todos estos casos, una y otra vez, han llevado a los científicos a preguntarse hasta dónde llegan las capacidades del ser humano y sobre todo, por supuesto, cuánto tiempo se puede estar sin comida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más allá del hecho de que, obviamente, es imposible realizar un estudio adecuado, detallado y conciso sobre cuánto tiempo puede estar sin comer un ser humano (lo cual carecería de cualquier tipo de ética), datos como los que proveen esta clase de noticias han llevado a los científicos a suponer que una persona puede estar 2 meses sin alimentarse como máximo. El caso del sueco Peter fue el más extremo y sorprendente de todos, nunca antes se había visto algo de tal magnitud y en semejantes circunstancias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al doctor Mike Stroud (profesor de medicina y nutrición de la Universidad de Southampton), se trata de algo en los límites de lo posible, pero aún así, no insostenible. El profesor Stroud sostiene que el hombre es capaz de sobrevivir aproximadamente 60 días sin alimento, no más. Otro dato que avala su postulado es que éste es el lapso en el que quienes han realizado huelgas de hambre en prisión, tienden a morir, a pesar de que ellos están en condiciones de mayor comodidad. Stroud también ha mencionado un caso ocurrido en una prisión de Irlanda del Norte en 1981, cuando el republicano Bobby Sands murió luego de 66 días de huelga de hambre en la prisión de Maze.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las formas en las que este período puede tener sus excepciones refiere a la forma en la que el metabolismo de cada persona disminuye para conservar la energía corporal. El Dr. Stroud señala que el cuerpo humano en reposo, sin hacer absolutamente nada, produce alrededor de 100 vatios de calor corporal, lo que podría hacer funcionar una bombilla de luz. Sin embargo, bajo estas circunstancias, el cuerpo comenzará a producir menos y menos calor, para mantener la temperatura. Ahí es donde un cuerpo más pesado tendría más de una ventaja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado también hay quienes sostienen que el cuerpo es capaz de moderar la cantidad de calorías que necesita cuando se enfrenta a períodos de hambruna. Cuando el cuerpo deja de recibir alimentos, tiene que vivir de la glucosa ya almacenada en el organismo. Cuando se acaba la glucosa, entonces se pasa a la grasa, convirtiéndose en una fuente de energía secundaria de cuerpos cetónicos. Cuando se acaba la grasa, se pasa a las proteínas recicladas del sistema y finalmente a los músculos, para así conseguir energías. Ésto último es considerablemente peligroso para el cuerpo, pues se empieza a perder importantes reservas de tejido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo esto ocurre en el correr de 60 días. Por último, los científicos no descartan el hecho de que la mente y los aspectos psicológicos de cada persona jueguen un rol fundamental en la cuestión, siendo determinantes al momento de sobrevivir sin alimentarse. La concentración, el ímpetu por la supervivencia y la esperanza pueden hacer la diferencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué los bebés se calman cuando los toman en brazos?

Posted on: octubre 5th, 2021 by Laura Espinoza

Es casi infalible: si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo tome en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado esta semana en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos, desde ratones hasta humanos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), «los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar». Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar que cuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Kuroda y sus colegas han demostrado que en el momento en que un bebé reconoce que está en brazos de un adulto, deja de agitarse, sus músculos se relajan y el ritmo de su latido cardíaco disminuye rápidamente. Y usando un electrocardiograma han comprobado que en las crías de ratón la velocidad a la que late el corazón también desciende cuando la madre lo agarra suavemente de la espalda para moverlo de un lado a otro, además de que cesa su llanto (emitido en ultrasonidos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué tenemos líneas en las palmas de las manos?

Posted on: octubre 4th, 2021 by Laura Espinoza

Los pliegues palmares se forman en el útero alrededor del tercer mes de gestación. La mayoría de las personas tienen tres pliegues y otras solo uno (conocido antiguamente como pliegue simiesco). Este último caso, presente en 1 de cada 30 personas, pueden mostrar indicios de problemas con el desarrollo y están asociados a trastornos como el síndrome de Down.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El grosor y número de pliegues también dependen de factores tales como la herencia familiar y la raza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El origen del pitillo, pajilla o popote

Posted on: octubre 1st, 2021 by Laura Espinoza

El pitillo o también conocido como pajilla o pajita, es un implemento utilizado para transferir líquidos de un vaso a la boca. Los pitillos más primitivos fueron hechos de tallos de plantas o literalmente de paja, por los Sumerios para beber cerveza y filtrar el líquido de la cebada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el sur de Sudamérica, como en Argentina y Uruguay (muy poco en Chile), normalmente se utiliza un pitillo metálico llamado bombilla para beber la yerba mate.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mural de Kenamún, ubicado en la ciudad de Tebas y que data del año 1400 antes de nuestra era, prueba que los egipcios fueron los primeros en usar pitillos para beber cerveza y que éstos servían para evitar tomarse los residuos de levadura que quedaban en el recipiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También hay evidencias de que entre los babilonios se usaban pitillos, y que en el caso de la realeza se tomaban sorbos de cerveza con un popote de oro cuya extensión iba del trono real hasta un gran recipiente elaborado con el mismo material.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para aquellos que no eran de sangre real -o sea, la mayor parte de la población-, el pitillo era un tallo de caña o de centeno porque son hierbas duras y huecas. Lo malo es que cuando el líquido llegaba a su boca, no sólo sabía a cerveza o a vino, sino al gusto del pitillo que podía arruinar el sabor de la bebida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pretexto para que Marvin Stone, un fabricante de cigarros de Washington D.C., creara un tubo de papel para tomar líquidos, es que estaba cansado de que su bebida favorita -whisky con menta- estuviera tibia antes de que pudiera acabársela y perdiera su sabor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gente acostumbraba tomar las bebidas frías con pitillos de paja para no tocar el vaso y transmitirles el calor de la mano, pero nunca faltaba que la gente tuviera la sensación de estar tomándose el pasto de sus casas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Stone vio una conexión entre el proceso de hacer envolturas de cigarros y hacer porillos artificiales, por lo que después de un año de experimentar enrollando tiras de papel alrededor de un lápiz, patentó su «pajilla para beber» en 1888.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estas eran tiras de papel manila enrolladas cubiertas de parafina que medían alrededor de 22 centímetros con un diámetro lo suficientemente angosto para evitar que algún residuo del tamaño de una semilla de limón se atorara en él.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La idea gustó tanto, que para 1890 su fábrica producía más pitillos que cigarros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1916 la empresa de Stone inventó la primera máquina para hacer pitillos, mismos que se convirtieron en un producto de primera necesidad para restaurantes y bares en Estados Unidos, pues las bebidas no se arruinaban con el sabor extra del centeno o la caña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como se le dice en:


Colombia, Venezuela: Pitillo
Cuba: Absorbente
Chile, Bolivia: Bombilla
Perú: Caña
Argentina, Ecuador: Sorbete
Panamá: Carrizo
Puerto Rico: Sorbeto
México: Popote
República Dominicana: Calimete

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »