Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

El Planking … ¿Qué es, por qué y para qué?

Posted on: noviembre 29th, 2021 by Laura Espinoza

El Planking es una práctica de moda -para muchos inentendible- que nació en Melbourne, Australia en 2004. Su supuesto creador es Matt Fernandez, oriundo de esa ciudad, quien se considera a sí mismo una “figura pública” en su página de facebook.

¿En qué consiste, básicamente? En tomarse fotos tendidas boca abajo sobre algún lugar extraño o arriesgado. Claramente, el desafío está en cuánto más extraño o arriesgado es el escenario de tu planking.


La práctica se convirtió en noticia tras la muerte de un joven, Acton Beale de 20 años, quien cayó del balcón de un séptimo piso, cuando intentaba tomarse una foto plankeando.


El fallecimiento de Beale, oriundo de Nueva Zelanda, motivó la preocupación de las autoridades, quienes temen que la gente asuma un riesgo cada vez más extremo por el afán de competir.

También en Queensland, otro joven de 20 años fue arrestado por posar sobre el techo de un patrullero.

El creador de este pequeño “monstruo” expresó que “la intención principal (del movimiento, mundialmente constituido) no era hacerlo en autos de policía o andenes de tren. Estoy realmente impresionado por lo mucho que ha cambiado. Pero pido a todos que lo hagan con seguridad”.

Pero ¿por qué acostados?

“Porque es extremadamente ridículo”, señaló Hoppin, quien hoy en día reside en Sidney. “Pensamos que sería comiquísimo, si vas de vacaciones, tomarte una foto frente a la torre Eiffel o frente a la torre inclinada de Pisa, y hacerlo acostado, luciendo completamente desinteresado”.

En Australia, “jugar a acostarse” pasó a ser planking.

“Planking fue el término que un amigo y yo pusimos en el verano de 2008 ó 2009″, dijo Sam Weckert, un carpintero que reside en el sur de Australia.


“Su popularidad no aumentó hasta que algunas estaciones de radio difundieron la historia y comenzaron a hacer competencias, y de ahí se expandió rápidamente. Nunca pensé que lograríamos 5.000 ó 10.000 seguidores, pero ahora tenemos 120.000“.

Según él, la muerte en Australia no hará más que acelerar esta tendencia porque a más gente le picará la curiosidad y buscará el término en Google.

 

Fuente: Culturizando

Los efectos de hacer yoga en el espacio sideral

Posted on: noviembre 26th, 2021 by Laura Espinoza

Un astronauta se somete a un régimen de yoga dentro de la sonda Lotus 1 y descubre que la hazaña sideral es un poderoso mecanismo para expandir la conciencia, tal que el espacio mismo es el yoga, así lo reseña pijamasurf.com

La industria del turismo espacial probablemente tenga un boom en las siguientes décadas, llevando primero a millonarios al espacio sideral por unas horas, en un viaje principalmente de contemplación turística y de estatus. Surgirán también los recorridos lunares y seguramente se establecerán hoteles de lujo con vista a la Tierra y a otros cuerpos celestes. Pero quizás lo más interesante de esta crisálida terrestre, de este rompimiento de la placenta azul (más allá de la cópula ingrávida), tenga que ver con una exploración de la conciencia y una posibilidad de elevar la misma.


Robert Mcoy ha realizado un viaje imaginario más allá de la atmósfera de la Tierra para narrar el experimento de un astroyogui en una sonda espacial. Orbitando nuestro planeta pero fuera de su campo magnético en la nave Lotus 1, un yogui e ingeniero de la NASA, capaz de operar una serie de aparatos —incluyendo una especie de telaraña-yoga-mat para flotar y practicar en microgravedad y una serie de lectores electroencefalográficos— experimenta las vicisitudes de meditar y hacer una asana de yoga constante.

Escribiendo en su diario, el sujeto del experimento descubre que “space is the place”: «Simplemente no importa […] “mi futuro” no importa como la realidad de la realidad que me mira fijamente cada vez que veo hacia afuera. Me pone en mi lugar […] y luego regreso a trabajar». Evidentemente nuestro cosmoyogui empieza a enfrentarse con lo que Blaise Pascal llamó “el silencio eterno de los espacios infinitos”, una sensación que puede asustar hasta el pánico o extasiar, pero que seguramente es un escenario apropiado para trabajar la mente, como una de esas cámaras de aislamiento que John Lilly utilizaba para desprogramarse y entrar en contacto con el “centro de control cósmico” o un gigantesco ashram donde la flor de loto de los mil pétalos no tiene forma, es el pantano todo.


Sobrecogido por esta inmensidad silenciosa e informe, el astronauta decide tocar cintas de la Tierra. Sonidos grabados de eones atrás: un catálogo medicinal de manantiales, cascadas, océanos. Un poco de la esencia maternal de nuestro planeta para zanjar los momentos difíciles:

«Solo energía […] energía compacta […] lista para consumirse. Una orgía de algas. Y agua. Agua viva… energetizada con los sonidos abordo […] ¡Los sonidos de la Buena Tierra!».

Relajándose poco a poco («Respira el universo, el silencio del sol, los planetas con sus vahos gravitacionales, deja que entren a tus pulmones y se expandan por tu abdomen, los vientos de las estrellas, los cometas de colas doradas […]»), nuestro yogui cósmico comparte en su diario que llegar finalmente y lograr la posición del muerto, savasana, con tal inmutabilidad, literalmente flotando en la inmensidad, «es para morirse».


«Así que hasta cierto punto nos convertimos en nuestra propia fuente de energía cuando hacemos nuestra asana —somos nuestra propia luz. En un lugar tan remoto como este, esto se vuelve aún más evidente».

Nuestro yoganauta descubre cada vez más las posibilidades que brinda el espacio para la auto-observación. Dentro del Lotus 1 llega a una casi epifanía. La ausencia del campo electromagnético de la Tierra es una carencia energética que sin embargo puede usarse para convertirse en un ser autosustentable o tan siquiera para apreciar esta munificencia hogareña (y el paraíso es la gratitud).


«La interacción con este campo es claramente parte de la magia de la vida en la Tierra. No solo somos “jalados hacia abajo” por la gravedad […] interactuamos con un campo electromagnético. Quiero decir los llamados “efectos de la gravedad” ni siquiera empiezan a describir la magnitud del problema. En todo caso, estoy apostando que deben de haber beneficios a posiciones que surgen naturalmente [en el espacio] sin importar la fuerza del campo y estoy determinado a explotarlos en toda su extensión […] maximizar su beneficio para compensar la pérdida. Para mi la pérdida de este campo [electromagnético] es mayor razón aún para trabajar con la energía que tenemos —maximizarla para compensar la pérdida del flujo desde la fuente».

Así, en el espacio vacío, el hombre busca minar su cuerpo para obtener la energía que antes le otorgaba un planeta, pero recuerda que su cuerpo es su templo y está hecho en semejanza del universo:

«Una forma de pensar en esto es pensar en la asana como una especie de “geometría sagrada del cuerpo” y los efectos de esta geometría sagrada es producir una experiencia energética equivalente al de una catedral cuando practicamos. Las posiciones individuales producen tipos de energía específicos y predecibles y estas energías tienen un efecto en nuestra conciencia.
Resulta que este cambio en la conciencia a partir de las diferentes formas que tomamos con el cuerpo es influenciado por los cambios en las ‘formas’ de las ondas energéticas sutiles de bajísima amplitud dentro del cuerpo».

Y he aquí el descubrimiento de nuestro yogui, que es ante todo un científico:

«En realidad la mente no solo “piensa” […]. La mente es una colección de frecuencias discretas, cada una de ellas con una longitud de onda única (una forma mental), pero actuando en concierto […], cada una en su propia dimensión y sin embargo ocupando el mismo espacio […]. Grabo estas “formas mentales” electrónicamente y la razón por la cual hago esto es precisamente por la falta de un campo externo de fondo. Así el campo energético nativo de nuestro cuerpo —estos campos mentales— sobresalen con mayor claridad en nuestros aparatos de grabación».

Sin la interferencia de otros organismos que emiten estos campos mentales, nuestro yogui se da a la tarea de medir sus propios psicoplasmas, leves emanaciones de su mente en comunión con su cuerpo, las frecuencias de su organismo en movimiento y en meditación que componen su álgebra ontológica. El espacio sideral se convierte en el espejo negro de la luz interior.

De esta minuciosa observación -el yoga como microscopio cósmico del cuerpo— brotan algunas perlas en el loto del espacio (mani padme sunyata):

«Gracioso cómo cuando estás quieto, la suerte te encuentra más fácil».

«Hay veces cuando pensamos […] y hay veces cuando pensar solo sucede. Y aquí arriba es más fácil pensar y observar porque hay menos “pensamiento” en acción “sin mí”, por decirlo de alguna forma. Creo que puedo observar con mayor profundidad porque hay menos pensamiento sucediendo. Aquí arriba, me doy cuenta, pensar es más una opción que una carga».

Y el samadhi de que en realidad el camino es el destino, el medio el fin, la experiencia de ir al espacio no es llegar a ningún lugar: es simplemente estar en el espacio. Y la transparencia del significado del yoga: la unión —con la totalidad que se mimetiza con la nada.
«Tal vez era inevitable que tuviéramos que ir al espacio exterior para darnos cuenta de lo que siempre estuvo ahí […], lo que estaba dentro de nosotros todo el tiempo […]. Así que en el futuro quizás el espacio será más un retiro a un ashram que un destino en sí mismo […], un retiro a un espacio interior consciente […] y no al espacio exterior».

Y no es casualidad que los átomos hayan sido por años representados como planetas: en esa correspondencia está el secreto de la flor de loto de oro.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cuáles países beben más alcohol?

Posted on: noviembre 22nd, 2021 by Laura Espinoza

Según un informe publicado por la organización Mundial de la Salud, el país del mundo donde más alcohol se bebe es Moldavia, una antigua república soviética localizada en el sureste europeo donde el consumo por cápita es de 18,22 litros por persona al año, sobre todo en forma de vino y de bebidas alcohólicas como el vodka y los licores. La cifra triplica a la media mundial, que es de 6,1 litros.

 

 

 

 

En el ranking de los más “bebedores” destacan también los checos (16,45 litros anuales), los húngaros (16,27 litros), los rusos (15,76 litros), los ucranianos (15,6 litros), los estonios (15,57 litros), los habitantes de Andorra (15,48 litros), los rumanos (15,3 litros), los eslovenos (15,19 litros) y los bielorrusos (15,13 litros).

 

 

 

 


En España el consumo medio es de 11,62 litros por persona al año, por debajo de otros países europeos como Francia (13,66), Reino Unido (13,37) y Alemania (12,81).

 

 

 


El consumo de alcohol en América Latina es bajo, comparado con el que se registra en Europa o Estados Unidos, y se promedia en los 5,5 litros de alcohol puro al año por persona, aunque las diferencias por países y género son marcadas.

 

 

 

 

En Venezuela por ejemplo se registra un consumo medio de 8.78 litros por persona al año, en Argentina 8.5 litros, Uruguay 6.96 litros, Paraguay 6.66 litros, República Dominicana 6.11 litros, Panamá 6.4 litros, Chile 6.2 litros, Colombia 5.9 litros, Costa Rica 5.45 litros, Brasil 5.5 litros y México con un promedio de 4.62 litros.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cómo se produce el ronroneo de los gatos?

Posted on: noviembre 16th, 2021 by Laura Espinoza

Lejos de lo que se pueda pensar, el ronroneo tiene un origen hemodinámico, y no aerodinámico, según el veterinario estadounidense W. R. Mc Cuistion. El experto explica que el ruido se origina en el tórax, dentro de la pared de la vena cava, a su paso por el hígado y el diafragma.

 

 

 


Cuando el flujo de la sangre se comprime al pasar por el hiato diafragmático, un estrechamiento que comunica el esófago con el estómago, provoca unas oscilaciones turbulentas en la sangre al entrar en el tórax. Eso, tal y como señala Cuistion, es lo que da lugar a unas vibraciones perfectamente audibles que se transmiten y amplifican a través de los bronquios llenos de aire y la tráquea hacia los senos de la cabeza.

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué dormir mucho te hace sentir más cansado?

Posted on: noviembre 12th, 2021 by Laura Espinoza

El sistema circadiano sirve para que la energía de nuestro cuerpo sea regulada de manera eficiente y nuestro organismo cumpla con todas las tareas establecidas. Dormir demasiado hace que nuestro organismo comience a gastar energías desde temprano, aunque en realidad sigas dormido. Las células del cuerpo recibirán la señal de que deben usar energía, pero al mismo tiempo experimentarán el estar dormidas, lo que las confunde y crea una sensación de cansancio.

 

 

 

Si solo te pasa ésto de vez en cuando entonces no importa tanto, pero si lo haces muy seguido corres riesgo de tener enfermedades como la diabetes, problemas del corazón y obesidad. Aquellos que duermen más de 9 horas suelen tener problemas de memoria.

 

 

 

Quienes corren más riesgo de padecer este problema son las personas que trabajan de noche o se levantan muy temprano, debido a que intentan compensar la situación durmiendo demasiado. El cuerpo se relaja realmente durante la etapa de sueño profundo, previa a la fase REM. Si nuestra habitación es incómoda, fría o demasiado iluminada, pasaremos más tiempo en un sueño liviano que no nos ayuda, y por tanto, dormiremos más rato.

 

 

 

Entre los desórdenes que dormir demasiado puede causar se encuentran la narcolepsia y la apnea del sueño. Esta última es más seria porque la persona deja de respirar, casi siempre por causa de una obstrucción. Entre otros problemas puede estar también el abuso del alcohol y las drogas que fomentan el exceso de sueño.

 

 

Te recomiendo que evites dormir muchas horas y manejar mejor los horarios entre la semana y los fines de semana. Descansar un máximo de 8 horas es lo adecuado para todos, porque no nos cansaremos por dormir poco o mucho, sino que nuestro cuerpo tendrá las energías justas.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Pueden espiarte a través de la cámara de tu computadora o teléfono?

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza

Pasan los años y con ellos, la humanidad se sumerge cada vez más en la era tecnológica y cibernética, tanto así que para muchísimas personas es prácticamente imposible pasar tan solo un día sin revisar su smartphone, su laptop o cualquier artefacto cibernético que le proporcione entretenimiento o información sobre el acontecer diario.

 

 


Con tantos de estos aparatos rodeando nuestras vidas, tantas redes sociales y tantas páginas webs que existen, la exposición pública de nuestra información y en general de nuestra vida, es cada vez mayor y más preocupante… Muchas personas afirman que la gravedad es tal, que incluso pueden observarnos y escucharnos a través de las cámaras y micrófonos de nuestros equipos… ¿es esto cierto?

 

 


Una de las grandes fallas o de las consecuencias más odiadas del Internet y de la tecnología en general es la vulnerabilidad. »Hackear» o robar información sin el consentimiento del usuario se ha vuelto en los últimos años una práctica bastante común entre los internautas, incluso, dentro de la misma web se pueden encontrar cientos y cientos de tutoriales de cómo hacer para realizar un hackeo, de la manera más »rápida y sencilla».

 

 

Ahora, en efecto, si alguien está dispuesto a hacerlo y tiene conocimientos en cuanto a ese tema, puede llegar a hackear e incluso de una manera relativamente »fácil» la cámara de tu computadora o tu teléfono y así poder espiarte y observar e incluso escuchar todo lo que ocurre detrás de tus pantallas.

 

 

En relación a esto, hace algunos años atrás ocurrió un hecho noticioso, en el que varios trabajadores de una escuela en Pennsylvania tomaban fotos de los estudiantes usando las las cámaras que poseen las computadoras portátiles que ellos tomaban prestadas de la institución.

 



Este caso causó bastante revuelo porque los autores de este espionaje explicaron en un principio que se trataba de una especie de sistema que solo usarían si se llegaba a extraviar algún equipo. Sin embargo tuvieron que aceptar que el software utilizado tomaba fotos de manera automática, luego de encontrar unas 56 mil imágenes en total.

 

 

Teniendo en cuenta que muchas personas usan estos aparatos cuando van a la cama, en lugares privados o incluso cuando van al baño, es realmente aterrador pensar que cualquier persona en cualquier lugar del mundo pudiese tener acceso a sus cámaras y micrófonos sin nuestro permiso.

 

 

Incluso, el ex director del FBI (Buró Federal de Investigaciones) James Comey en una ocasión alego que cada individuo debería tapar de forma completa la cámara de su laptop o celular para así evitar un indeseado espionaje.

 

 

Según el presidente de American Patent Agency, Dan Hussain, es totalmente verdadero que pueden espiarnos de esta forma. »Cualquier persona, desde el gobierno, un gobierno extranjero, hasta el niño hacker que tienes de vecino puede infiltrar tu computadora, tu iPhone, tus dispositivos electrónicos y tomar control sobre ellos, lo que significa que podrían no solo ver a través de tu cámara, sino escuchar todo lo que esté al alcance del micrófono, incluso lo que escribes».

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué algunas personas son diestras y otras zurdas?

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza

Actualmente y a pesar de los grandes avances científicos de los que somos testigo todos los días, todavía no está muy claro por qué algunas personas son zurdas y otras diestras. Algunos científicos lo atribuyen a cuestiones genéticas, otros a causas biológicas y otros opinan que previene de estímulos externos.

 


Según un estudio realizado hace uno meses por la Universidad de Oxford, el responsable de que algunas personas sean zurdas corresponde a un gen denomínalo LRRTM1. Los científicos que han desarrollado esta teoría, sugieren que este gen, que juega un papel muy importante en la orientación de los órganos internos, también puede tener efecto sobre si alguien es zurdo o diestro. Aun así concluyen que el ser zurdo o diestro es una combinación de propensión genética, del entorno y de la presión cultural por ser diestro.

 


Durante años a los zurdos se les consideró personas raras, en el colegio los profesores se empeñaban en corregir las inclinaciones naturales a escribir con la mano izquierda. Más adelante a los zurdos se les considero personas de extrema inteligencia y sensibilidad.

 

 

Hoy en día no se hacen diferencias, ni hay prejuicios frente a que una persona sea zurda o diestra. Sin embrago los zurdos siguen viviendo en un mundo pensado para diestros por lo que acciones cotidianas como abrocharse una camisa, usar el típico abrelatas, o meter las marchas del coche, siguen siendo acciones molestas a las que deben acostumbrarse.

 

 

Pero gracias a que algunas empresas son cada día más conscientes de la necesidad de adaptar sus productos a las necesidades de los zurdos, pueden encontrar tiendas especializadas en productos para zurdos y mucha sveces sin necesidad de salir de casa. En internet hay portales, como kezka donde puedes encontrar todo tipo de productos para zurdos, desde instrumentos musicales como guitarras hasta tijeras o palos de golf.

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El origen del ‘Sandwich’

Posted on: noviembre 2nd, 2021 by Laura Espinoza

El origen del término Sandwich proviene de Inglaterra. Se estima que John Montaagu, 4to Conde de Sándwich (Inglaterra) era un jugador empedernido. Por ende, mucho de su tiempo lo pasaba en una mesa de juego.

 

 


Cuenta la historia que su enfermedad llegó tan lejos que un día no tenía tiempo para almorzar ya que estaba en medio de una competencia. Por eso decidió llamar a uno de sus sirvientes y le informó que le trajera cualquier cosa para comer. Al cabo de unos minutos el asistente regresó con una bandeja llena de alimentos. En ese momento, el conde tomó dos rebanadas de pan e introdujo un pedazo de carne en el medio y se lo comió gustoso de haber creado una nueva comida, luego llamada Sandwich.

 

 


Sin embargo el hecho más curioso no es ese, sino que en su testamento dejó en claro que el mejor legado que le dejaba a su país era la creación del “Sandwich”.

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Quién inventó el pincel?

Posted on: octubre 30th, 2021 by Laura Espinoza

No es posible asociar la invención del pincel a un nombre concreto, entre otras cosas porque los primeros, elaborados con ramas deshilachadas, se remontan a la Edad de Piedra, hace unos 25.000 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Siglos después, en el IV a.C, los alfareros egipcios pintaron objetos con pinceles hechos con pelos de buey; aunque fueron los chinos quienes le dieron a esta herramienta un grado de perfección mayor. Ellos fueron los pioneros en utilizar el pelo de la cerda en sus pinceles de caña de bambú, ideales para lacar mediante el uso del aceite de lino -caracteres chinos de 4.000 años de antigüedad se conservan impecables en la actualidad-.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En Occidente, los primeros pinceles fabricados artesanalmente durante la Edad Media carecían de una calidad suficiente como para ejecutar grandes obras de arte. No estaban a la altura, por lo que tuvieron que ser los propios pintores quienes los diseñaran y mejoraran según sus necesidades. Así fue hasta finales del siglo XVIII, cuando aparecieron las primeras manufacturas de importancia en Francia y Alemania.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué los libros viejos huelen de esa manera?

Posted on: octubre 27th, 2021 by Laura Espinoza

Cuando abrimos un libro viejo lo primero que resalta a nuestros sentidos es ese característico y para muchos, agradable olor. Alguna vez te has preguntado ¿de dónde proviene este aroma? Esto se debe a que los compuestos químicos utilizados (el pegamento, el papel, la tinta) comienzan a descomponerse. Es en concreto el papel, que contiene lignina (el polímero más abundante en el mundo vegetal), el que da ese olor tan característico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuando la lignina se oxida, no solo da lugar al papel amarillento, sino también desprende más olor. Y aquí es donde las narices del buen lector se vuelven finas: tras la humedad y varios toques de hierba aparece la lignina, que es ‘prima hermana’ de la vainilla ¡de ahí que nos resulte tan agradable!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »