Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Qué es la teoría del multiverso?

Posted on: enero 6th, 2022 by Laura Espinoza

La teoría del multiverso plantea, mediante postulados basados en la física, matemáticas y astronomía, la posible existencia de universos paralelos e incluso escondidos.


La idea de que encontremos universos que coexisten entre si, parece de ciencia ficción, pero científicos trabajan en definir no solo si hay multiversos, sino que cómo son y de qué forma existen o se realizan entre si.

Nima Arkani-Hamed, uno de los físicos teóricos más reputados de estos tiempos, trató de definir la idea de multiverso, gracias al cofre de conocimiento que se abrió gracias a los resultados de los experimentos realizados con el colisionador de Hadrones.

Gracias a este tremendo logro científico que probó la validez del Boson de Higgs se consiguió entender cómo las partículas elementales formaban masa y esa masa podía transformarse casi en cualquier cosa, incluyendo galaxias y, teóricamente, universos propios.

Nima, finalmente lograba resultados prácticos que podían aplicarse a entender o aceptar la existencia de multiversos, también conocidos como universos paralelos, que podrían convivir no sólo en diferentes lugares, sino que también tiempos, materias y dimensiones, entre otras posibilidades.

Si bien todavía no se ha comprobado que existen otros universos además del nuestro, existen algunas teorías sobre el multiverso que abordan esta posibilidad.


Si bien no es posible definir cómo son o dónde se ubican, los científicos creen que se expanden en forma infinita y, en un espacio y tiempo continuo, comienzan a repetirse. Si los universos son infinitos y, están presentes en diferentes planos, sería posible que uno se replique en otro.

Un universo es capaz de expandirse inflándose tal como si fuese una burbuja. Estos universos burbuja, pueden coexistir e incluso formar otras burbujas dentro de ellos.

Esto nace de la idea de la existencia de varias dimensiones que coexisten en un momento dado, una sobre otra, sin que nos demos cuenta, existiendo de forma paralela. Incluso, estos universos paralelos podrían tener más de las tres dimensiones que las que se reconocen ahora.

Esta teoría, implica que un universo podría tener varias copias, en los que las cosas ocurran de forma diferente con su propia realidad. Lo que existe en uno, podría existir en el otro y desarrollarse de forma diferente.


Si se toma la matemática como una ciencia exacta y capaz de definir realidades, lo que observamos de los universos son formas imperfectas de algo que tiene un marco perfecto y exacto de acuerdo a su estructura matemática.

Cada una de esas estructuras que forman un universo, funcionan de forma separada y, más importante, libre de todos los prejuicios y errores que impone el pensar humano, por lo que podrían funcionar incluso si no hay vida.

 

Fuente: Culturizando

El origen del ‘Salario’

Posted on: enero 5th, 2022 by Super Confirmado

Salario es un cultismo usado desde el siglo XV, del Latín ‘salarium’, de sal. La palabra sal proviene de «Salus» (diosa de la salud). Para el Imperio Romano, la sal, era un elemento fundamental: se usaba como símbolo social, como conservante e incluso para desinfectar heridas.


El cloruro sódico era un producto comercial de suma importancia: La Via Salaria es la vía romana más antigua de Italia desde las salinas de Ostia, hasta el Adriático.


Los mercaderes que transportaban la sal por esta Via Salaria necesitaban una protección constante y eficiente de su mercancía. Soldados profesionales se encargaban de esta ardua tarea, y a cambio recibían su paga en forma de bolsitas de sal: a esto se le llamaba Salarium Argentum, y de ahí el término salario.

En Grecia, por su parte, era costumbre el intercambio de esclavos por sal, de ahí el dicho popular «no vale su sal».

El término salario sigue aún vigente en nuestros días, aunque también usamos otras palabras para designar el mismo concepto: mensualidad, haberes, emolumentos, sueldo, jornal, paga.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cómo funciona la televisión?

Posted on: diciembre 28th, 2021 by Laura Espinoza

Primero se tiene que captar la imagen, entre 1936 y 1946, la imagen se proyectaba sobre un mosaico de células fotoeléctricas, de aquí se emiten electrones que formarán la imagen.


El vidicón es un tubo que crea fotoconductividad a través de algunas sustancias. La imagen se proyecta sobre una placa conductora que es leída por un pequeño rayo de electrones. Actualmente es parecido pero se llama publicóm, pero formado por tres capas, haciendo que la calidad sea superior.


En la pantalla vemos la imagen gracias a través de unos tubos de luz que «dibujan» la imagen, bueno eso era antes, ahora se ve por píxeles, ya no son necesarios los tubos, que por cierto al principio se rompían continuamente y había que reemplazarlos.
La imagen se descompone y se desplaza a través del cable normal, ADSL o a través de las ondas de radio. Después ésta imagen se tiene que volver a reconstruir a la suficiente velocidad para que se «engañe» a nuestro ojo.

Realmente no vemos un video, vemos muchas imágenes a alta velocidad, se estima que hay que ver unas 24 imágenes continuas por segundo para tener el efecto deseado.

En 1928 se empezaron a hacer pruebas de imagen en color y en 1940 el mexicano Guillermo González Camarena patentó un Sistema Tricromático Secuencial.

Un pixel es un pequeño «cuadradito» que cambia de color que forma parte de una imagen junto con miles de otros píxeles. A mayor número de píxeles en la pantalla de un ordenador, televisor o móvil, mejor será la imagen que veamos.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Quién descubrió Alaska?

Posted on: diciembre 23rd, 2021 by Laura Espinoza

El 20 de agosto de 1741 un desembarco de marinos rusos liderado por Vitus Bering, descubren Alaska. Los buques rusos cruzaron, por primera vez, lo que ahora se denomina Estrecho de Bering, estableciendo así que no existía un puente de tierra que uniera los dos continentes, y allanando el camino para la colonización rusa de Alaska.

El desembarco fue breve, ya que casi inmediatamente Bering decidió que el grupo, que se estaba quedando sin provisiones, debía regresar a Rusia. Eventualmente, Bering sucumbió ante las enfermedades y murió en la inhóspita isla y fue enterrado por los miembros supervivientes de su tripulación. Los hombres de Bering regresaron finalmente a Rusia, donde se dieron a conocer los descubrimientos de su comandante y los de Chirikov.

Comenzó el período de interés de Rusia por el continente norteamericano, que finalizó en 1867 cuando Alaska fue vendida a Estados Unidos por $7,2 millones de dólares. Por sus hazañas, Bering fue nombrado héroe de Rusia y muchos accidentes geográficos recibieron su nombre en su honor, incluso la isla donde murió.

 

Fuente: Culturizando

El origen de los emoticones :-)

Posted on: diciembre 20th, 2021 by Laura Espinoza

Un emoticón es una secuencia de caracteres del teclado que se utiliza para acentuar una emoción. Se coloca después del último signo de puntuación de una frase, y normalmente se lee de lado y en sentido contrario a las agujas del reloj. Entre los más conocidos destacan la sonrisa :-), el guiño ;-), el que expresa asombro :-o, el sarcasmo :-[ o la tristeza :-(. También se usan, por ejemplo, para mandar besos :-*.

 

Se atribuye su invención a Scott Fahlman, de la Universidad Carnegie Mellon (EE UU), que fue el primero en usar uno de estos símbolos el 19 de septiembre de 1982, hace más de tres décadas, para representar una cara sonriente.

El mensaje original fue recuperado en el 2002 por un equipo de especialistas de cómputo que buscaban validar el origen.

Esta es la traducción del mensaje:

Propongo la siguiente secuencia de caracteres para marcar bromas:

?

Lease de lado. En realidad, es probable que sea más económico marcar
cosas que NO sean bromas, dadas las tendencias actuales. Para esto, úsese

?

Como él mismo explica en su página web, la idea surgió como respuesta a los problemas de interpretación de los mensajes que se intercambiaban en los tableros o paneles electrónicos que usaban los profesores y estudiantes para discutir ciertos temas online.

«Nos planteamos que sería una buena idea explicitar qué mensajes no debían tomarse en serio; después de todo, cuando usamos comunicación online basada en textos no contamos con los datos adicionales que aportan el lenguaje corporal o el tono de voz, que en una conversación informan de la intención o el tono del mensaje», explica Fahlman. «Entonces se me ocurrió que la secuencia de caracteres ? podía ser una solución elegante que, además, todos los ordenadores de entonces, basados en el código ASCII, podrían soportar», aclara.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cuál es la diferencia entre ateos, agnósticos y escépticos?

Posted on: diciembre 16th, 2021 by Laura Espinoza

Se estima que alrededor del mundo existe un aproximado de 4.200 religiones. Sin embargo, un porcentaje significativo de la población mundial no practica religión alguna. Entre estos no practicantes surgen tres importantes grupos: ateos, agnósticos y escépticos, los cuales tienden a ser confundidos y definidos erróneamente como uno solo. ¡Conoce la diferencia!


Parecidos, pero no idénticos


De acuerdo al sociólogo G. Lenski la religión es: “Un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos”.


Aunque la mayoría de la población mundial es creyente y seguidora de algún tipo de religión, una encuesta realizada en 2012 por Global Index of Religiosity and Atheism dio a conocer que el 36% de la población mundial se considera como personas no religiosas; dentro de ese porcentaje se incluyeron a los ateos.

La población atea es conocida popularmente como individuos que no creen en la existencia de dioses o seres sobrenaturales; no obstante, dichos individuos suelen confundirse con aquellos que se identifican como agnósticos o escépticos. Si bien hay similitudes, es importante conocer las diferencias entre estos tres.

 

Ateísmo


El término «ateo» tiene origen en el latín athĕus y este del griego ἄθεος, que significa «sin dios(es)». Las personas que siguen al ateísmo rechazan la idea de dioses y seres sobrenaturales, porque no hay pruebas de la veracidad de su existencia.

“El ateísmo cree que las preguntas del mundo natural pueden ser respondidas empezando por la proposición de que no hay Dios. En su lugar, el ateo revisa las evidencias antes de hacer un reclamo”, así lo señala el autor S. C. Hitchcock en su libro Incredulidad 101.

Un ejercicio especulativo interesante a este respecto es el que se plantea el filósofo griego Epicuro, cuando se pregunta: «¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?».

Es importante recalcar que el ateísmo no es una religión, sino una declaración de incredulidad sobre cualquier fuerza supernatural, negando la existencia de dios o dioses con explicaciones sociológicas, psicológicas o históricas.

 

Agnosticismo


Las personas agnósticas no llegan a afirmar ni la existencia, ni la no existencia de Dios. Un agnóstico, en el sentido más conocido, se limita a decir que no tiene conocimiento de la existencia de Dios, dioses o seres sobrenaturales. El término «agnosticismo» fue empleado por primera vez por el biólogo inglés Thomas H. Huxley en 1869:

“El agnosticismo, de hecho, no es un credo, sino un método, cuya esencia radica en la rigurosa aplicación de un único principio. Positivamente, el principio puede expresarse en cuestiones del intelecto: sigue a tu razón tan lejos como ella te lleve, sin tener en cuenta ninguna otra consideración. Negativamente, en cuestiones del intelecto no pretendas que son ciertas las conclusiones que no han sido demostradas o no sean demostrables”.

Teístas, católicos y ateos critican a los seguidores agnósticos. Los teístas señalan que es imposible practicar el agnosticismo debido a que solo se puede vivir como si Dios no existiera. El papa Benedicto XVI dio a entender que el agnosticismo es una elección de comodidad, orgullo y dominio sobre la verdad que se ha ofrecido a la humanidad, agregando que “el conocimiento de Dios siempre ha existido”.

 

Escepticismo


Conocido mayormente como escepticismo religioso, es un tipo de escepticismo que pone en duda las manifestaciones y creencias religiosas existentes. Los escépticos no son necesariamente personas antireligiosas, pero sí muestran su incredulidad en dogmas y/o prácticas de las diferentes religiones.

El escritor, presentador, historiador estadounidense y fundador de Skeptics Society, Michael Brant Shermer señala que el escepticismo religioso es un proceso para descubrir la verdad en vez de la no aceptación.

La mayoría de los escépticos son agnósticos y ateos, pero las personas religiosas tienden a mostrarse escépticas acerca de las creencias de otras religiones diferentes a la que son creyentes.

Es importante diferenciar estos tres términos que son generalmente catalogados y popularizados en un solo grupo: «ateos». Recordemos que las personas ateas no creen en la existencia de dioses.

Por su parte los agnósticos no creen que existan pruebas de la existencia o no de dioses. Finalmente, los escépticos ponen en entredicho las diferentes manifestaciones religiosas, siempre centrándose en el hallazgo de la verdad. Ya sabes cuál es la diferencia entre ateos, agnósticos y escépticos.

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué las mujeres se pintan los labios de rojo?

Posted on: diciembre 13th, 2021 by Laura Espinoza

Hoy en día para una mujer es prácticamente elemental usar maquillaje y pintar sus labios. La utilización de los colores vivos y fuertes como el rojo a lo largo del tiempo nos han generado atracción, y se han destacado por ser uno de los más utilizados. Conoce aquí su origen.


El color rojo ha traspasado las barreras del tiempo como una de las armas de seducción y atracción mayor usadas, aplicar este tono de color a los labios es sinónimo de sensualidad, feminidad y lujuria, pero… ¿sabes cuándo y por qué comenzó esta práctica?


Usar este u otros colores fuertes en los labios ha sido objeto recurrente de estudios y análisis para poder interpretar de forma correcta qué señales trasmiten o qué poderes terapéuticos otorgan a las mujeres que lo llevan.

Algunos de estos estudios nos explican que las mujeres que usan rojo lo hacen para verse más jóvenes y ser el foco de la atención del sexo opuesto, además lo relacionan con el concepto ancestral de fertilidad y la salud (labios jóvenes y rojos).

Por otro lado, los estudios sobre las propiedades terapéuticas asociadas a este color de labios indican que su uso implica sentirse atractivas, fuertes, seguras y hacerse visibles a los demás.

El color rojo, sinónimo de sensualidad desde tiempos remotos
Los primeros registros de esta práctica aparecen desde la antigua Mesopotamia, donde las mujeres ya se aplicaban una mezcla de piedras semi-preciosas las cuales trituraban y las colocaban en la zona para embellecer labios y ojos, al igual que en la antigua India, donde también se pintaban los labios de rojo.

Otros elementos que empleaban eran arcilla roja, henna, algas, oxido de hierro y yodo.

Sin embargo, en donde el uso de estos cosméticos evolucionó y se arraigó más fue en el Antiguo Egipto, ya que en esta época el maquillarse era casi una obligación entre las personas de gran importancia. Según los registros, para este período de tiempo preferían el negro azulado y rojo vivo con tonos anaranjados. Estos extraían el tinte rojo del fucus algin al que posteriormente le añadían yodo y bromo manita.

El costo de la belleza: La muerte
En el mausoleo donde se encontraron los retos de Tutankamón se pudieron encontrar además varias jarritas con color para los labios, ya que para aquella época los hombres también se maquillaban.

Los componentes que se utilizaban eran peligrosos y nocivos para la salud, tanto así que podrían llegar a causar la muerte, algo irónico si consideramos que en las tumbas de aquellas mujeres ricas se depositaban un par de botes de pintura para labios con el fin de seguir luciendo hermosas en la otra vida.

Durante siglos, este ‘pintalabios’ antiguo fue hecho a base de sustancias vegetales y coloreada con sulfuro rojo de mercurio, provocando muchísimas intoxicaciones y muertes por la venenosidad de sus componentes.


La exquisita Cleopatra optaba por pintar sus los labios con un pigmento rojo oscuro sacado de escarabajos aplastados y huevos de hormigas para la base, añadiendo después una sustancia llamada esencia de perlas que se encontraba en las escamas de peces para dar un mayor brillo y realce.

Más adelante, en la Antigua Grecia solo las prostitutas se pintaban los labios de rojo, mientras que las mujeres respetables utilizaban la cara libre completamente de maquillaje o lo podían utilizar muy poco. Esta diferenciación de género social era tan estricta, que se estableció una ley para evitar que los hombres confundiesen las damas de sociedad con prostitutas.

Además, era completamente obligatorio que las cortesanas se pintaran los labios y utilizaran maquillaje solo a ciertas horas del día.

Con el tiempo esta costumbre desapareció y las mujeres de la élite comenzaron a pintarse los labios, mientras que las mujeres de clase baja fueron evitando hacerlo cada vez más.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué asociamos las calabazas con Halloween?

Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza

La festividad que tiene al «dulce o truco» como su principal eslogan es generalmente asociadas con las calabazas. ¿Te gustaría saber por qué asociamos las calabazas con Halloween? Conoce la respuesta en este artículo.


Como muchos saben, la celebración del Halloween se originó en Irlanda para conmemorar la Víspera de Todos los Santos (All Hallows Eve en inglés, cuya contracción es Halloween).


El origen de dicha tradición irlandesa se encuentra en una celebración celta conocida como «Samhain«. Para los celtas Samhain era el nombre del señor de la muerte.

Samhain era además la palabra utilizada por el pueblo celta para referirse al final del verano, tiempo en el que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el término de las cosechas.


La leyenda de Jack o’ Lantern


Cuenta la leyenda que en la antigüedad, un granjero irlandés llamado Jack, conocido como «el tacaño», tenía la costumbre de estafar a sus vecinos. Lo que hacía con el dinero que obtenía de sus trucos era emborracharse. Pero, a pesar de su comportamiento, se dice que logró escaparse incluso del Diablo.

Jack le ofreció su alma a Satanás a cambio de una última bebida. el Diablo aceptó la negociación y se transformó a sí mismo en una moneda para pagar el trago. Pero el granjero con habilidad la introdujo en su monedero donde guardaba un crucifijo, lo que evitó que el demonio pudiese volver a su forma original.


Con esta triquiñuela, Jack le hizo prometer al señor de la oscuridad que jamás reclamaría su alma a cambio de dejarlo salir. Ante la astucia del humano, el demonio no tuvo más remedio que aceptar, y dejar libre al hombre.

Con el pasar de los años, Jack murió pero por su conducta deplorable fue rechazado en el cielo. Al llegar al infierno tampoco fue recibido porque Satanás había prometido nunca reclamar su alma, por lo que fue condenado a deambular por los oscuros caminos del purgatorio.


El granjero le pidió un último favor al Diablo, y fue que le concediera una luz inextinguible que guiara su camino, por lo que recibió una brasa que nunca dejaría de arder. El hombre, para preservar la luz que se le había otorgado, tomó un nabo de su cartera, le abrió un hueco, y colocó allí su resplandeciente regalo, para construirse una linterna.

Desde esa época, los lugareños comenzaron a elaborar esas linternas de Jack o Jack o’ Lanterns por las aldeas, y las dejaban colgadas en las entradas de sus hogares para alejar a los malos espíritus.

 

¿Y qué pasó con las calabazas?


Aunque pareciera no tener relación, toda esta historia nos lleva a la respuesta final de lo que nos ocupa, y es que a mediados del siglo XIX, cuando los irlandeses comenzaron a emigrar en masa a Estados Unidos, se encontraron con la sorpresa de que allí no se sembraban ni se cosechaban nabos. Por lo que para mantener la celebración de la Víspera de Todos los Santos, comenzaron a utilizar las calabazas.

La calabaza es un producto que se cultiva y cosecha a todo lo largo y ancho de EE.UU. Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración, que en la actualidad ha cobrado un carácter prácticamente universal.

 

Calabaza, calabaza…


De hoy en adelante, ya no sentirás esa curiosidad al ver ese sinfín de calabazas rodeándote a donde vayas con la cercanía de esta celebración. Ya que ahora sabes por qué asociamos las calabazas con Halloween.

 

 

Fuente: El Universal

¿Por qué la Mona Lisa no tiene cejas?

Posted on: diciembre 7th, 2021 by Laura Espinoza

A los historiadores de arte se les dificulta responder esta pregunta. Algunos especialistas afirman que la Mona Lisa no tiene cejas porque la depilación facial era una moda de la época o porque fue la representación que Da Vinci hizo de la modelo.

«Hay quienes piensan que puede haber sido moda entre la aristocracia y otros creen que las cejas se le cayeron en una restauración mal hecha», afirma el pintor, escultor y grabadista mexicano Felipe Ehrenberg quien, de acuerdo con el diario Cultura.UNAM, es considerado “el padre del arte conceptual en México”. En realidad, asegura Ehrenberg, se trata de “una pregunta sin respuesta”.


Hay una hipótesis que afirma que la Mona Lisa no tiene cejas porque en siglos pasados se le practicó una restauración muy agresiva al cuadro, en la que se habrían eliminado los trazos pintados; esta idea se fundamenta en las palabras que Giorgio Vasari escribió en el siglo XVI, en Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros días; en él, asegura que en las cejas de esta obra “se apreciaba el modo en que los pelos surgen de la carne, más o menos abundantes y girados según los poros de la piel; no podían ser más reales”.

 

Fuente: Culturizando

Las mujeres hablan más que los hombres

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza

* Ellas hablan unas 20.000 palabras al día, ellos 13.000.
* Además, las mujeres hablan más rápido.
* La diferencia se encuentra en el cerebro de ambos.
Es un hecho y ahora lo han demostrado. Las mujeres hablan hasta tres veces más que los hombres. Y para ser más exactos, las féminas hablan un promedio de 20.000 palabras al día frente a las 13.000 de los hombres. Según un estudio llevado a cabo por un psiquiatra asegura también que las mujeres hablan más rápido.

Los hombres piensan en el sexo cada 52 segundos, la mujer sólo lo hace una vez al día, según el estudio

Según se puede leer en la página web de Daily Mail, las diferencias entre unos y otros se deben principalmente a las diferencias que existen en el cerebro de hombres y mujeres. Según el Dr. Luan Brizendine el simple hecho de hablar provoca una «inundación de productos químicos en el cerebro» que hace que las mujeres sientan lo «mismo que los adictos a la heroína» al hablar.

Los orígenes se remontan a la matriz dónde la hormona sexual de la testosterona moldea el desarrollo del cerebro masculino. Las áreas responsables de la comunicación, emoción y memoria se sitúan en la parte trasera del cerebro masculino cuando se es todavía un feto.

Pensar en sexo cada 52 segundos

«Las mujeres tienen una especie de autopista de ocho carriles para la tramitación de la emoción, mientras que los hombres tienen un pequeño camino». Por su parte el hombre, tiene una serie de ventajas con respecto a la mujer. Según el Dr. Luan Brizendineel asegura que ellos son más fuertes y silenciosos.

Asegura que el cerebro es como un «procesador de sexo» y que las áreas responsables de los pensamientos sexuales es dos veces más grande en hombres que en mujeres. Dicho de otro modo: «Los hombres tienen un aeropuerto internacional para hacer frente a los pensamientos sobre sexo mientras que las mujeres tienen un aeródromo con pequeños aviones privados», asegura el doctor.

Los estudios llevados a cabo en la Universidad de California han demostrado que mientras los hombres piensan en el sexo cada 52 segundos, la mujer sólo lo hace una vez al día, según el estudio.

 

 

Fuente: Culturizando

« Anterior | Siguiente »