Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Conoces la Iglesia de la Unificación?

Posted on: febrero 10th, 2022 by Super Confirmado

A los seguidores de esta religión también se les conoce como “moonies”, ya que adoraban al líder Sun-Myung Moon, fallecido en el año 2012. Moon se autodenominaba un mesías y su iglesia hoy es popular en todo el mundo… ¡Te contamos sobre la Iglesia de la Unificación!


Sun-Myung Moon creó la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial en 1936. Surgió después de, según él, haber tenido un encuentro directo con Jesucristo, quien le reveló a Moon que era su turno de asegurar la salvación del mundo.


No se conoce el número exacto de seguidores que tiene esta religión, pero son cientos de miles e incluso millones. Una de las tradiciones más grandes que posee el culto es que las bodas se realizan en masa, y la organización es la que elige la pareja de las personas que asisten a estos eventos.


Muchos consideran a la Iglesia de la Unificación una secta, pero lo que sí es seguro es que posee la organización de un imperio empresarial de grandes cantidades de dinero. La iglesia posee equipos de distintos deportes a lo largo del mundo, contactos políticos e inversiones empresariales internacionales.

Sun-Myung Moon: un polémico líder
El fundador de la religión nació el 6 de enero de 1920, en Corea; era miembro de una familia taoísta que se transformó al presbiterianismo, que es parte del cristianismo protestante. Moon contaba que a los 16 años tuvo una aparición de Jesús mientras rezaba, lo que lo llevó a realizar prédicas sobre una nueva creencia con él como mesías.

Después de años predicando, tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, la iglesia de Moon alcanzaría fama. A partir de 1960 se empezaron a realizar las bodas masivas, en las que miles de personas se casan simultáneamente con una pareja elegida por la organización.


Con el pasar de los años, Moon fue ganando poder y dinero gracias a diferentes empresas que se habían abierto con los ingresos de la iglesia, entre ellas distribuidoras de alimentos, compañías de prensa y fábricas de armamento. En 1982 fue encarcelado 11 meses por evasión de impuestos.

Moon era un hombre que se relacionaba con muchas personas de poder, tuvo encuentros con líderes de diferentes países, realizaba conferencias por todo el mundo y era tratado por sus seguidores como un dios. Sun-Myung Moon falleció el 3 de septiembre de 2012 a los 92 años.

Creencias de los “moonies”
A pesar de considerarse un grupo cristiano, la Iglesia de la Unificación tiene sus propias interpretaciones de la Biblia, su propia visión de Jesucristo y su propio mesías. La religión tiene su texto sagrado llamado El principio divino, que fue escrito por el mismo Moon, en el que plantea su doctrina.

No usan la cruz como un símbolo religioso, su visión del mal está representado en la tierra por el comunismo y se plantea a sí mismo como “El nuevo Mesías”. En el texto se explica que Jesús no pudo salvar el mundo porque no pudo llegar a casarse.

La misión que tiene Moon, según su libro, es salvar a la humanidad al lado de su esposa “la nueva Eva”. Este personaje es Hak Ja Han, la tercera esposa que tuvo Moon, quien es la actual líder de la religión.


A pesar de la muerte del “nuevo Mesías”, la Iglesia de la Unificación sigue con un gran número de creyentes, se siguen organizando las bodas masivas anuales y continúa siendo una estructura de gran poder económico.

 

 

Fuente: Culturizando

Lo que no sabías sobre la Copa América

Posted on: febrero 7th, 2022 by Laura Espinoza

La Copa América, el principal torneo internacional oficial masculino de fútbol en América del Sur, cumple 100 años y para conmemorarlo se está celebrando actualmente en Estados Unidos, el campeonato especial Copa América Centenario. Hoy repasaremos un siglo repleto de goles, de emoción y de hermandad entre los países del Continente Americano, a través de 10 datos que quizás no conocías sobre esta importante fuiesta del fútbol latinoameicano.


1. En julio de 1916, Argentina inauguró –en pleno invierno– la primera edición del entonces Campeonato Sudamericano de Selecciones, conocido simplemente como Campeonato Sudamericano. La Asociación Argentina de Football convocó a otros tres países vecinos a participar en el certamen: Brasil, Chile y Uruguay, resultando este último el primer equipo en alzar el trofeo de lo que hoy en día es la Copa América.


2. En 1916, convocó a una segunda edición del Campeonato Sudamericano realizado en Uruguay.

3. En 1918, Brasil vivió una epidemia de gripe española lo que obligó a suspender el torneo en ese país, sin embargo, el año siguiente la verdeamarela se estrenó como campeón de la Copa, disputando –en casa– una larga final contra Uruguay.

4. No fue sino hasta 1922 cuando Paraguay jugó su primera Copa América. Un gran debut para los guaraníes tras alcanzar el segundo lugar en el torneo.

5. Argentina logró levantar por primera vez el trofeo de plata en 1925 y posteriormente en 1927, ambos años derrotó a Uruguay. Ese mismo año, Perú fue admitido al selecto grupo. Los rojiblancos lograron alcanzar el tercer lugar en su debut.

6. La historia de Argentina en el Campeonato se consolidó en los años 1945, 1946 y 1947, convirtiéndose en el primer y único tricampeón (en años consecutivos) del torneo continental.

7. No fue hasta 1975 cuando el ahora torneo más antiguo de la región comenzó a llamarse Copa América. No solo el campeonato cambió de nombre, también de sistema de clasificación: del todos contra todos, al sistema actual de grupos por fases y se decidió que el torneo no se realizaría todos los años sino cada cuatro.

8. En 1975 fue la primera vez que participaron las 10 selecciones pertenecientes a la Conmebol: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Perú se quedó con el campeonato.

9. En 1987 se decidió que el evento se realizaría cada dos años.

10. 1993 fue el año en el que por primera vez se convocaron a equipos de la Concacaf a la Copa América. En esa oportunidad, fueron solamente dos las escuadras invitadas: México y Estados Unidos. Tres torneos después, Japón participó por primera vez como invitado. Los nipones fueron eliminados en la fase de grupos. Otro país oriental que fue convocado al torneo sudamericano fue China en 2015, sin embargo decidieron retirarse por conflicto de calendario.

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué no notamos el movimiento de traslación de la Tierra?

Posted on: febrero 3rd, 2022 by Laura Espinoza

El movimiento espacial de nuestro cuerpo lo percibimos gracias a un sistema orgánico, en el que participan simultáneamente estímulos aferentes de tres fuentes: la visión, el órgano vestibular del oído interno y los sensores musculares, articulares y cutáneos que nos aportan una información somatosensorial o propioceptiva sobre el desplazamiento de nuestros cuerpos, y sobre el contacto físico de estos con la materia que nos rodea.


La combinación de toda esa información se integra en el sistema nervioso central, desde donde se emiten las órdenes adecuadas para llevar a cabo las acciones de corrección para mantener y/o restablecer el equilibrio corporal, la coordinación y el bienestar general.


El sistema vestibular registra directamente la orientación y el movimiento de la cabeza. El laberinto vestibular es una estructura ósea minúscula localizada en el oído interno que comprende los canales semicirculares llenos de líquido (endolinfa), el utrículo y el sáculo.

Cada uno de los tres conductos semicirculares se encuentra contenido aproximadamente en un plano, y resulta que el plano de cada uno de los conductos es casi perpendicular al plano de los otros dos. Estos planos son: uno horizontal y otros dos verticales.

Si ocurre un giro alrededor de un eje vertical, el conducto semicircular horizontal es el que detecta el movimiento; si el giro ocurre alrededor del eje horizontal entonces es un conducto semicircular vertical el que registrará el movimiento.

Pero, de producirse cualquier otro giro sobre un eje arbitrario que no sea exactamente vertical u horizontal, cada uno de los tres conductos semicirculares acusará parte de dicho giro con lo que consecuentemente se podrá calcular su componente o dirección. Así es como el cerebro calcula la ubicación espacial del el giro completo.

Pero ¿qué tiene esto que ver con la rotación de la Tierra?

Como sabemos nuestro planeta realiza movimientos de traslación y rotación. Respecto al de traslación, sabemos por la relatividad especial de Einstein, que no somos capaces de distinguirlo (ya estemos nosotros mismos en reposo o en movimiento) por ser éste un desplazamiento lineal y uniforme. Así, cuando viajamos a lomos de nuestro planeta, en línea recta (o casi), a una velocidad cualquiera, por muy alta que esta sea (108.000 Km/h al rededor del Sol) no podemos detectar dicho movimiento.


Pero ¿y el movimiento de rotación, a 1600Km/h, por qué tampoco lo notamos? Pues bien, hay que tener en cuenta que la Tierra es extremadamente grande y, por tanto, la ruta que seguimos sobre ella por el espacio tiene una curvatura muy pequeña, es decir, supone también para nosotros «»casi»» una línea recta.

Por eso, el sistema vestibular no es capaz de acusar el movimiento de rotación a lo largo de los 40.000 kilómetros que mide la circunferencia de la Tierra en la superficie terrestre sobre el ecuador, ya que este giro completo tarda 1.440 minutos en completarse. Y aunque que suponga una velocidad absoluta de vértigo (casi 28 kilómetros por segundo), al fin y al cabo se trata, en realidad, de una rotación a velocidad de 360º cada 24 horas, es decir, una velocidad de giro a 0,25 grados por minuto o, lo que es lo mismo, 0,0042º por segundo. Y ese desplazamiento no es detectable por nuestro sistema vestibular, porque nuestro oído interno, el encargado de detectar los giros en el cuerpo, tiene un umbral de detección en torno a 2º por segundo, a partir del cual detecta el movimiento y por debajo del cual no lo detecta.

Por tanto, al igual que sentados en una silla de ruedas con los ojos vendados tampoco notaríamos nada si alguien nos hiciera girar hasta dar una vuelta completa, siempre que emplee algo más de tres minutos en completarla. Y mucho menos entonces notamos la rotación completa del planeta en 24 horas.

Por tanto: el giro del planeta no se manifiesta para nuestro oído interno y es imperceptible a nuestros sentidos.

 

 

Fuente: Culturizando

¿De dónde viene el mito de la cigüeña y los bebés?

Posted on: enero 31st, 2022 by Laura Espinoza

El mito de la cigüeña es una historia que todos conocemos desde que somos pequeños. Se usa para explicar de dónde vienen los bebés. ¿Sabías que el mito se originó en Europa? Aquí te contamos más.


Su origen proviene de Europa, aunque no se sabe si comenzó de manera oral, como la mayoría de los mitos antiguos, o si empezó gracias al cuento The Storks, del famoso escritor Hans Christian Andersen.


Sin embargo, el consenso sobre el origen es que el mito de la cigüeña es muy antiguo, de tradición oral, y que se volvió popular gracias a Andersen en el siglo XIX.


El origen del mito de la cigüeña
Se dice que se inició por lo tranquilas que son las cigüeñas en presencia humana, incluso acostumbran a poner sus nidos cerca de la civilización. El ave es vista como un símbolo de buena suerte, y por eso nunca destruyen sus nidos.

Esta buena suerte también puede ser una de las razones del nacimiento del mito, pues se pensaba que si una cigüeña ponía un nido en el techo de tu casa, significaba que vendría la buena suerte, y tal vez con ella también un bebé.


El tamaño de la cigüeña y su color blanco (pureza) influyeron en su elección para el mito, pues eran lo suficientemente grandes como para cargar a un bebé. Se escogió un ave porque las aves son símbolo de maternidad desde la antigüedad: el símbolo o animal sagrado de Juno, la diosa del matrimonio y la fertilidad de la mitología romana, era un pavo real.

Otra historia del folclor y de la mitología eslava, dice que las cigüeñas cargan con las almas de los no nacidos. Transportan almas del Vyraj, un lugar mitológico que es asociado con el “paraíso” de los muertos (donde hay aves y almas) a la Tierra. Esto implica, básicamente, que las aves (o las cigüeñas en esta versión de la historia) se llevaban almas del Vyraj para que renacieran en bebés.

En la actualidad
En la actualidad, la cigüeña continúa siendo un símbolo reconocido, y se pueden encontrar en infinidad de productos de maternidad por todo el mundo.

Es una buena historia para explicarle a los niños sobre de dónde vienen los bebés, evitando la “charla incómoda” de la sexualidad.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Sabías que el dominio .tv no viene de televisión?

Posted on: enero 27th, 2022 by Laura Espinoza

Muchos creen que el dominio .tv es una abreviatura de televisión, muchos sitios televisivos han alquilado el dominio por tal motivo. No obstante, la licencia pertenece al país insular Tuvalu.

 

Tuvalu es un pequeño país que ha atraído la atención de muchas compañías e individuos relacionados con el ámbito de la televisión por poseer la el  dominio: “.tv”. 


Aunque se podría pensar que el dominio .tv es originalmente una abreviación de televisión, no es el caso, este es un dominio geográfico que hace referencia a Tuvalu, al igual que otros dominios hacen referencia a regiones territoriales. Por ejemplo, los dominios .es hacen referencia a España, al igual que los dominios .pt a Portugal.

 

Desde el año 2000 empezó a ver los frutos del registro de dominio .tv, negoció la licencia por 12 años a la empresa dotTV, una compañía subordinada de VeriSign. Por este alquiler obtuvo a cambio 50 millones de dólares estadounidenses.

Gracias a la escogencia de su dominio tempranamente, Tuvalu ha logrado ganarse grandes sumas de dinero, cambiando así su suerte de encontrarse entre los países más pobres del mundo.  El país se ha desarrollado más, incluso consiguió formar parte de las Naciones Unidas en 2001.

Tuvalu, en peligro de extinción
Si bien Tuvalu obtuvo fortuna con al negocio de su dominio, la pequeña isla está en riesgo.

Tuvalu corre el riesgo de ser el primer país del mundo en desaparecer de la faz de la tierra a causa del calentamiento global. El mar es su mayor peligro, el aumento del nivel del mar presagia una catastre. La isla se encuentra a una altura aproximada de 5 metros sobre el nivel del mar, el agua comienza a filtrarse por debajo de la tierra. Así pues, afecta a los cultivos y los hogares de los habitantes de este país.


Muchos habitantes de la isla han emigrado en busca de un mejor futuro para sus hijos y futuras generaciones. No obstante, entre sus pobladores hay personas que deciden quedarse por el apego a su cultura, patria y antepasados.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cuál es la religión con más deidades?

Posted on: enero 24th, 2022 by Laura Espinoza

Desde prácticamente el comienzo de su existencia, la humanidad ha desarrollado diversos sistemas de creencias conocidos como religiones. Algunas de estas cuentan con una única divinidad principal mientras que otras tienen miles o incluso millones de deidades. Descubre hoy aquí cuál es la religión con más deidades.


El hinduismo, la religión con más deidades
Ante la pregunta de cuál es la religión con más dioses o deidades, la respuesta es el hinduismo. Los dioses hindúes son varios millones, al punto de llegar a ser incontables. Hay una deidad para cada fenómeno y necesidad: los hay naturales, rituales, familiares, locales y protectores en las más variadas situaciones.


A esta lista hay que añadir a los «avatâras«, que son descensos de una divinidad para influir beneficamente, y las «shaktis«, aspectos femeninos de la energía o poder divino.

El “Uno Absoluto” y sus diferentes manifestaciones
A pesar de la gran cantidad de deidades que existen que en el panteón hindú, dentro de esta religión existe un dios principal, del que todos los demás podrían considerarse como extensiones o subaspectos. Se trata de Brahma.


Brahma es lo “Uno Absoluto”, neutro e impersonal, y al mismo tiempo es la energía que se encuentra dentro de todas las cosas. Dicho esto, en la cima del panteón hindú se encuentra la Trimurti o «tríada» divina, cuyos nombres actuales son Brahma, Visnú y Shiva.

La tríada divina
Esta tríada está conformada por los tres dioses principales de la religión Hindú. Ya conoces a uno (Brahma), los otros son Visnú y Shiva.

Visnú es el dios conservador del cosmos, el benefactor. Él representa el orden dentro de la vida y el universo. Algunos lo consideran el dios supremo. El culto a Visnú y a las deidades de su entorno es muy popular en el Sur de India.

Shiva es el dios transformador, que destruye y rehace la vida. Su figura está muy relacionada con la muerte. En el entorno shivista figura Nandin, el toro blanco de la fertilidad, al que se relaciona con la renuncia de los ascetas por amor de una característica de lo divino: la coincidencia de los opuestos.

 

Fuente: Culturizando

¿Beber mucha agua puede causar la muerte?

Posted on: enero 21st, 2022 by Laura Espinoza

Todos sabemos que el agua es vital e indispensable para el cuerpo humano, pasar algunos días sin consumirla podría acabar con nuestra vida, sin embargo, muchas personas creen que ingerir agua de forma excesiva puede provocar grandes problemas en nuestro cuerpo e incluso, causar la muerte.


Según varias investigaciones, es una realidad que el consumo de agua excesivo puede provocar una grave inflamación cerebral, inhibiendo así las funciones más vitales del cuerpo humano como la respiración y en consecuencia, provocar la muerte.


A pesar de que el agua aporta muchísimos beneficios para nuestro cuerpo, la cantidad que se ingiere debe regularse para así poder controlar los niveles de muchos componentes sanguíneos… por ejemplo, si tomamos mucha más agua de la que necesitamos, los riñones no son capaces de funcionar correctamente, provocando así una dilución de elementos como el sodio, el potasio y el cloro.


Hace algunos años atrás, una mujer estadounidense provocó su muerte por tomar demasiada agua. Esto ocurrió luego de que participara en un concurso en el cual aquél que ingiriera más liquido, ganaba una consola de videojuegos.

Luego de que este terminase, ella empezó a quejarse a un fuerte dolor de cabeza y se fue a su casa, lugar donde la encontraron muerte después.


Según la coach nutricional Paula Acosta: »La respuesta es sí, el tomar agua en exceso puede ser mortal, cuando tomas demasiada agua tus riñones tratan de trabajar al máximo para poder eliminar ese exceso de agua, trayendo como consecuencia un desbalance en componentes importantes de la sangre como el sodio y el potasio».


Lo más importante es el balance, entre 1,5 a 2 litros de agua de forma diaria, dependiendo del índice de masa muscular y del ejercicio físico que genere la persona.

 

Fuente: Culturizando

¿Beber alcohol corta el efecto de los antibióticos?

Posted on: enero 17th, 2022 by Laura Espinoza

Mucha gente cree que los antibióticos y el alcohol son incompatibles y que mezclarlos resulta peligroso, o bien que, si bebes cuando estás bajo tratamiento antibiótico, se corta completamente el efecto de estos… ¿Tú qué crees? ¿Mito o realidad?


Según el doctor Gabriel Carreño, verdaderamente esta información es un mito y no es del todo cierta, pero sí es verdad que el consumo de alcohol durante este tipo de tratamiento puede llevar a la toxicidad hepática, aumentar el metabolismo hepático de estos fármacos y por ende, disminuir la concentración en nuestra sangre. 


Lo que ocurre es que una vez ingeridos, esos fármacos pueden seguir varios caminos en el organismo: bien son metabolizados por el hígado o bien eliminados a través de la orina o las heces. Según la ruta de excreción que sigan, permanecerán activos más o menos tiempo, lo cual determinará la frecuencia con que debe administrarse cada dosis.


Así que lo que sí puede hacer el alcohol es retrasar o acelerar su absorción y eliminación. Es decir, si se bebe mucho, el antibiótico funciona más lentamente. Esta reducción de efecto se puede dar en un tipo de antibióticos llamados macrólidos y quinolonas, que se usan para tratar infecciones de garganta, urinarias o respiratorias.

Carreño añade que: »lo más importante es valorar la recomendación médica de reposo y de alimentación para la recuperación del paciente, y así evitar el llamado efecto antabús».


A este tipo de síntomas se les conoce como efecto antabús o efecto tipo disulfirán y se trata de manifestaciones clínicas que pueden ser leves o graves, y que van desde rubor facial, náuseas, vómitos, ansiedad, hasta incluso taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria o encefalopatía.


El efecto antabús puede aparecer también con el uso de metronizadol (antibiótico anaerobicida y antiprotozoario), muy utilizado en las infecciones bucodentales o en óvulos vaginales para tratar ciertas infecciones. En todo caso, lo más seguro es leer el prospecto, donde siempre vienen indicadas las incompatibilidades.

De los cientos de medicamentos comunes que recetan los médicos, muy pocos son los que realmente no deben ser consumidos bajo ningunas circunstancias junto a la ingesta de alcohol.

 

Fuente: Culturizando

El curioso origen de las cadenas de mensajes

Posted on: enero 13th, 2022 by Laura Espinoza

En la era dorada de MySpace o MSN, podías recibir decenas de cadenas de mensajes al día donde se comunicaba que si no reenviabas la información a  todos tus contactos, algo terrible pasaría… Pero, esta peculiar tradición se remonta a mucho tiempo atrás del famoso Messenger…

 

Pueden encontrarse ciertas diferencias en las distintas cadenas de mensajes virales, como errores ortográficos o cambios leves en la trama, pero generalmente tienen el mismo fin: difusión sin una razón específica.

Sin embargo, aunque no te pedían dinero, probablemente las cadenas de mensajes más molestas eran las que incluían información amenazante, o hoax, como los que te intimidan con fenómenos sobrenaturales si no reenvías el mensaje, por ejemplo: “Si no reenvías esto a todos tus contactos la niña fantasma se aparecerá en tu cuarto y te matará” o “a partir de cierta fecha MSN comenzará a ser pago, pero si reenvías este mensaje podrás seguir usando el servicio gratis”; también algunas que pedían dinero, como una muy famosa sobre un príncipe nigeriano que incluso pedía expresamente datos bancarios, entre otros mensajes falsos e intimidantes.


El furor por reenviar un mensaje amenazante fue tal, que en algún momento el Departamento Estatal de Correos en EE. UU. tuvo la necesidad de hacer algo para contrarrestar el fenómeno, y aunque creas que las cadenas de mensajes comenzaron en la época de los correos electrónicos, esta anécdota se remonta a 1936… Una época donde no había internet, y de hecho, ni siquiera existían las computadoras como las conocemos hoy en día.

¿De dónde vienen?
Probablemente las cadenas de mensajes como las conocemos hoy en día tengan su origen en la era de la fotocopiadora, ya que eso hacía mucho más fácil el hecho de que pudieran hacerse muchas versiones más rápidamente.

También tuvieron un importante auge a inicios del siglo XX, cuando se utilizaba el papel carbón, o papel calca, ya que así se evitaba el proceso de reescribir el mismo mensaje muchas veces.

Sin embargo, su verdadero origen proviene probablemente de las llamadas “cartas divinas” que se remontan a muchísimo antes…

Un origen antiquísimo
Durante la Edad Media eran muy comunes las cartas divinas, que consistían en mensajes casi idénticos replicados, pero aunque parezca que este período de años es sumamente antiguo, algunas personas consideran que esta tradición de replicar un mensaje específico en masa es incluso más vieja…

El Libro de los Muertos garantizaba a todos los que copiaran la tumba, que tendrían la oportunidad de resucitar después de la muerte, y el antiguo texto egipcio data de 1500 a. C. Pero no solo en la antigua religión egipcia podemos encontrar pruebas de mensajes que te piden difusión a través de una amenaza: “Y si alguno quita de las palabras del libro de esta profecía, quitará Dios su parte del árbol de la vida” que proviene del Apocalipsis, 22:19 de la Biblia.

Aunque podamos considerar que proviene de mucho antes de lo que podríamos pensar, no se puede negar que su presencia ha aumentado considerablemente en los últimos dos siglos, ya que por ejemplo también existen las cadenas de mensajes con fin lucrativo, donde se pide al receptor agregar dinero, pero este tipo de cadenas fueron prohibidas en Estados Unidos cuando se trataba de correspondencia.


En la actualidad, el correo electrónico es utilizado con un fin más laboral y es menos común que una persona reciba una cadena o un hoax por esa vía, pero también es importante señalar que ya el MSN no existe, que la plataforma MySpace ha ido quedando en desuso, pues ambos portales eran fundamentales en la difusión de este tipo de mensajes…

Sin embargo, aunque ya no tengan presencia en las plataformas que más las propagaron, las cadenas todavía pueden encontrarse en juegos de Twitter, Facebook o Instagram, o por mensajes de WhatsApp o Telegram, donde se reenvían fake news o el típico mensaje de “WhatsApp dejará de ser gratis a partir de…” como se hacía por correo electrónico y MSN.

No cabe duda que independientemente de su forma o de su origen, las cadenas de mensajes seguirán presentes en nuestra cultura popular y siempre buscarán la manera de propagarse y sobre todo reinventarse, así que si compartes esta nota con tus amigos y familiares te garantizamos que no te ocurrirá nada malo…

 

 

Fuente: Culturizando

Origen y significado del signo ‘&’

Posted on: enero 10th, 2022 by Laura Espinoza

El nombre de este signo en español es “et”. El signo representa una alternativa gráfica para la conjunción copulativa latina et que significa y deriva la conjunción castellana “y”. El francés mantiene su conjunción copulativa como “et” y algunas otras lenguas como el italiano y el portugués la redujeron a “e” simplemente.


El signo es conocido en inglés como ampersand que proviene de la expresión “and per se and” (y por sí mismo y). El castellano posee este signo pero es mucho más usual verlo en otros idiomas, sobre todo en el inglés. En castellano no es usual utilizar dicho signo por razones de economía del lenguaje. El signo resulta muy complicado y la conjunción copulativa “y” resulta mucho más sencilla y breve; al contrario del inglés “and” que busca siempre economizar el lenguaje, por ejemplo.

El signo & en realidad es una ligadura (combinación de diseño de dos letras en un único grafema, originariamente para agilizar la escritura manual). Fue desarrollado por Marcus Tullius Tiro quien fue el secretario del orador romano Cicerón y data su frecuente uso durante el Siglo I durante el Imperio romano. En la Edad Media y en los inicios de la imprenta eran muy casuales las ligaduras debido al ahorro del espacio.

 

Fuente: Culturizando

« Anterior | Siguiente »