Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

Los 10 peores inventos tecnológicos de los últimos tiempos

Posted on: mayo 3rd, 2022 by Laura Espinoza

No todos los inventos tecnológicos son exitosos, algunos quedan en el olvido por su falta de practicidad y aspecto dudoso. A continuación te traemos los 10 peores productos tecnológicos de la historia. ¿Recuerdas alguno?


 
Sinclair C5
Un horrible auto eléctrico de tres ruedas lanzado en 1985. Uno de los inventos más revolucionarios y de menor éxito de la compañía Sinclair Research. Este fracaso contribuyó al endeudamiento de la compañía y su precipitación a la quiebra.
 
Consistía en vehículo eléctrico, con únicamente espacio para el conductor. Se dijo que poseía un motor similar al de las lavadoras, lo que le daba muy poca potencia, algo que por otro lado no era demasiado importante ya que su objetivo principal era el circular por la ciudad.
 
Barcode Battler
También fue conocida como la consola portátil más fea e inusable de la historia. Salió a la venta en 1992. El Barcode Battle es una consola con un único juego integrado en memoria y una pantalla LCD como las tradicionales maquinitas de toda la vida. El personaje va por unos mapas, divididos en habitaciones y va luchando diferentes enemigos y ganando experiencia. Hasta aquí todo va bien, de hecho, no es nada novedoso, lo interesante de esta consola es el método que utiliza para los combates, el Barcode Battle incorpora un lector de códigos de barras e incluye un gran numero de tarjetas con personajes, armas y magias.
 
Pero lo que de verdad hizo que este invento lograse un mínimo de ventas es que incluía un par de tarjetas “vírgenes” donde tú, después de haber recortado el código de barras y habérselo pegado a la tarjeta, esperabas –si tenías suerte- que ese cartón de leche o de cereal te hubiese proporcionado un guerrero de poder o un mega misil, o algo novedoso. Esto fue un fracaso garantizado.
 
Squircle
Un reproductor de MP3 terriblemente mal diseñado que contaba con cero GB de almacenamiento por lo que tenías que comprar una tarjeta SD aparte. No hace falta decir más.
 
Gizmondo
Una consola portátil sin pies ni cabeza que no tenía juegos decentes y producido por una compañía que aparentemente lavaba dinero. Gizmondo iba a ser la consola portátil que revolucionaría el mercado: procesador de 400 Mhz, Tarjeta gráfica de Nvidia de 128-bits, capacidades multimedia, bluetooth, ranura para SIM para usarla como móvil, ranura para SD, GPS incorporado… mucho más que una máquina de juegos y mucho más potente que sus competidoras. En un principio lo tenía todo para triunfar.
 
En marzo de 2005 fue lanzada en el Reino Unido a un atractivo precio de 129 libras. El truco consistía en que estas unidades contenían mensajes publicitarios, teniendo que pagar 229 para disfrutar de un dispositivo totalmente libre de los molestos anuncios. Se podía comprar en algunas tiendas de tecnología y también en una tienda Gizmondo en el centro de Londres. Más tarde, en octubre, fue lanzado en Estados Unidos, donde sólo se podía adquirir a través de internet y en algunos puestos dedicados en centros comerciales. Con muy poca publicidad, y un precio de 400 dólares, la consola estaba abocada al fracaso, y desde luego que lo fue: menos de 25.000 unidades la convierten en la consola peor vendida de la historia.
 
Tamagotchi
Una mascota virtual creada por Aki Maita en 1996, fue un éxito comercial pero era terriblemente molesto. El Tamagotchi es un aparato con forma de huevo del tamaño de la palma de la mano que tiene una pantalla en blanco y negro pixelada, donde se puede ver a la mascota virtual. Debajo de la pantalla hay 3 botones (A -seleccionar-, B -aceptar- y C -cancelar-) que te permiten moverte por el menú para darle de comer, llevarlo al baño, curarlo del alguna enfermedad, y muchas otras cosas absurdas.
 
Llegó a su apogeo en 1999, cuando llega a América de contrabando (ya que no estaba permitido su exportación), en 2001 su popularidad bajó.
 
El mouse redondo de Apple
También conocido como el periférico más incómodo de la historia. Fue lanzado al mercado en 1998 junto con la computadoras iMac sin tener mucho éxito.
 
Atari Jaguar
Supuestamente la única consola de 64-bits lanzada en 1993, los jugadores se quejaban porque era difícil jugar (tenía un control de 15 botones) y los desarrolladores dejaron de producir juegos porque era muy complicado programar para la consola.
La Atari Jaguar es una videoconsola introducida en 1993 como plataforma de alcance para la siguiente generación (futuras PlayStation y Sega Saturn).
 
En principio la Jaguar iba a ser lanzada al mercado un par de años después de la Atari Panther, pero al final la Panther no pasó de proyecto y la Jaguar fue un fracaso en ventas.
 
Atari trató de recuperar el terreno perdido en el mundo de las consolas, buscando obtener un pedazo de la cuota de mercado ocupada por las consolas de Sega y de Nintendo. Atari Jaguar era una consola 64 bit con capacidad para mover juegos en 3D muy superior a los consolas en vida de ese entonces, Super Nintendo y Sega Genesis/Mega Drive. Por desgracia, este último esfuerzo de la compañía Atari para hacerse un sitio en el mercado para la consola falló por culpa de la complejidad y el mal marketing.
 
Amstrad E-m@iler Telephone
Sólo hace falta decir una cosa para saber por qué este teléfono está considerado como uno de los peores inventos tecnológicos de la historia: te cobraban por envío de emails.
El rootkit de Sony
Terrible fiasco de la compañía con el que pasan a la historia por hacerles la mayor cantidad de daño a sus clientes, instalando software para espiarlos y de paso abrir huecos de seguridad en sus ordenadores.
 
La técnica utilizada por el software anticopia distribuido en algunos CDs de Sony BMG es similar a la empleada por especímenes de malware avanzados para evitar ser descubiertos por los antivirus. El problema se agrava debido a que la instalación de dicho software, que se lleva a cabo sin informar previamente al usuario que compra y utiliza legalmente el CD, abre en Windows una brecha de seguridad que pueden aprovechar virus, gusanos y troyanos.
 
Windows Vista
Windows Vista es el primero de los sistemas operativos de Microsoft, que no ha conseguido desplazar a su predecesor, Windows XP, en popularidad. El proceso de desarrollo terminó el 8 de noviembre de 2006 y en los siguientes tres meses fue entregado a los fabricantes de hardware y software, clientes de negocios y canales de distribución. El 30 de enero de 2007 fue lanzado mundialmente y fue puesto a disposición para ser comprado y descargado desde el sitio web de Microsoft.
 
La aparición de Windows Vista viene más de 6 años después de la introducción de Windows XP, es decir, el tiempo más largo entre dos versiones consecutivas de Microsoft Windows. La campaña de lanzamiento fue incluso más costosa que la de Windows 95, ocurrido el 25 de agosto de 1995, debido a que esta incluyó además otros productos como Microsoft Office 2007 y Exchange Server 2007.
 
Uso excesivo de RAM, incompatibilidad de hardware, tomó 6 años en hacerse pero ya es causante del odio de millones de usuarios.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

El champán en 10 curiosidades

Posted on: abril 29th, 2022 by Laura Espinoza

En estos tiempos festivos nunca faltan los brindis, que por lo general, se realizan con champaña o champán, una fina y exquisita bebida que está rodeada de interesantes datos y curiosidades. A continuación te presentamos 10 de ellos para que en tu próximo brindis, quedes como todo un experto.

1. El vino sólo puede ser etiquetado como «champán», si se hace en la región de Champagne, el noreste de Francia.

2. Dom Perignon, un monje benedictino de la Abadía de Hautvillers, se considera que fue quien inventó el champán. Permitió que el dióxido de carbono se acumulara en el proceso de fermentación, lo que crea las burbujas.

3. Muchos personajes famosos, desde Napoleón a Bette Davis, han defendido la champaña – vivaz, social y elegante, es realmente uno de los vinos más agradables que se pueden servir.

4. Hay aproximadamente 49 millones de burbujas en una botella de 750 ml de champán.

5. Una pasa de uva en una copa de champán (o cualquier bebida espumosa) continuamente subirá y bajará de la parte inferior de la copa.

6. La presión en una botella de champán es de 90 libras por pulgada cuadrada, aproximadamente tres veces mayor que en un neumático de automóvil.

7. El vuelo más largo de un tapón de champán en el mundo fue de 177 pies, 9 pulgadas, marca impuesta por el estadounidense Heinrich Medicus en 1988.

8. Un corcho de champaña sale de la botella a una velocidad de aproximadamente 65 km/h, pero ha llegado a salir a 160 km/h.

9. Marilyn Monroe se dice que una vez se dió un baño en las burbujas del champán. Según su biógrafo, necesitó 350 botellas para llenar la bañera.

10. El champán oficial del Titanic fue el Heidsieck & Co Monopole Blue Top Champagne Brut.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

El ‘Día de los Enamorados’ en el mundo

Posted on: abril 26th, 2022 by Laura Espinoza

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, que con los años se ha popularizado en otras regiones del mundo. Esta es una fecha en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. En la mayoría de los países se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín.

En algunos lugares se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. Actualmente esta celebración también se ha extendido a países orientales, como China, Japón y Taiwán.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.


Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal.

Otras fuentes centran el origen de estas fechas en la Roma del siglo III, época en que existió San Valentín, un sacerdote que, durante el imperio de Claudio II -quien prohibió la celebración de matrimonios para los jóvenes, por considerar a los solteros mejores soldados-, celebró matrimonios cristianos clandestinos, y por ello fue condenado a muerte siendo ejecutado un 14 de febrero.


Cualquiera que sea el origen de esta especial fecha, son muchos los países que se han sumado a la celebración aportando su toque de idiosincracia y personalidad según cada región:

En Argentina se le llama ‘Día de los enamorados’, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar dulces y besos.

En Bolivia el llamado ‘Día del Amor y la Amistad’ es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.


En China se conoce como el Qi Qiao Jie, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.

En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay quienes celebran el 14 de febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.

En Costa Rica se llama «Día de San Valentín», también «Día de los enamorados» y se festeja entre parejas, familia y amigos.

En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: «día de los enamorados» o «día de San Valentín», se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados.

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.


En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates cada 14 de febrero.

En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

En República Dominicana se conoce como «Día de San Valentín», «el Día del Amor y la Amistad» y también «Día de los Enamorados» se festeja el día 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.


En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.

En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates.

 

Fuente: Culturizando

¿Conoces el origen del DJ?

Posted on: abril 22nd, 2022 by Laura Espinoza

El 9 de marzo se celebra el Día Mundial del DJ, gracias a la iniciativa de la fundación ‘Worl DJ Fund’ y de la ONG ‘Nordoff Robbins Music Therapy’. Pero, ¿conoces en realidad la historia de estos artistas mezcladores de la música?

Desde hace 16 años se viene celebrando esté día como un homenaje a este sector de la música que está tan en boga en nuestro tiempo, los cuales aprovechan su ‘cumpleaños’ para donar lo que cobran estos días a causas benéficas.

La iniciativa fue llevada a cabo en 2002 por la fundación ‘Worl DJ Fund’ y de la ONG ‘Nordoff Robbins Music Therapy’, y se ha mantenido en activo por más de una década. Pero la historia de los pinchadiscos tiene unos cuantos años más.

Para los que aún no saben que es lo que se esconde tras las siglas DJ, un ‘disc-jockey’ es un músico que crea, selecciona y reproduce ante una audiencia música propia o compuesta por otros artistas. Existen varios tipos, entre ellos los DJ de radio y de club.

 

El primer DJ de la historia

Fue Ron Diggins, un ingeniero de radio británico que en 1947 construyó la famosa Diggola, considerada la primera «mesa de mezclas» de la historia de la música. Esta mesa portátil de construcción casera incluía dos platos, luces, micrófonos, un amplificador y una decena de altavoces. Y estaba hecha sobre una base de madera de ataúd.

En su 90 cumpleaños, el primer disc-jockey confesó que, cuando empezó a recorrer ciudades y pueblos con su invento, recibió centenares de críticas de músicos que no veían con buenos ojos que mezclara sus canciones sin su consentimiento. Diggins se retiró en 1995 después de pinchar en 20.000 fiestas.

 

La gran explosión DJ

En los años 60 y 70, con la expansión de las discotecas por Europa y EEUU, se dio inicio a la creación de una tecnología específica para esta figura de la música, como el mezclador ‘CMA-10-2DL mixer’. También es la época del nacimiento del ‘hip-hop’ y la música ‘disco’.

En la década de los 80 nos llegan los primeros grandes nombres, considerados DJ de culto, como Larry Levan que pinchaba en el ‘Paradise Garage’ de Nueva York, o Frankie Knuckles, que con sus mezclas de ‘disco’ y ‘synth pop’ dio lugar a la música ‘house’ en el ‘Warehouse Club’ de Chicago. Paralelamente en Detroit nació el ‘techno’.

Fueron años de gran repercusión para los DJ, que vieron nacer su primera revista específica para profesionales del sector, la ‘DJ Times’ en el 1988 y celebraron por primera vez un evento exclusivo para pinchadiscos de música electrónica de baile, la ‘Winter Music Conference’ en el 85 en Florida.

 

Los DJ de la era digital

La llegada del movimiento ‘rave’ en los 90 cambiaron de manera radical la imagen de los DJ y empezaron a proyectarse estos artistas como superestrellas o ‘Diva DJ’ que establecen sonidos y marcas particulares.

Estos nuevos ‘pinchas’ han llegado hasta nuestros días, aprovechando las novedades tecnológicas de la era digital, y ahí tenemos nombres tan famosos como el francés David Guetta, Armin Van Buuren, Tiesto o Bob Sinclar, que recorren el mundo con sus mezclas.

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Qué pasaría si nuestro planeta se quedara sin oxígeno por tan solo 5 segundos?

Posted on: abril 20th, 2022 by Laura Espinoza

El oxígeno es uno de los elementos claves para la existencia de la vida humana, esta sustancia comprende y forma una parte importante de nuestra atmósfera terrestre, entonces, sabiendo esto… ¿qué es lo que ocurriría si nos quedáramos sin él solo 5 segundos? Prepárate para conocer los resultados, porque de seguro te sorprenderán:
 
 
 

 
1 Quemaduras:
Cada una de las personas que se encontrasen en lugares expuestos directamente al Sol -como en la playa, por ejemplo- llegarían a sufrir grandes quemaduras en la piel.

Esto, debido a que las moléculas de oxigeno en el aire protegen a la piel contra la luz ultravioleta emanada por el Sol, y al no estar presente, estas incidirían directamente en nuestra piel.
 
 
 

 
2 El cielo se tornaría oscuro
El cielo, aunque fuese de día se tornaría oscuro, debido a la presencia de menos partículas en la atmósfera para dispersar la luz azul, de esta forma, incluso podría llegar a convertirse en un color totalmente negro.
 
 
 

 
3 Todo se caería hacia el aire
Absolutamente todo lo que estuviera en el suelo iría inmediatamente en caída libre, a consecuencia de que el oxígeno constituye más del 40% de la corteza y el manto de nuestro planeta Tierra.
 
 
 

 
4 Nuestros oídos explotarían
Internamente, el oído de absolutamente todas las personas explotaría, ya que se perdería alrededor del 21% de la presión del aire en un instante, provocando en consecuencia este terrible hecho.
 
 
 

 
5 ¡Adiós construcciones!
Cada una de las construcciones como edificios y casas construidas con concreto se derrumbarían de forma instantánea y se convertiría en polvo, ¿por qué? Pues, porque el oxígeno es un gran aglutinante para estas estructuras, y sin él todas ellas se derrumbarían.
 
 
 

 
6 Las células vivas explotarían
Cada una de las células vivas existentes podrían en gran medida explotar formando una nube de gas hidrógeno, debido a que el agua está compuesta en un 88,8% de oxígeno, y sin él, el hidrógeno se transformaría a un estado gaseoso y expandiría su volumen, incluso hasta llegar a explotar.

Esto, además, significa que todos los océanos se evaporarían.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Qué se conmemora el Viernes Santo?

Posted on: abril 15th, 2022 by Laura Espinoza

El Viernes Santo es una de las principales celebraciones de la religión del Cristianismo, dentro de la denominada Semana Santa. Este día se recuerda la Muerte de Jesús de Nazaret.

En este día, la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.

En la religión católica siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y se adora la Cruz.

En lugar de la Misa, se celebra la «Liturgia de la Pasión del Señor» a media tarde del viernes, de ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte del Señor en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.


El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El Altar (y los laterales) se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de éste, ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.

El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a modo de oración colecta).


En seguida, estando los fieles sentados, se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías (el siervo sufriente) y la segunda del apóstol san Pablo, intercaladas por un salmo («Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu»).

Lo que debes saber sobre el Domingo de Pascua

Después de la segunda lectura, sin aclamación, se proclama el relato completo de la «Pasión según san Juan», en cuya lectura participan varias personas, leyéndose los papeles de Jesús (por el diácono o el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín (las personas que aparecen en el relato) por otro, siendo un seglar el que informa de lo que se va a ir realizando a lo largo de ésta celebración, al igual que en el día anterior. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo extenso del Evangelio.


Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos.

Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. El sacerdote celebrante va a los pies de la iglesia junto con dos personas (diáconos o monaguillos normalmente) que portan unos cirios y va avanzando con la cruz tapada con una tela oscura o roja y la va destapando mientras canta en cada etapa la siguiente aclamación: » Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la Salvación del Mundo», respondiendo los fieles y el coro «Venid a adorarlo», de modo que al llegar al Altar queda totalmente descubierta.


A continuación los sacerdotes besan la cruz y después todos los fieles. Mientras, se suele cantar alguna canción, la única en toda la celebración. Las que están mandadas en el Misal Romano son tres, que se cantan a continuación una de otra: Los «Improperios» o reproches de Jesús al pueblo, el «Crux Fidelis» («Oh Cruz fiel», alabanzas a la cruz de Cristo), y el «Pange Lingua» (Canta Oh Lengua, himno eucarístico, que se canta durante el traslado del Santísimo Sacramento desde el Monumento al Altar).

Terminada esta parte, se coloca un mantel en el Altar y el celebrante invita a los fieles a rezar el Padre Nuestro como de costumbre. Se omite el saludo de la paz, y luego de rezado el Cordero de Dios, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo.

La celebración culmina sin impartirse la bendición, al igual que en el día anterior ya que la celebración culminará con la Vigilia Pascual, y se invita a esperar junto a María la llegada de la Resurrección del Señor, pero mientras tanto, se produce un profundo silencio y meditación sobre la Muerte del Señor. A continuación los sacerdotes, diáconos y ministros se marchan en silencio a la sacristía. En esta acción litúrgica se recoge una colecta, destinada a financiar el mantenimiento de los Santos Lugares donde vivió Jesucristo. Los encargados de mantener estos lugares son los Franciscanos Custodios de Tierra Santa.

Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía Crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte. Este suele realizarse en el templo (donde hay representaciones pictóricas o relieves de las estaciones) o por las calles en torno al mismo. En algunos lugares existe la costumbre de que algunos fieles, debidamente caracterizados, dramaticen las distintas estaciones.

También es costumbre en algunos lugares la meditación de las Siete Palabras que Jesús pronunció en la Cruz. En otros sitios se celebra la procesión del Santo Entierro y el turno de vela ante el sepulcro.

En muchos lugares por la mañana del Viernes Santo, al igual que al día siguiente, suelen predicarse retiros espirituales y se dispone de sacerdotes atendiendo confesiones.

El Viernes Santo es el único día del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor. Las campanas permanecen mudas, siendo sustituidas en algunos lugares por matracas de madera. Tampoco el órgano suena, excepto para marcar el tono, y se evita el canto polifónico.

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Qué se conmemora el Martes Santo?

Posted on: abril 12th, 2022 by Laura Espinoza

El Martes Santo continúan las celebraciones de la Semana Santa cristiana, que conforme va acercándose los días de los principales cultos (Jueves y Viernes Santo) siguen su reflexión acerca de diversos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Son días propicios para la reflexión profunda en los que la Iglesia nos invita como en una “última llamada” a acercarnos al sacramento de la confesión con el fin de estar preparados para vivir la Vigilia Pascual y el gran acontecimiento de la Pascua. El cristiano debe estar en gracia de Dios para participar con toda la Iglesia del gran banquete de la Eucaristía en la Misa más importante del año.

En el Evangelio del Martes Santo , Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. El texto es de San Juan:

En aquel tiempo, Jesús, profundamente, dijo:

-«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar».
Los discípulos se miraron unos a otros perplejos, por no saber de quién lo decía. Uno de ellos, el que Jesús tanto amaba, estaba reclinado a la mesa junto a su pecho. Simón Pedro le hizo señas para que averiguase por quién lo decía. Entonces él, apoyándose en el pecho de Jesús, le preguntó:
-«Señor, ¿quién es?».
Le contestó Jesús:
-«Aquel a quien yo le dé este trozo de pan untado».
Y untando el pan, se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote. Detrás del pan, entró en él Satanás. Entonces Jesús le dijo:
-«Lo que tienes que hacer hazlo en seguida».
Ninguno de los comensales entendió a qué se refería. Como Judas guardaba la bolsa, algunos suponían que Jesús le encargaba comprar lo necesario para la fiesta o dar algo a los pobres. Judas, después de tomar el pan, salió inmediatamente. Era de noche. Cuando salió, dijo Jesús:
-«Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará. Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros. Me buscaréis, pero lo que dije a los judíos os lo digo ahora a vosotros: Donde yo voy, vosotros no podéis ir».
Simón Pedro le dijo:
-«Señor, ¿a dónde vas?»
Jesús le respondió:
-«Adonde yo voy no me puedes acompañar ahora, me acompañarás más tarde».
Pedro replicó:
-«Señor, ¿por qué no puedo acompañarte ahora? Daré mi vida por ti».
Jesús le contestó:
-«¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».

 

 

Fuente: Culturizando

¿Cuánta orina hay en las piscinas y cuáles son sus consecuencias?

Posted on: abril 5th, 2022 by Laura Espinoza

Sabemos desde niños que no debemos orinar en la piscina, pues ya suena bastante repugnante nadar en nuestra orina y la de los demás. Sin embargo un estudio ha revelado que muchas personas ignoran esta norma y sus consecuencias pueden ser peligrosas.
 

 
Orina tóxica
Un estudio realizado por la Sociedad Estadounidense de Química, ha expuesto que la orina contenida en las piscinas, al mezclarse con el cloro generan dos compuestos químicos tóxicos para las personas, que pueden provocar irritación en los ojos, problemas pulmonares, del corazón y hasta afectan al sistema nervioso central.

Estos compuestos químicos tóxicos son la tricloramina y el cloruro de cianógeno, resultado de la combinación del ácido úrico de la orina y el cloro del agua. Estos compuestos se liberan en forma de gases que al ser inhalados por las personas presentes en el lugar causan diversos problemas.

Se creía que el ácido úrico era liberado por el sudor, cosa que es cierta, sin embargo, el 90% del ácido úrico en las piscinas proviene de la orina. Además, estos gases tóxicos se van incrementado con el pasar de las horas, sobre todo en piscinas públicas que son bastantes concurridas.

La solución rápida a este problema es incrementar la cantidad de cloro presente en la piscina, pero realmente la mejor prevención es evitando orinar en la piscina, pues al final, estaríamos nadando en la orina que además vendría siendo tóxica para todos.
 
 
 

 
 
¿Cuánta gente orina en las piscinas?
La propia estrella olímpica de natación, Michael Phelps, admitió haber orinado algunas veces en la piscina, asegurando que “Todo el mundo lo hacía” incluyendo a sus compañeros.

Ahora bien, en un estudio realizado por la Universidad de Alberta en Canadá, analizaron durante 3 semanas y en distintas ciudades las muestras de 21 piscinas, una piscina privada, tres hoteles y 12 instalaciones recreativas, obteniendo resultados repugnantes.

Los investigadores demostraron que existían hasta 75 litros de orina en la piscina más grande de 840.000 litros, así como 30 litros de orina en la más pequeña de 420.000 litros. En todas las demás aseguraron que también había residuos de orina, de hecho, en los jacuzzis la cantidad aumentaba hasta 3 veces en comparación con las piscinas.

Estos resultados eran de esperarse, ya que encuestas anteriores revelaban que 1 de cada 5 personas habían aceptado orinar alguna vez en la piscina. Esto hace que ir a refrescarse a la piscina, pueda resultar un tanto peligroso para nuestra salud, y todo esto, por la orina.

Sé sincero: ¿alguna vez has orinado en una piscina?

 

 

Fuente: Culturizando

¿Realmente existen los fantasmas?

Posted on: abril 1st, 2022 by Laura Espinoza

Al parecer los fantasmas solo son objeto de películas, o al menos esto opina Brian Cox, físico de la Universidad de Manchester así como investigador del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

“No estamos aquí para debatir la existencia de fantasmas, porque no existen” dijo de forma contundente Cox a la BBC Radio Four en una entrevista. El físico asegura que en tal caso los fantasmas estarían compuestos de energía y no de materia, ya que no se puede interactuar físicamente con ellos.

Por ello, Cox explicó que no es posible que vivieran bajo el modelo estándar de física de partículas, pues tendrían que estar hechos de células vivas capaces de persistir después de la muerte y estas deberían interactuar con otras partículas del cuerpo; y tras investigaciones del CERN, estas supuestas partículas no existen.

Cabe destacar que el Gran Colisionador de Hadrones es una compleja máquina con forma de túnel con un tamaño de 27 kilómetros que trabaja a una profundidad de 100 metros bajo el suelo. La función de esta máquina es examinar y analizar la interacción de partículas a través de las colisiones de protones.

Pero entonces, ¿qué explicación hay acerca de las apariciones de fantasmas?
 
Todo está en la mente

Ya sea por daños del hemisferio derecho del cerebro o por algunas formas de epilepsia, se podría tener la sensación de vivir experiencias extracorporales. Igualmente, el uso de drogas, exceso de alcohol y un estado de cansancio generan engaños visuales cuando se observan muchas luces y sombras.

Observar a personas inexistentes a través de un reflejo en alguna ventana o espejo se debe a una respuesta del cerebro que intenta rellenar información desconocida con datos supuestos que en ocasiones no concuerdan con la realidad, construyendo formas inexistentes alrededor del reflejo.

Algunos psicólogos especializados en apariciones paranormales como Adam Waytz –psicólogo de la Universidad del Noroeste en Illinois- afirman que el estado emocional luego de una tragedia o muerte de alguien cercano incentiva a observar siluetas no reales; un fenómeno que se debe a la negación de la persona por lo ocurrido, anulando la realidad e intentando hallar respuestas en lo paranormal.


Un cambio drástico en la temperatura de un lugar también puede generar corrientes de aire frío que debido a problemas en la estructura del lugar y la ventilación hace ver pequeñas nubes de aire que son asociadas con fantasmas.

Por estas razones ofrecidas por la ciencia, se puede llegar a la conclusión de que no existen fantasmas sino simulaciones generadas por el cerebro o el ambiente, que pueden ser relacionadas a apariciones paranormales debido también a las creencias culturales y sociales.

 

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué la actitud positiva es buena para la salud?

Posted on: marzo 29th, 2022 by Laura Espinoza

El buen humor, aunque suene trillado, es una manera de evitar enfermedades. Y no es la actitud positiva per se la que hace que seas más sano, sino que la actitud positiva es inspiración, y la inspiración te lleva a alimentarte bien, a hacer ejercicio, a llevar una vida con más movimiento. Por otro lado es sabido, también, que las personas con una buena disposición reciben una mejor respuesta por parte de otras personas, y por lo tanto se les facilita más resolver problemas.

Y si el ejercicio promueve el buen humor, la retroalimentación que se da entre estos dos (el ejercicio te lleva al buen humor y el buen humor a hacer ejercicio) es a todas luces benéfico.


Para avalar esto, un nuevo estudio llevado a cabo en el Hospital de Dinamarca analizó información de 600 pacientes con cardiopatía isquémica. En 2005, los pacientes respondieron preguntas para evaluar su estado de ánimo, y con cuánta frecuencia se ejercitaban.

De los ochenta pacientes que murieron durante el estudio, treinta pacientes (10 por ciento) fueron evaluados como personas con actitud positiva, mientras que 50 (16.5 por ciento) tenían una actitud más negativa.

Pero además del ejercicio existen múltiples razones por las cuales la actitud positiva puede ser buena para la salud. Puede reducir el nivel de hormonas de estrés y marcadores inflamatorios. Y la gente positiva tiende a adoptar comportamientos más saludables así como comer mejor, dormir mejor y cuidarse. En resumidas cuentas, la actitud positiva ante la vida hace que te quieras más a ti mismo y te cuides. Lo demás es otra historia.

 

 

Fuente: Culturizando

« Anterior | Siguiente »