Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Cuántas burbujas hay en una copa de Champán?

Posted on: junio 7th, 2022 by Laura Espinoza

En una copa alta y alargada, la más apropiada para beber champán, se generan unas 2 millones de burbujas, a cada una de las cuales, durante su ascenso hacia la “fama”, se adhieren numerosos compuestos presentes en el seno del líquido y responsables de su buqué.

Una vez que alcanza la superficie, la burbuja estalla, lo que provoca la eyección de un, a simple vista, inapreciable chorro de champán. Este acabará por fragmentarse en una colección de diminutas gotas cargadas de los compuestos organolépticos.

A su vez, junto a las gotitas liberadas por las otras, cientos de burbujas que han colapsado al mismo tiempo forman una especie de niebla sibilante que se va renovando a cada momento, conforme nuevas burbujas llegan a la superficie.

En esta niebla radica el secreto del éxito del champán. Justo un momento antes de beber, la nube de gotitas te salpica los labios y la punta de la nariz, lo que propicia la refrescante sensación que precede al sorbo y, además, estimula los receptores de nariz y boca. Por último, durante el trago, eso provoca el característico, ligero y picante cosquilleo sobre la lengua, al mismo tiempo que actúa sobre los receptores del gusto bucal.

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabes por qué hoy se celebra el Día Internacional de la Trabajadora Sexual?

Posted on: junio 2nd, 2022 by Laura Espinoza

El Día Internacional de la Trabajadora Sexual es una conmemoración que recuerda a la discriminación de las prostitutas y de su vida, y de sus condiciones de trabajo. El punto de partida del Día Internacional de la Trabajadora Sexual es en memoria del 2 de junio de 1975, en el que más de 150 prostitutas ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon, Francia, con el fin de llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos.

Antecedentes

En el comienzo de década de 1970, los organismos que vigilan el cumplimiento de la ley en Francia mantenían a las prostitutas bajo constante presión. Las represalias de la policía obligaron a las mujeres a trabajar más en secreto. Como resultado, la protección por parte del público se fue desapareciendo y llevó a más violencia contra las adolescentes. Después de dos asesinatos y la falta de voluntad del gobierno para mejorar la situación de las prostitutas, las profesionales del sexo en Lyon ocuparon finalmente una de las iglesias locales – Saint-Nizier – y se declararon en huelga. Después de ocho días de la iglesia fue allanada por la policía. 2 Este suceso es considerado como el punto de partida de un movimiento de las prostitutas y de los derechos de las trabajadoras sexuales.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones de meretrices del mundo. «Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como quieren que seamos para tranquilizar sus conciencias (…). No tengan miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía».

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

El origen del ‘metro’ como patrón de medida

Posted on: mayo 31st, 2022 by Laura Espinoza

El metro como unidad para medir longitudes se estableció en 1791 por la Academia de Ciencias de París. En ese momento se definió como la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Después se construyó un metro patrón, construido de iridio y platino y que fue depositado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en París.

Posteriormente se intentaron buscar referencias más precisas que una simple barra de plantino que, evidentemente podía se destruida o incluso cambiar. En esta búsqueda por dar una definición más exacta del metro, en 1960 se estableció como la longitud igual a 1.650.763,73 longitudes de onda de la radiación emitida por el salto cuántico entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86.

Actualmente la definición se ha vuelto a cambiar pues se detectaron imprecisiones en la definición anterior. Hoy en día el metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

La curiosa historia detrás de El Grito de Munch

Posted on: mayo 26th, 2022 by Laura Espinoza

El arte genera sensaciones diferentes en cada persona: admiración, rechazo, paz, alegría o tristeza, pero nunca indiferencia. Detrás de cada obra existe una historia; una pintura es mucho más que formas y colores sobre un lienzo.

Dentro de las más emblemáticas se tejen teorías que, muchas veces, aún muchos siglos después, no llegan a constatarse. Para conocer los detalles detrás de las más famosas obras de arte, se propone aquí un recorrido por los orígenes de obras de arte tan importantes y emblemáticas como El Guernica, La Última Cena, La Creación de Adán, Las Meninas, La Maja Desnuda, El Jardín de las Delicias, La tentación de San Antonio, entre otras.

Hoy conoceremos la interesante historia detrás de El Grito de Edvard Munch.

Existen cuatro versiones de esta obra del noruego Edvard Munch, aunque la más famosa es la expuesta en la Galería Nacional de Noruega, de 1893. Según se supo más tarde, el artista realizó la pintura tras un desastre natural, cuando erupciones volcánicas en Indonesia arrasaron con todo.

Entre 1883 y 1884 la Isla de Krakatoa fue sepultada por la lava. Años más tarde, Munch explicó: “Caminaba por un sendero con un par de amigos. De repente todo cobró un intenso color rojizo como si enormes lenguas de sangre surgieran del azul del cielo”. Y agregó: “Mis amigos no se impresionaron pero yo fui presa de un temblor incontrolable al tiempo que sentí un intenso grito que atravesaba toda la naturaleza obligándome a tapar mis oídos con las manos”.

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué cruzamos los dedos para atraer la suerte?

Posted on: mayo 24th, 2022 by Laura Espinoza

Cruzar los dedos para atraer la buena suerte o como muestra de apoyo a alguien es uno de los símbolos más famosos en el mundo occidental. Esto se debe a la larga historia del gesto, aunque en un principio, podía tener distintos fines.


Existen dos teorías principales sobre el origen de cruzar los dedos para la buena suerte:

Las primeras nacen en el cristianismo pagano de Europa Occidental y está relacionado con la cruz. La intersección de los dedos era considerada como una marca de concentración o buen ánimo. En las culturas europeas, la práctica de pedir un deseo en una cruz evolucionó para que la gente expresara su apoyo hacia alguien, cruzando los dedos frente a dicha persona. Finalmente, la gente se percató de que podía pedir un deseo solo, sin la participación de otra persona. Para ello, solo tenía que cruzar los dedos de la mano como hacemos actualmente.

La otra explicación se refiere a los primeros tiempos del cristianismo, cuando los practicantes fueron perseguidos por sus creencias. Los cristianos, para reconocerse entre ellos, desarrollaron una serie de gestos con las manos. Uno de ellos era el símbolo de un pez, tocando los pulgares y cruzando los dedos índices.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

Brasilia: en 7 datos curiosos

Posted on: mayo 20th, 2022 by Laura Espinoza

El 21 de abril, Brasilia, la capital de Brasil, cumple 61 años de fundada. Para conmemorarlo te traemos 7 datos que seguro no conocías sobre esta gran ciudad…

1.- En Brasilia se celebra el cumpleaños de la ciudad
Cada 21 de abril se celebra el aniversario de Brasilia. Esta ciudad fue fundada el 16 de abril de 1960. Por lo general, se hacen eventos, festivales y conciertos de gran magnitud para honrar el día de la capital de Brasil.

2.- Fue construida para ser la capital del país
La construcción de Brasilia tardó 41 meses, inició en 1956 y finalizó un poco más de tres años después. Fue planificada por el presidente Juscelino Kubitschek que buscaba disminuir zonas marginadas de otras grandes ciudades de Brasil.

3.- Tiene una forma peculiar

La forma de Brasilia, desde una vista aérea, es la de un avión o un pájaro; quienes se encargaron del diseño fueron Lúcio Costa y Oscar Niemeyer. Esta forma de avión se obtiene por el cruce de los dos ejes principales de la ciudad: el Monumental y el Residencial.

4.- Cuenta con su propia profecía
Hay una historia en la que se dice que Juan Bosco tuvo una profecía con Brasilia. Según la anécdota, el santo soñó con una ciudad donde actualmente se encuentra la capital de Brasil en 1883. Describió una nueva ciudad construida en torno a un lago.

5.- El lago Paranoá

El lago principal de la ciudad es el lago Paranoá. Fue construido para la ciudad, usando un embalse con el agua del río que cruza la ciudad, que tiene el mismo nombre.

6.- Tiene un récord único
Brasilia es un Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, declarado por la Unesco. Es la única ciudad construida en el siglo XX que ostenta este reconocimiento que se le otorgó en 1987.

7.- Un batallón de constructores
Para poder construir esa ciudad en tan poco tiempo, se necesitó de más de 60 mil obreros que trabajaran a un ritmo muy rápido. Ya que en la zona no había dónde hospedar a tantas personas, se empezaron a crear ciudades satélites que actualmente pertenecen al área metropolitana de Brasilia.

La capital de Brasil alberga a más de 4 millones de habitantes, incluyendo estas ciudades cercanas.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

El origen de los concursos de belleza

Posted on: mayo 17th, 2022 by Laura Espinoza

El concepto de belleza puede variar entre culturas. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos simétricos eran más llamativos.

Platón realizó una abstracción del concepto y la consideró una idea de existencia independiente al de las cosas bellas. Según su concepción, la belleza en el mundo es visible por todos; no obstante, es solo una manifestación de la verdadera hermosura que reside en el alma, y a la que solo podremos acceder si nos adentramos en su conocimiento.

En la cultura maya se consideraba que tener estrabismo era bello, y para conseguirlo, las madres indígenas colgaban del cabello de sus bebés unas bolitas de resina que les caían sobre los ojos y los obligaban a torcerlos.

El primer certamen
En la Biblia, el libro de Ester (2:2:4) se describe el que, podríamos decir, fue el primer concurso de belleza. Tuvo lugar cuando el rey Ausero fue desafiado por la reina Vasti, y decidió convocar a un “concurso” para elegir a su nueva consorte.

Ester, huérfana y criada por su primo Mardoqueo, se presentó ante el rey. Éste, impresionado por su belleza, le puso la corona, la nombró reina y ofreció un gran banquete en su honor.

No parece descabellado deducir que las tiaras diamantinas que reciben entre sollozos las Misses de hoy, tengan su origen en esta bíblica coronación.

La manzana de la discordia
El segundo antecedente tiene que ver con Eris, la diosa griega de la discordia.

Esta conflictiva deidad no fue invitada a la boda de Peleo y Tetis –futuros padres del héroe Aquiles–, por lo que, desairada y con toda la mala intención, hizo llegar a la fiesta una manzana de oro con la inscripción kallisti (para la más bella).

De inmediato, surgió la discordia entre las asistentes, quienes se detuvieron cuando las diosas Hera, Afrodita y Atenea se acercaron para adueñarse de la fruta dorada; éstas solicitaron a Zeus que nombrara a la más hermosa. El dios del trueno encargó a Paris, un príncipe troyano, la elección.

Las tres diosas fueron acompañadas por Hermes, el mensajero de los dioses, a buscar a Paris y al encontrarlo, cada una de las candidatas intentó sobornarlo: Hera le prometió ser soberano del mundo, Atenea ser invencible en la guerra y Afrodita le prometió entregarle a Helena –esposa del rey Menelao-, la mujer más bella del mundo.

Finalmente, el joven eligió a Afrodita, que además se convirtió en su protectora, y las otras dos deidades juraron venganza. Tiempo después, el príncipe raptó a Helena provocando así la Guerra de Troya.

Por dinero
A mediados del siglo XIX en Estados Unidos, un empresario llamado Phineas Taylor Barnum –cofundador del circo Ringling Brothers and Barnum & Bailey–, luego de su éxito organizando concursos de perros, vacas, caballos, bebés y aves, tuvo la brillante idea de organizar uno de mujeres.

Sin embargo, el certamen no logró celebrarse a causa de que algunas concursantes no gozaban de “buena reputación”, por lo que hubo protestas hasta que el concurso terminó por cancelarse.

Tiempo después, P. T. Barnum retomó su idea del concurso, pero esta vez la ganadora fue elegida a través de fotos, las cuales se exhibieron en su museo de “fenómenos”.

Siglo XX
El primer concurso de belleza “oficial” fue Miss America, en Atlantic City, Nueva Jersey, en 1921. La ganadora fue Margaret Gorman.

Al principio, la competencia era únicamente de belleza e incluía un desfile en traje de baño. Años después, se incluyó el rubro “talento” entre los aspectos a calificar.

En 1951, la ganadora del certamen Yolande Betbeze, al haber sido educada en un convento, se negó a usar el traje de baño que Catalina –marca de bikinis- le había asignado. Esto causó que la empresa retirara su patrocinio del concurso y creara Miss USA y Miss Universo para promocionar sus bañadores y asegurarse de no volver a tener ese conflicto.

La primera edición de Miss Universo tuvo lugar en 1952, en Long Beach, California, y la ganadora fue la representante de Finlandia, Armi Kuusela.

El certamen empezó a televisarse en 1955 por la cadena CBS, provocando que los concursos se popularizaran en todo el mundo, y año tras año se añadieran más y más competiciones nacionales con la intención de enviar una bella emisaria al máximo certamen de beldad del mundo.

Hasta 1970, una de las reglas era que sólo podían concursar mujeres blancas.

En 1993, en Sarajevo durante la Guerra de Bosnia, se organizó un certamen de belleza en un sótano de la ciudad como protesta a los ataques de los francotiradores serbios a la población civil. Las participantes desfilaron con una pancarta con la leyenda: “No dejen que nos maten”. Inela Nogic fue coronada como Miss Sarajevo, y logró fama mundial al convertirse en símbolo de la resistencia de la ciudad.

Concursos infantiles
La idea empezó en EE. UU. desde los años 30, y en la década de los 60 dio inicio al certamen Little Miss America, en Nueva Jersey. Originalmente concursaban adolescentes de entre 13 y 17 años, pero, en 1964, el gran aforo de participantes obligó a la división de edades.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

La curiosa historia del Velcro® o cierre mágico

Posted on: mayo 13th, 2022 by Laura Espinoza

La historia del descubrimiento del «cierre mágico» nace a partir de un paseo por el campo protagonizado por George de Mestral.

Este ingeniero suizo disfrutaba saliendo a cazar. Una mañana de 1941, cuando volvía del campo acompañado por su perro, observó qué difícil resultaba desenganchar las flores del cardo alpino de sus pantalones y del pelo de su perro. Sorprendido por la tenacidad de aquellas flores, las separó con cuidado de la ropa para observarlas en el microscopio. Fue entonces cuando descubrió el motivo por el cual se pegaban con tanta insistencia: las flores estaban rodeadas de una multitud de ganchillos que actuaban a modo de resistentes garfios y de esta forma, se adherían al pelo de los animales y a los tejidos.

George de Mestral como buen inventor, supo ver más allá y relacionar la experiencia de aquel paseo por el campo con la idea de lo que, con el tiempo y muchos esfuerzos, pasaría a ser un revolucionario sistema de cierre que no se bloqueaba y que superaba, por su sencillez y su resistencia, cualquier otro sistema precedente.

Nacida de la combinación de las sílabas iniciales de las palabras francesas Velours (bucle) y Crochet (gancho), la marca VELCRO® desde 1959, ha dado nombre a una amplísima generación de productos que han hecho más sencillas las operaciones de cierre y fijación.

Inicialmente lo concibió con algodón, pero el material tenía una muy corta vida útil, por lo que definió que lo mejor era el nylon. En 1951 presentó la solicitud de patente en Suiza y le fue otorgada cuatro años después. En el intertanto fue haciendo lo propio en varios países de Europa y Norteamérica y abrió las respectivas tiendas, comenzando a conocerse como el “cierre sin cierre”. Le costó trabajo introducirlo en la industria textil, ya que parecía hecho de sobras baratas. La industria aeroespacial, específicamente la NASA, comenzó a aplicarlodurante los 60s para facilitar el acto de ponerse y sacarse los trajes. A partir de entonces se le tomó respeto y fue tomado por los esquiadores, que tenían problemas similares a los astronautas con sus vestimentas. De la misma manera, durante sus misiones espaciales los tripulantes comenzaron a utilizar el producto para fijar artefactos ante la ausencia de gravedad. Aquí ya todos comenzaron a verle mil aplicaciones domésticas, masificando su uso y generando la creencia errónea de que fueron los ingenieros de la NASA quienes inventaron el Velcro.

Y lo que definitivamente masificó el producto fue que en 1978 caducó la patente de De Mestral, lo que permitió múltiples imitaciones de bajo costo originadas en países asiáticos.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

Lo que no sabias sobre la mafia

Posted on: mayo 10th, 2022 by Super Confirmado

La mafia es definida por la RAE, Real Academia Española, como “organización criminal y secreta de origen siciliano”. Estas organizaciones han sido motivo e inspiración para muchas películas, libros y canciones. Aunque a pesar de toda la cobertura que ha tenido este temas, les dejamos algunos hechos que quizás no sabían acerca de estas oscuras, conocidas y desconocidas organizaciones criminales.

• La palabra mafia, aunque no tiene un origen concreto, es probable que venga de la palabra árabe mahya que significa bravuconería, jactancia y chulería. Como base para esto se toma en cuenta que los árabes ocuparon Sicilia entre los años 965 y 1060.

• Uno de los crímenes clásicos asociados a la mafia es la protección, que consiste en un acuerdo que hacen la persona y la mafia, en el que esta hace saber que cualquier acto en contra de sus protegidos, será castigado.

• La ciudad que está en la loma de Corleone, es el lugar donde Salvatore Riina y Bernardo Provenzano fueron criados. El mismo lugar que Mario Puzo escogió como ciudad natal de Vito Andolini mejor conocido como Don Vito Corleone.

• Aunque Bernardo Provenzano, máximo dirigente de la Cosa Nostra siciliana, cambió el estilo de los crímenes asociados a las mafias por algo más avanzado, delitos de guante blanco. Nunca confió en los teléfonos o correos electrónicos ya que podían ser interceptados muy fácilmente. Todos sus mensajes eran escritos con una máquina de escribir y llevados a mano.

• Los ciudadanos de Corleone hicieron una petición para cambiar el nombre de la ciudad debido a su connotación criminal.

• Cerca del 80 % de los negocios pequeños en Palermos, la capital de Sicilia, pagan por protección.

• Tenían varias señas secretas. Inclinar el sobrero a la derecha significaba que estaba siendo vigilado. A la izquierda, hacia saber que se encontrarían más tarde. Para atrás era peligro o ayuda.

• La tarjeta personal de Al Capone, decía ser un vendedor de antigüedades.

• En una pelea de bar, a Al Capone le cortaron tres veces la cara con una navaja, lo que le dejó con cicatrices, y de ahí su apodo de Cara Cortada, en inglés Scarface.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

14 Datos interesantes sobre la luz

Posted on: mayo 6th, 2022 by Laura Espinoza

La palabra «luz» proviene del latín luz ‘lux’, ‘lucis’, y se refiere a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. A continuación te traemos 14 datos interesantes sobre este fenómeno.

1. El astrónomo holandés Christian Huygens, (1629-1695) afirmó que la luz era vibraciones u ondas que se propagan en todas partes a través del éter.

2. En 1864, James Clark Maxwell declaró que las ondas de luz son ondas electromagnéticas.

3. La teoría cuántica de la luz establece que la luz puede comportarse tanto como partícula o como onda.

4. La luz de un objeto debe llegar a los ojos para ser visto.

5. La mayoría de los objetos son visibles porque reflejan la luz de una fuente luminosa o brillante.

6. La vida depende de la luz. Sin la captura y el almacenamiento de energía lumínica por la clorofila de las plantas, no habría ninguna cadena de vida.

7. El Sol es la principal fuente de luz «natural» en la Tierra.

8. Un año luz es la distancia total que la luz viaja en un año completo.

9. Los materiales que se calientan por encima de 1400 °F (800 °C) producen luz. Sólidos y líquidos son entonces incandescentes (brillando intensamente con el calor).

10. Algunos objetos son luminiscentes sin que sea necesario que produzcan altas temperaturas.

11. Ciertas sustancias químicas cuando se mezclan emiten luz llamada quimioluminiscencia.

12. La cola de una luciérnaga produce una luz «fría».

13. Un gas a través del cual pasa una corriente eléctrica emite luz que no es incandescente.

14. El brillo y el color de la luz en una gas depende de la naturaleza del gas.

 

 

 

 

Fuente: Culturizando

« Anterior | Siguiente »