Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Cuál es el origen de la margarina?

Posted on: julio 15th, 2022 by Laura Espinoza

La margarina es uno de los acompañantes para comidas más frecuentes que hay, y a pesar de eso pocas personas conocen cómo y por qué se creó este producto. Descubre aquí cuál es el origen de la margarina y qué relación tiene este alimento con la nobleza francesa del siglo XIX.

 

 

 

 

 

 


Un sustituto para la mantequilla


Durante los años siguientes a 1860, el emperador Napoleón III de Francia empezaría a ofrecer una recompensa para cualquier chef o inventor que diera con un sustituto más económico para la mantequilla. La tarea no era sencilla, pero la recompensa sí muy buena.

 

 

 

 

 

 

La necesidad de un sustituto venía a raíz de varios motivos. La mantequilla era un producto que requería de unas condiciones especiales para su conservación. Aparte, el nuevo producto debía tener costos de producción menores, para que las clases bajas y las Fuerzas Armadas del imperio pudieran pagar su precio.

 

 

 

 

 

 

 

El 15 de julio en el año 1869 el químico francés Hippolyte Mege-Mouries encontró la solución para el desafío: la margarina. Esta era un compuesto que mezclaba ácido esteático y ácido oleico.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se obtiene la margarina?


La mantequilla se obtenía originalmente extrayendo el contenido líquido de la grasa vacuna fraccionada con leche y agua. El resultado de este proceso podía llevar sal añadida para facilitar su conservación.

 

 

 

 

 

 

 

Mege-Mouries patentó su invento, la margarina, en 1869. La comercialización del producto se empezaría a llevar a cabo tres años más tarde. El nombre del producto está tomado de margaron, palabra que en griego significa ‘lustre perlado’.

 

 

 

 

 

 

La margarina en la actualidad


Debido a que la mayoría de las margarinas de grasa vegetal poseen un escaso o nulo nivel de colesterol, se considera que es un alimento mucho más saludable que la mantequilla convencional – Imagen: Pixabay.-
En la actualidad, la margarina se fabrica principalmente con grasa vegetal en lugar de grasa animal, y su popularidad se ha extendió por todo el mundo. Los países cuyos mercados poseen la mayor demanda de margarina hoy día incluyen a EE. UU., Rusia, India y Alemania.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿IIII o IV? El misterio de los relojes con números romanos

Posted on: julio 12th, 2022 by Laura Espinoza

Muchos pasan por alto la forma en la que están numerados los relojes antiguos, pero si ponemos atención nos damos cuenta que la gran mayoría de ellos tienen representado el número 4 en sus siglas romanas como IIII y no como IV, esto ha traído controversia entre las personas luego que se dan cuenta de dicha nomenclatura.

 

 

 

 

 

 


Existen varias teorías con respecto al tema, algunas más verídicas que otras pero en fin todas válidas. Una de ellas indica que en el momento que comenzaron a comercializarse los relojes y eran colocados en las grandes catedrales o en las plazas, las personas no veían de lejos el número romano IV por lo que era más cómodo para los relojeros colocar IIII.

 

 

 

 

 

 

Otras versiones indican que esto tenía que ver con la estética y la simetría de los números, por lo que los relojeros colocaban IIII para que estuviera en armonía con su contraparte VIII. Otra versión indica que tenía que ver con el antiguo dios romano Júpiter, cuya nomenclatura en latín es IVPITER, por lo tanto si colocaban el IV en el reloj, este podría entenderse como un acto ofensivo a la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra teoría bastante aceptada fue la relacionada a las antiguas monarquías. Cuenta la historia que el Rey Carlos V de Francia regañó a un fabricante de relojes por haber escrito el 4 como IV, el relojero replicó que era así como se escribia, pero Carlos V respondió: “El Rey nunca se equivoca”. A raíz de esto se debió continuar el uso de III en los grandes relojes. Otra historia semejante se cuenta sobre el Rey Luis XIV de Francia, que por el contrario un fabricante de relojes le dio uno con el 4 representado como IIII, el rey se molesto tanto que lo mandó a ejecutar. Posterior a esto todos sus colegas indignados comenzaron a producir relojes con el IIII y no con el IV.

 

 

 

 

 

 

No todos los grandes relojes con números romanos presentan esta nomenclatura,  pero son muchos los relojes antiguos que si, por lo tanto hay que conocer la historia de todos estos casos. Tómate un tiempo y detalla más la próxima vez que veas alguno.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué duelen tanto las cortadas con papel?

Posted on: julio 8th, 2022 by Laura Espinoza

Por lo general, ocurre de manera repentina e inesperada y cuando ya has llegado a ese punto de una labor que habías estado aplazando. Y entonces llega el dolor: ese dolor agudo y lacerante que arrastra su conciencia hacia la Única. Cosa. Importante. Ahora.

 

 

 

 

 

A veces hay un momento, entre la conciencia y el dolor, en que usted intenta pactar con el destino, con la esperanza de que todo lo sucedido fuera solo resultado de su imaginación. Pero el dolor está ahí y hay que detener la sangre.

 

 

 

 

 

¿Por qué duele tanto?

 

Las cortadas con papel duelen tanto por varias razones. Por lo general, ocurren en las partes más sensibles del cuerpo: los dedos, los labios o la lengua. Las terminaciones nerviosas de esas partes del cuerpo pueden diferenciar con excepcional claridad y especificidad, sensaciones de presión, calor, frío y lesiones.

 

 

 

 

 

Nuestro cerebro tiene áreas especializadas para recibir señales procedentes de esas partes con perfecta definición. Las exquisitas habilidades sensoriales que ayudan a que nuestros dedos, labios y lengua sean tan buenos en sus funciones, también hacen que las lesiones sean más dolorosas.

 

 

 

 

 

Además, estas mismas áreas tan sensibles también son partes del cuerpo que utilizamos con mucha frecuencia. Las cortadas en los dedos, los labios y la lengua tienden a abrirse una y otra vez y esto reaviva el dolor cada vez.

 

 

 

 

 

Por último, la profundidad de la herida es la ideal para exponer y excitar las fibras nerviosas de la piel sin dañarlas, de la misma manera que una lesión más profunda puede dañar gravemente las fibras nerviosas y afectar su capacidad para comunicar el dolor. La cortada con papel hace que se aviven y funcionen a plena capacidad.

 

 

 

 

 

Cómo detener el dolor

 

Como médico de familia, recomiendo formas prácticas de minimizar la incomodidad que genera una cortada con papel.

 

 

 

 

 

Primero, lave la cortada lo antes posible con agua y jabón. Esto reducirá la posibilidad de infección y ayudará a que la herida se cure más rápido. Mantenga la herida limpia y, si es posible, cúbrala por unos días con una venda adhesiva para proteger la herida e impedir que se abra de nuevo.

 

 

 

 

 

Aunque los efectos físicos de las cortadas con papel son una tremenda molestia, es fascinante nuestra respuesta mental y emocional a estos casos. La autoagresión intencional (por ejemplo: los cortes en la piel) y las lesiones accidentales graves (por ejemplo, los accidentes automovilísticos en que se pierde una de las extremidades o se produce una parálisis) han inspirado investigaciones trascendentales y continuas sobre sus efectos psicológicos.

 

 

 

 

 

No es así con las lesiones accidentales menores, y eso me parece bien. Hay problemas más urgentes que requieren investigación que las cortadas con papel.

 

 

 

 

Pero solo piense por un instante en sus sensaciones cuando se corta con papel.

 

 

 

 

 

 

 

Es sorprendente que el simple gesto de pasar la lengua por un sobre para pegarlo provoque una lesión (¡y mucha sangre!). ¡Qué pena no haber tenido éxito en una tarea tan simple (¿por qué siempre me sucede esto?); se enoja por la cortada (¡ufff!); le provoca ansiedad pensar que podría volver a suceder (¡aún me quedan 200 sobres por pegar!).

 

 

 

 

 

 

Las cortadas con papel son insignificantes, pero pueden provocar una respuesta emocional compleja.

 

 

 

 

 

Las cortadas con papel nos recuerdan que no importa cuántas veces hayamos realizado la más sencilla de las tareas, siempre existe la posibilidad de que nos lastimemos por accidente. Si eso nos vuelve un poco más sensibles y comprensivos con los dolores de quienes nos rodean, y quizás un poco más humildes, pues en ese caso, quizás las cortadas con papel nos enseñen a ser mejores…

 

 

 

 

Pudiera ser que sí.

 

 

 

 

Culturizando

El primer comercial de TV de la historia (+Video)

Posted on: julio 1st, 2022 by Laura Espinoza

El 1 de julio de 1941, la cadena de TV norteamericana WNBT comenzó a emitir el partido de béisbol que enfrentaba a los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies. Eran las 2:30 h. de la madrugada, cuando en la esquina inferior derecha, en un pequeño recuadro, apareció durante diez segundos un cartel que anunciaba los relojes Bulova, con una voz en off que leía el anuncio. Aquella brevísima aparición se convirtió en el primer comercial de TV de la historia.

 
En total costó 9 dólares, 4 fueron por la publicación y 5 por utilizar las instalaciones.

La WNBT, a la que hoy día conocemos como WNBC, había comenzado sus emisiones apenas unos días antes, el 30 de junio de 1941, por la noche, con un combate de boxeo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué nos da hipo?

Posted on: junio 28th, 2022 by Laura Espinoza

El hipo es una respiración súbita del aire provocada por la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Esta contracción espasmódica, no controlada y generalmente repetitiva es la que genera el extraño ruido y presión que sentimos cuando tenemos hipo.

 
Cuando respiramos, inconscientemente muchos músculos trabajan para que el aire entre en nuestra boca o nariz y llegue a nuestros pulmones a una gran velocidad. Uno de los principales músculos que trabaja en esta tarea es el diafragma.


El diafragma se encuentra ubicado debajo de los pulmones y cuando este se contrae o se dilata es cuando inhalamos o exhalamos. Cuando el diafragma se contrae, el tórax se expande y el aire entra en nosotros, por el otro lado cuando el diafragma se relaja el tórax se contrae y el aire sale de nosotros por la boca o la nariz.

Quien controla estos movimientos del diafragma es el nervio frénico. Si el nervio frénico se ve afectado por algo y comienza a enviar señales anómalas, el hipo puede aparecer en cualquier momento. Esto ocurrirá gracias a las contracciones y relajaciones anormales del diafragma.

Ahora que sabemos quién es el culpable del hipo, podemos pasar a entender cuáles son las causas de que este nervio frénico se vea afectado para que tengan lugar sus anormales contracciones.

Existen muchos causantes de este tipo de reacciones, algunos son de índole psicológico mientras que otros son más bien físicos. Si comemos demasiado o lo hacemos muy rápido, puede que nuestra respiración se descontrole y nos dé hipo.


Por otro lado también puede tratarse de algo más grave como una irritación en el nervio frénico lo cual nos puede dar un hipo que dure desde varios minutos hasta varios días.

El abuso del alcohol o el consumo de bebidas carbónicas también puede provocar el hipo. Sin embargo, también hay razones psicológicas que pueden provocarlo. Un ejemplo muy clásico es la ansiedad, la cual descontrola el nervio frénico impidiéndole que trabaje con normalidad.

El hipo es algo que aqueja a casi todos los mamíferos, ya que el sistema respiratorio es básicamente similar en todos estos animales.

La frecuencia del hipo por minuto puede ser muy diferente de un caso a otro, desde 2 a 60 por minuto. Una cifra un poco alarmante si nos ocurre un hipo por segundo.

Estudios científicos del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París plantearon la teoría de que el hipo podría ser la secuela del proceso evolutivo por el cual algunos animales salieron del agua y pasaron a vivir en tierra firme. El hipo sería una secuela de la respiración debajo del agua.

El récord mundial de la persona con más hipo lo tiene Charles Osborne, quien presentó este caso continuamente y sin parar durante 68 años, desde 1922 a 1990.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué algunos bebés nacen con poco pelo?

Posted on: junio 24th, 2022 by Laura Espinoza

Muchos bebés nacen con poco pelo, una característica que preocupa a los papás. Pero… ¿Hay algo malo con la salud tu niño o si pierde el cabello en sus primeros días de vida?

 

 

Cada bebé es diferente, algunos nacen con muchísimo pelo, otros con una cantidad normal; pero, existen casos de bebés que nacen casi sin pelo o con apenas una pelusa en su cuero cabelludo.

Aunque muchos padres se preocupan cuando sus bebés nacen con poco pelo esta condición no afecta en ningún punto la salud del infante y tampoco influirá en el futuro de su cabello. Un niño que al momento de su nacimiento o en sus primeros meses posea poco pelo no necesariamente lo tendrá así durante toda su vida; asimismo, como un niño con rulos que puede desarrollar cabello liso con el paso del tiempo.

Se puede dar por herencia genética
Como cualquier otra característica física, la cantidad de cabello que un niño posee va encadenada a la mezcla de genes que reciba de sus padres y de la familia. Estos factores genéticos influyen directamente tanto en la cantidad como en el tipo y la distribución del cabello.

Bebés con poco pelo es totalmente normal
Otro punto a resaltar es que muchos bebés nacen con el cabello muy débil que al más mínimo contacto se cae, debido a que mientras el niño se encuentra en el vientre, los folículos pilosos salen en el feto alrededor del quinto mes y se caen cerca del octavo mes; en este sentido, es normal que niños que nacen antes de las 40 semanas no hayan concretado este proceso y nazcan con muy poco pelo o que posteriormente se caiga.

Si bien, no será hasta los 18 meses que los niños desarrollen un pelo bastante tupido y con crecimiento normal, sus primeros meses de vida será totalmente normal que el cabello les crezca de forma desigual, asimismo, será con el color de su cabello, pues puede variar con el tiempo.

¿Cuándo se le puede cortar el cabello al niño?
No hay un tiempo definido para cuando pueda darse el primer corte de cabello. Eso sí, en los bebés así como en todas las personas, el cabello proporciona bastante calor corporal que los protegerá del frío calentándolos, por lo que si el niño habita en un ambiente con mucho frío quizás no es lo más recomendable, igual ocurre si el niño se encuentra en un lugar donde hay calor, pues lo mejor será cortárselo.

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué vomitamos cuando nos mareamos?

Posted on: junio 21st, 2022 by Laura Espinoza

La sensación del equilibrio se sustenta en tres mecanismos: la identificación visual de los objetos, la percepción inconsciente de la fuerza gravitatoria (sentir dónde están “arriba” y “abajo”) y la estimulación del sistema vestibular del oído interno, encargado de detectar la estabilidad del organismo.

Cualquier cambio inesperado de la dirección o del sentido del movimiento produce una agitación igualmente brusca del líquido contenido en el oído interno, al tiempo que fuerza al sistema visual a “agarrarse” a alguna referencia física. Para que el mareo aparezca es necesario que los tres mecanismos que sustentan el equilibrio se vean alterados; si uno de ellos no se altera, el mareo no aparece.

Una vez que se produce el mareo, hay una zona del cerebro que se estimula y, a su vez, pone en marcha el mecanismo del vómito.

 

 

 

 

 

Culturizando

Lo que no sabías sobre la Ford Motor Company

Posted on: junio 17th, 2022 by Laura Espinoza

La Ford Motor Company, conocida simplemente como Ford, es una empresa multinacional estadounidense fabricante de automóviles con base en Dearborn, Michigan, Estados Unidos.

Fue fundada en el 16 de junio de 1903 por Henry Ford. Durante muchos años Ford fue el número dos de fabricantes de automóviles mundial por detrás de General Motors. Ford continua siendo uno de las 500 más grandes corporaciones por ingresos.

Por conmemorarse los 108 de fundada te traemos 10 datos históricos sobre la Ford Motor Company.

1. Ford fue fundada en 1903 con 28.000 dólares aportados por doce inversores, entre los que se incluía el socio que le dio nombre a la compañía, Henry Ford, que por aquel entonces contaba con 40 años de edad.

2. En sus primeros años, Ford producía unos pocos coches por día en su fábrica en la avenida Mack en Detroit, Michigan.

3. Grupos de dos o tres hombres trabajaban con cada automóvil utilizando componentes fabricados en otras compañías.

4. Ford fue una de las empresas que logró sobrevivir a la Gran Depresión de los años 30.

5. En 1908, la Compañía Ford lanzó el modelo Ford T, cuya primera unidad fue fabricada en la Planta Manufacturera de Piquette.


6. Hacia 1913, la compañía había desarrollado todas las técnicas básicas de línea de producción y producción en masa. Ford creó la primera línea de producción móvil del mundo ese año, la cual redujo el tiempo de ensamblaje del chasis de 12 horas y media a 100 minutos.

7. El primer modelo diseñado y realizado para Europa fue el Ford Y 8 HP.

8. La Ford Motor Company también posee las marcas Mercury (hasta su cierre) y Lincoln, una parte accionaria de Mazda en Japón, Aston Martin, Jaguar y Land Rover en Reino Unido.

9. En el 2010 Ford vendió Volvo a Geely Automobile.

10. En la actualidad Ford tiene plantas de ensamblaje en muchos países del mundo, y crea automóviles para diferentes países basándose en los gustos locales. Actualmente ofrece dos modelos híbridos, el Ford Fusion (USA) y el Ford Escape.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabías que existe un congreso que representa y protege a los paganos?

Posted on: junio 14th, 2022 by Laura Espinoza

En Europa podemos encontrarnos con la interesante organización Congreso Europeo de Religiones Étnicas, asociación que además de promover el regreso a las religiones precristianas también busca la cooperación entre los diferentes grupos que representan a estas creencias…

Antes de indagar en por qué fue fundada tan interesante organización tenemos que irnos muy atrás en el tiempo, a la época cuando los pueblos bálticos, los letonios, prusianos y especialmente los lituanos, no habían sido convertidos al cristianismo y profesaban lo que se conoce ahora como “mitología báltica”.

Mitología báltica
En la mitología báltica, o siendo más específicos, en la lituana, podemos encontrarnos con las usuales deidades que representaban los atributos más importantes para los humanos: el padre cielo, Dievas, con similitudes a Zeus; Perkūnas, un dios muy similar al Parjanya védico (hindú) o al Thor nórdico; la diosa madre tierra Žemyna, similar a la antigua Sémele griega, entre muchos otros. Es importante destacar que los letonios tenían otros nombres para las mismas deidades, algo similar a la creencia grecorromana.


Pero, volviendo a la fe lituana, por alguna misteriosa razón, los mitos y ritos bálticos se asemejan mucho a la tradición védica e hindú, como el mito de los gemelos divinos de la creación; llamados Ašvieniai por los lituanos y Ashvins por el hinduismo.

Sin embargo, después de la expansión del cristianismo, los pueblos bálticos y eslavos se vieron forzados a la conversión masiva a la nueva religión…

Romuva / etnoreligión lituana
Es importante destacar que, a pesar de la llegada del cristianismo, incluso los monarcas de la época fingieron ser cristianos mientras continuaban adorando a sus deidades “paganas”, así que fue apenas en el siglo XIII que los lituanos se convirtieron definitivamente a la nueva fe, siendo básicamente el último pueblo de la región en hacerlo. Por ende, continuaron practicando su fe nativa en secreto.


Pero, en el siglo XIX, el filósofo Vydūnas comenzó a promover el Romuva, (el nombre que le asignaron a la religión étnica lituana), entre sus compatriotas, logrando adquirir muchos simpatizantes; no obstante, muchos años después, cuando comenzó la ocupación soviética de Lituania, los practicantes de la religión fueron perseguidos y obligados a hacer trabajo forzoso en Siberia.

Tras la muerte de Stalin en 1953, los practicantes de la religión Romuva pudieron sentirse más libres a pesar de las prohibiciones en su contra, pero una vez cae la Unión Soviética, Jonas Trinkūnas, quien se convierte en el sumo sacerdote, logra que el Parlamento lituano los reconozca como una creencia.

Es así como se da el primer paso para crear una organización mundial donde las personas pudiesen creer en sus respectivas religiones nativas…

ECER (Congreso Europeo de las Religiones Étnicas)

En 1998 se celebró por primera vez el “Congreso Mundial Pagano” en la India, precisamente por las similitudes de la fe lituana con la hindú; sin embargo, debido a connotación peyorativa del término «pagano», pensaron en usar “politeísta”, pero tampoco fue del agrado de todos así que terminaron escogiendo la determinación de “religión étnica”, fundándose así el Congreso Europeo de las Religiones Étnicas.

Entre sus actuales miembros podemos encontrarnos con organizaciones como el Concejo Superior Nacional de los Helenos (para los practicantes de lo que se conoce como mitología griega), la Slovenski Staroverci (de Eslovenia), al Movimento Tradizionale Romano (de los practicantes de la creencia romana) y varios miembros cuya fe reside en las antiguas creencias nórdicas como Forn Siðr o la Asatrufellowship.


La organización realiza sus reuniones cada dos años, promoviendo que los pueblos vuelvan a sus más profundas raíces, pues ven al cristianismo como algo no endógeno a ellos, y por ende no consideran que deba ser la fe de sus respectivos Estados.

En cuanto al Romuva, tras la muerte de Jonas Trinkūnas, su esposa, Inija Trinkūnienė, asumió el cargo de suma sacerdotisa, convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo.


Aunque en la actualidad estos grupos de personas todavía se enfrentan a batallas legales por el reconocimiento pleno de sus creencias, es importante recordar que existen, y que gracias al Romuva, o a la llamada “mitología báltica”, hoy en día tenemos un congreso que representa y protege los derechos de los “paganos”…

 

 

 

 

Culturizando

¿Es posible viajar en el tiempo?

Posted on: junio 10th, 2022 by Laura Espinoza

Los viajes en el tiempo son el sueño de muchas personas. Pero durante los últimos cincuenta años, lo que alguna vez parecía solo factible en las novelas de ciencia ficción, poco a poco ha ido cobrando realidad material. ¿Es posible viajar en el tiempo? Averígualo aquí.


Viajar al futuro
En teoría, viajar hacia adelante en el tiempo es posible, es solo una cuestión de dinero y técnica y ha sido probado en más de una ocasión. Aunque en un principio es necesario explicar, según términos físicos, cómo se daría exactamente un viaje hacia el futuro, y qué incidencias puede tener esto sobre nuestra realidad.


Un ejemplo muy claro para explicar los viajes al futuro es «la parábola de los gemelos». Esta supone que si dos gemelos se separan y uno de ellos de embarca en un viaje espacial de varios años de duración moviéndose casi a la velocidad de la luz, mientras su hermano se queda en casa, cuando el viajero vuelva, con la percepción de que para él solo transcurrieron cinco años, descubrirá que su gemelo envejeció varias décadas en el lapso de la ida y la vuelta. ¿Por qué ocurre esto?

El gemelo que se fue al espacio viajó en el tiempo hacia el futuro debido a la velocidad a la que iba. Esto quiere decir que el paso del tiempo depende de la velocidad a la que se mueva un cuerpo, lo que ha sido probado en distintas oportunidades con relojes atómicos de precisión perfecta.

Teoría de la relatividad
La parábola de los gemelos explica la teoría de la relatividad especial desarrollada y formulada por Albert Einstein a principios del siglo XX. Esta teoría plantea que “el espacio y el tiempo son aspectos de la misma cosa: del tiempo espacial. Hay un límite de velocidad de 300.000 kilómetros por segundo para cualquier cosa que viaje a través del tiempo espacial, y la luz siempre viaja al límite de velocidad”.

Esta teoría también plantea que cuando nos movemos a través del tiempo espacial el tiempo pasa más lentamente para ti que para las personas que has dejado atrás. Esto explicaría la diferencia de edad entre el viajero y su gemelo terrestre. Sin embargo la única manera de observar este efecto es regresando al lugar de partida.


El cosmonauta que viajó en el tiempo
El cosmonauta ruso Serguéi Konstantínovich Krikaliov es la prueba viviente de que viajar al futuro es posible. Krikaliov pasó 803 días en la estación espacial Mir a 27.000 km por hora, logrando viajar en el tiempo una fracción pequeñísima de tiempo, exactamente 1.48 segundos hacia el futuro. Hasta la actualidad este es el viaje en el tiempo más largo conocido por la humanidad.


Viajes al pasado
Ahora bien, aún queda por resolver la gran cuestión por la que los físicos se desviven: ¿es posible viajar en el tiempo al pasado? La respuesta a esta pregunta va a depender de a quién le preguntes. Por ejemplo, el físico Stephen Hawking sugirió que la ausencia de “turistas del futuro” en nuestro presente constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo hacia el pasado.

Hawking también indicó que “al viajar al pasado se estaría creando un universo paralelo» y no se viajaría al propio pasado sino a una copia de este, pero con una diferencia: la existencia de un turista temporal. «De este modo se tendría dos espacios temporales simultáneos: uno donde aparece un turista del tiempo y otro donde no aparece”.


No obstante, en realidad las leyes físicas no prohíben o desechan del todo los viajes hacia el pasado, sino que simplemente aún no se ha demostrado su factibilidad.

Con un esquema teórico bastante peculiar, el matemático y filósofo austríaco-estadounidense Kurt Gödel suponía con que solo haría falta viajar hacia el futuro lo suficiente como para encontrarnos con nuestro pasado. ¿Algo tal vez demasiado similar a lo que el final de 2001: Odisea del espacio? Tal vez.

Pero, aunque parezca confusa, la hipótesis de Gödel tiene lógica. Supone que con los viajes en el tiempo podría suceder algo parecido a lo que ocurriría si decidiéramos comenzar a recorrer el mundo: al terminar de darle una vuelta entera, llegaríamos al mismo punto.

No obstante, para que esto suceda nuestro universo debería encontrarse en rotación y esa es la parte de la premisa que no se ha demostrado… Todavía.

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »