Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué los egipcios pintaban los cuerpos de perfil?

Posted on: agosto 18th, 2022 by Laura Espinoza

Los antiguos egipcios eran un pueblo muy práctico y organizado. Las grandes pirámides, las tumbas y los templos que han perdurado hasta nuestros días son una prueba de sus conocimientos en arquitectura, ingeniería y arte.

 
Una de las características más resaltantes del arte egipcio es que todas sus figuras son similares y comparten una misma pose extraña: La cabeza, los brazos y las piernas de los personajes se ven de perfil, mientras que los ojos y el torso se muestran de frente.

 

 

 

El perfil de los egipcios

 

Los artistas pintaban todos los objetos y cuerpos en su forma más reconocible, mostraban lo más esencial y característico de las figuras:

Las caras de perfil para que se pudiera detallar la extensión y forma de la nariz, un ojo bien abierto para estudiar la mirada, los hombros y pecho de frente para mostrar la anchura del cuerpo y las piernas y pies de lado para exponer las proporciones.

Los animales –que eran muy respetados y valorados- aparecen con frecuencia en las pinturas pero los pintan totalmente de perfil.

 

 

 

La proporción divina


Los retratos egipcios tienden a ser muy similares debido a que utilizaban cuadrículas diseñadas para calcular “las proporciones divinas”.

En el Antiguo Egipto, el canon de belleza se resumía en caras redondas y anchas, frentes inclinadas hacia atrás, labios gruesos, ojos prominentes, mentón marcado y pómulos llamativos.

Las figuras son muy parecidas, pero la diferencia más marcada es la escala de presentación. El tamaño del cuerpo pintado varía en función de la importancia de los personajes, por eso el faraón en pinturas parece inmenso: el tamaño reflejaba su condición divina.

 

 

¿No sabían usar las sombras?


Algunas teorías alegan que la forma de pintar los cuerpos de los egipcios se debía al desconocimiento del uso de sombras.

Esta hipótesis se desvaneció al estudiar la forma en la que pintaban el maquillaje de sus esfinges porque utilizaban colores oscuros a los lados de la nariz para perfilarla y alrededor de los ojos para hacerlos resaltar. Lo que demuestra que conocían perfectamente el funcionamiento de la luz y las sombras, solo que decidían no plasmarlo en sus pinturas.

 

 

Culturizando

¿Por qué se chocan las copas al brindar?

Posted on: agosto 16th, 2022 by Laura Espinoza

Chocar las copas es un acto muy común y para muchos, sumamente indispensable a la hora de realizar un brindis. A pesar de que esta acción se realice de forma natural e inconsciente, tiene un origen bastante peculiar que seguramente no conocías…

 

 

 

 

 

 

 

Aunque el origen de esta famosa tradición no esté del todo claro, la versión más extensa y la que se menciona con más frecuencia se remonta al siglo IV a.C, en la Antigua Roma.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Para este período histórico y según los documentos que existen del mismo, era bastante común utilizar veneno en los grandes festines cuando se buscaba asesinar a algún enemigo, vertiendo este mortal líquido en las copas o en las jarras.

 

 

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta este hecho que generaba tanta desconfianza entre la nobleza y los reyes, nació el brindis. Los anfitriones del festín, como símbolo de confianza, decidieron empezar a chocar fuertemente las copas con sus invitados, haciendo que el líquido que contenía cada copa se mezclara con la otra.
 

 

 

 

 

 

 

 


¡Salud!

 
 
De este modo quedaba claro que no había intención por parte de ninguno de envenenarse entre sí, pues quienes estaban realizando el brindis estaban básicamente bebiendo lo mismo.

 

 

 

 

 

 

 

Según el pensamiento de otros historiadores, el verdadero origen del brindis se remonta a la Edad Media, pero con exactamente las mismas características de la anterior hipótesis.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Por otro lado, otra versión sobre el inicio de esta común práctica indica como punto de origen principalmente a la sociedad griega, en donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas…

 

 

 

 

 

 

 

Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales luego de empezar el festín y degustar los alimentos y bebidas, solían levantar y golpear sus copas entre sí, con el fin de llamar la atención de los sirvientes para que estos se acercaran y les sirvieran de nuevo más bebida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Conoces cuál es el curioso origen del maratón?

Posted on: agosto 12th, 2022 by Laura Espinoza

¿Sabías que el maratón, la competencia deportiva basada en una carrera de resistencia física, tuvo su origen en la Grecia clásica? Aún más, ¿sabías que este desafío deportivo arrancó con la leyenda de un mensajero que se sacrificó para poder entregarle a los griegos un mensaje de vital importancia para su supervivencia? ¡Conoce el resto de la historia aquí!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El dominio de los persas


A mediados del siglo VI a. C., el emperador persa Ciro II el Grande obtuvo el control sobre las islas griegas del mar Jónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El control de Ciro estaba respaldado por la tenencia de un ejército que contaba con millones de combatientes. Al mismo tiempo el invasor optaba para afianzar su poder en las nuevas tierras dominadas, por alimentar las rencillas entre los locales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero el gobernante de la isla de Mileto supuso que podría aprovechar la voluntad unitaria de los pueblos griegos continentales para repeler al monarca persa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La rebelión jónica duró poco, principalmente porque de todas las polis conjuradas por Mileto para combatir, solo Atenas respondió afirmativamente. En el año 499 a. C., una pequeña flota ateniense desembarcó en tierras orientales, para dirigirse de inmediato a Sardes, una satrapía o ciudad circunscrita al control del Imperio persa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Sardes, los atenienses barrieron con el cuartel de los persas, al punto de que las fuerzas del imperio tuvieron que replegarse varios kilómetros, antes de poder reordenarse y preparar el contraataque. Cuando Ciro se enteró de la derrota que sus soldados habían sufrido, juró que Atenas pagaría por su insolencia. Una vez sometidas las islas Jónicas, el emperador lanzó su mirada allende el mar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La primera guerra médica


La amenaza de Ciro se cumpliría pronto, en la forma de una invasión; pero no sería ejecutada por él sino por su heredero, Darío I. Con dicha arremetida, el Imperio persa buscaba doblegar a Atenas, y junto a ella a todas las polis griegas que buscaran oponérsele. Pero las cosas no saldrían de acuerdo a lo planeado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el enfrentamiento en Oriente, los atenienses habían comprendido la importancia de contar con un ejército bien entrenado y una fuerza naval autosuficiente. Para cuando Persia atacó, los atenienses ya estaban militarmente bien organizados, y más importante aún, habían internalizado el valor de luchar por su libertad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La batalla de Maratón y el sacrificio de Filípides


El choque se dio en las planicies y las playas de Maratón, donde la flota persa había desembarcado. Los atenienses decidieron no esperar a que el enorme ejército cayera sobre ellos. En vez de eso, asaltaron por sorpresa al campamento persa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La batalla duró cinco días, al final de los cuales las bajas de los persas ascendían a 6 mil, mientras que los atenientes habían perdido apenas alrededor de 120 hombres. Dispersos por el ataque de los hoplitas griegos – bien y mejor organizados-, los persas huyeron a sus barcos, zarparon de la costa y se dirigieron contra Atenas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La victoria levantó la moral de los griegos, pero todavía hacía falta ir hasta la ciudad, para avisar sobre la proximidad del siguiente ataque persa. Para cumplir con esta misión se ofreció el soldado Filípides. Este corrió sin parar 42 kilómetros y 195 metros para dar la noticia, luego de lo cual, según la tradición, Filípides murió.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En honor a la hazaña de Filípides se instauraron las carreras de resistencia física conocidas como maratones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Datos que quizá no sabías de Olivia Newton-John

Posted on: agosto 9th, 2022 by Laura Espinoza

Olivia Newton-John fue una cantante y actriz anglo- australiana. Su primera canción exitosa fue «Let Me Be There». La canción llegó al top 10 en la lista pop de Estados Unidos. Su primer gran papel actoral fue en Grease, la película más exitosa de 1978.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Curiosidades de Olivia Newton-John


Olivia Newton-John nació en Cambridge, Inglaterra, el 26 de septiembre de 1948. Sus padres fueron Brinley Newton-John e Irene Helene. Era nieta de Max Born, un físico judío ganador del Premio Nobel, que había huido con su familia a Inglaterra desde Alemania para escapar del régimen nazi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actuó en clubes y programas de televisión en Inglaterra en la década de 1960 antes de grabar éxitos ganadores de premios Grammy como «I Honestly Love You» y «Let’s Get Physical».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1974 participó en el Festival Eurovisión, donde cantó «Long Live Love» en nombre del Reino Unido y terminó en cuarto lugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se convirtió en una estrella internacional después de interpretar a Sandy en la adaptación cinematográfica de 1978 de Grease, coprotagonizada por John Travolta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuó lanzando varios álbumes exitosos a lo largo de los años, algunos de ellos son ‘If You Love Me, Let Me Know’ (1974), ‘Have You Never Been Mellow’ (1975), ‘Totally Hot’ (1978), ‘Physical ‘ (1981) y ‘The Rumour’ (1988). Ganó su cuarto premio Grammy por su colección de videos ‘Olivia Physical’, que incluía videos de sus canciones del álbum ‘Physical’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Newton-John, a quien se le diagnosticó cáncer de mama en 1992, finalmente entró en remisión y tuvo una recaída en 2017.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pasó gran parte de su tiempo creando conciencia y financiando la investigación del cáncer y apoyando varias causas ambientales y organizaciones benéficas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murió el lunes 8 de agosto a la edad de 73 años después de una larga lucha contra el cáncer de mama. A Newton-John le sobreviven su esposo, John Easterling, quien anunció la triste noticia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué las cebras tienen rayas?

Posted on: agosto 5th, 2022 by Laura Espinoza

Existen en la naturaleza millones de animales, cada uno dotado con la capacidad de adaptarse a las condiciones de su ecosistema particular. Esta capacidad hace que algunos animales tengan un aspecto vistoso o atractivo. Para ahondar en este tema, hoy responderemos a la pregunta de por qué las cebras tienen rayas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una apariencia peculiar


Podríamos pensar las rayas de las cebras son solo decorativas o que se trata de una pigmentación natural de su piel sin mayor relevancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, al profundizar en el tema descubrimos que las rayas de las cebras sí tienen su razón de ser. ¿Cuál es esta función que cumple el singular rayado?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Para qué sirven las rayas de las cebras?


Una de las teorías de mayor peso que buscan resolver esta interrogante es que las rayas de las cebras tienen una función de protección ante el ataque de parásitos e insectos que se alimentan de sangre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dicha defensa ayudaría al animal a evitar enfermedades infecciones con consecuencias mortales. Veamos si hay evidencia científica que respalde esta teoría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respaldo científico


Científicos de la Universidad de California, Estados Unidos, llevaron a cabo un estudio donde expusieron a caballos y cebras al asedio de diferentes insectos voladores. Para la prueba fueron usados principalmente dos tipos de tabánidos conocidos como Haematopota pluvialis y Tabanus bromius.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La experiencia permitió observar que el diseño rayado de las cebras confunde a los insectos voladores, impidiéndoles así calcular con precisión la distancia a la que el mamífero se encuentra. Esto reduce para las cebras de forma considerable la posibilidad de recibir mordeduras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio, que fue publicado en la revista PLOS One, especifica que para el experimento fueron utilizados nueve sujetos de prueba; seis caballos y tres cebras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora ya sabes que las cebras tienen rayas porque se trata, a ciencia cierta, de un mecanismo de adaptación que les permite evitar las enfermedades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué tan malo es beber agua salada?

Posted on: agosto 2nd, 2022 by Laura Espinoza

A la Tierra se le conoce como el Planeta Azul, lo interesante es que solo un 29% de esta agua es dulce, mientras que 71% restante corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos. Es hora de conocer las consecuencias de beber este tipo de agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque es cierto que el cuerpo humano necesita sal para vivir. Según la Organización Mundial de la Salud, hay que ingerir un máximo de 5 gramos al día, ya que tomar más puede ser perjudicial para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando se trata de beber agua salada, la ingesta es de 35 gramos de sal por cada litro de agua.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
Si mantenemos demasiada sal en nuestro cuerpo, las células detectan que hay más sal fuera que dentro. Así que comienza un proceso llamado ósmosis, por el que las células se encojen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además para expulsar el exceso de sal, el cuerpo comenzará a generar orina, lo que aumentará la deshidratación.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Para compensar la pérdida de fluido, el cuerpo aumenta la frecuencia cardíaca y constriñe los vasos sanguíneos para mantener la presión y el riego de la sangre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se producen náuseas y sensación de debilidad o hasta delirio. Según aumenta la deshidratación, comienza a fallar el sistema de defensa del cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La falta de agua dulce poco a poco hace que la sangre no pueda circular correctamente, esto hace que el cerebro u otros órganos vitales comiencen a no recibir sangre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Eres virgen luego de mantener relaciones sexuales?

Posted on: julio 29th, 2022 by Laura Espinoza

El pasado 4 de julio del año 2018, la Oficina de Prensa del Vaticano marcó un hito, tras la publicación de la instrucción Ecclesiae Sponsae Imago, elaborada por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, donde se considera que las mujeres que hayan mantenido relaciones sexuales podrían ser consagradas como vírgenes.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
 
 
Haber vivido ejemplarmente la virtud de la castidad, aunque es de gran importancia en orden al discernimiento, no constituye requisito determinante en ausencia del cual sea imposible admitir a la consagración”
Ecclesiae Sponsae Imago.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Ahora, ¿por qué el Vaticano afirma esta nueva disposición? Según lo reseñado por ACI Prensa, el cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, la razón parece ser sencilla: “Ecclesiae Sponsae Imago quiere ayudar a descubrir la belleza del Señor, que transforma la vida de tantas mujeres que cada día la experimentan”.
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Reacción de la Asociación Estadounidense de Vírgenes Consagradas
Una de las reacciones más resaltantes es protagonizada por la Asociación Estadounidense de Vírgenes Consagradas. Este grupo emitió un comunicado donde se consideran decepcionadas por lo estipulado dentro del Ecclesiae Sponsae Imago.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Esta asociación agrupa a solteras que sin ser religiosas o estar en un convento deciden entregar su vida a Dios y a la Iglesia católica. Tienen profesiones y llevan una vida moderna normal pero escogen la castidad perpetua.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Las candidatas deben cumplir con un proceso formativo en teología supervisado por un director espiritual mediante retiros y encuentros de oración y dentro del cual se comprometen a:
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 
 
 
Llevar una vida casta, renunciando a la vida matrimonial.
 
Transmitir el evangelio en todos los ámbitos de su vida.
 
Ser contemplativas.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 
 
 
Al cumplir este proceso, la consagración definitiva se logra a través de un rito especial que figura como uno de los más antiguos de la Iglesia Católica denominado “Rito Solemne de Consagración de Vírgenes para Mujeres que Viven en el Mundo”, impulsado en 1970 por el papa Pablo VI.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Este rito especial es un Desposorio Místico. El Arzobispo entrega a las candidatas las insignias de la virginidad consagrada, a través del anillo nupcial y un velo blanco que simboliza la unión con Cristo.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Indudablemente este tema generará un amplio debate y cada quien podrá formular su criterio al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

CIA: conoce algunos datos curiosos sobre esta agencia de inteligencia

Posted on: julio 26th, 2022 by Laura Espinoza

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) es uno de los servicios más reconocidos en el mundo. Sus labores desde hace décadas abarcan distintas partes del mundo y se destaca por ser la única agencia de inteligencia independiente de los Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 


La CIA (en inglés Central Intelligence Agency) trabaja como una de las centrales de inteligencia con más experiencia en el mundo desde 1947. Sus labores tienen un gran impacto tanto en territorio estadounidense como en el mundo entero. Durante años ha sido acusada de cometer asesinatos selectivos, secuestros de personas destacadas, derrocamientos de gobiernos, vigilancia masiva, acciones paramilitares, entre otros. Te contamos algunas de las curiosidades de la CIA que posiblemente no conoces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Música como método de tortura


Se reportó de manera extraoficial que la CIA suele utilizar la música como método de tortura en los interrogatorios. Por ejemplo, un miembro de la organización terrorista Al Qaeda supuestamente fue obligado a escuchar reiteradamente las canciones de la banda Red Hot Chili Peppers. De igual manera, existen rumores que afirman que el álbum Slim Shady del rapero Eminem también fue utilizado para torturar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto ARTICHOKE, anteriormente Bluebird de la CIA 
Hace unos años la CIA comenzó un proyecto secreto conocido como Bluebird que consistía en la experimentación con el control mental para usos desconocidos. Posteriormente se llamó ARTICHOKE, incursionando en la hipnosis, la adicción forzada a la morfina (y la subsiguiente abstinencia forzada) y el uso de otras sustancias químicas, incluido el LSD, para producir amnesia y otros estados vulnerables en los sujetos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La CIA y el KGB en la Guerra Fría


Los servicios de inteligencia de Estados Unidos y la Unión Soviética, la CIA y el KGB respectivamente, estuvieron enfrentados por muchos años durante la Guerra Fría (1947-1991). Por aquel entonces, el KGB tenía planeado un proyecto que serviría para transportar gas natural a través de Siberia; sin embargo, no tenían la tecnología necesaria que sí disponía la CIA para llevarlo a cabo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de varios intentos por parte del KGB para adquirir la tecnología, la CIA se negó y sabía que su contraparte soviética intentaría robar la información. Fuentes sostienen que la agencia estadounidense permitió que el KGB robara el software, pero con un código diferente introducido en el último momento por los estadounidenses. Luego de que los soviéticos robaron la información intentaron utilizarla, lo que provocaría la explosión de la línea de gas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Base secreta en el pico Nanda Devi


El pico Nanda Devi está en el puesto número 23 de las montañas más altas del mundo. En 1965 la CIA se alió con la agencia de inteligencia de la India para construir de manera conjunta una base secreta nuclear en la cima de la montaña para espiar a China; no obstante, las condiciones climáticas en la cima no permitieron terminar el proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es la diferencia entre Inglaterra, Gran Bretaña y Reino Unido?

Posted on: julio 22nd, 2022 by Laura Espinoza

Muchas personas confunden los tres términos debido a la cercanía entre ellos. Sin embargo, son diferentes zonas con diferentes gobiernos, culturas y políticas, es importante destacar las diferencias y las semejanzas entre las tres y tener conocimiento básico sobre cada una de ellas.

 

 

 

 

 


En primer lugar, el nombre de Gran Bretaña hace alusión a una unidad geográfica. Se trata de la mayor de las islas del archipiélago británico. La isla de Gran Bretaña se encuentra constituida por 3 estados: Inglaterra, el más famoso de todos con Londres como capital, Escocia que tiene a Edimburgo como capital y Gales, con Cardiff como capital. Es importante destacar que a su lado se encuentra otra de las islas más importantes de Europa que es la Isla de Irlanda.

 

 

 

 

 

 

Luego tenemos al Reino Unido, esta es una zona de países, es decir, está formada por: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Esas cuatro naciones conforman la totalidad del Reino Unido, que es un Estado soberano y unitario cuyo régimen de gobierno es la Monarquía parlamentaria bicameral, que tiene sede en Londres. A pesar de ello, las capitales de los estados que componen el Reino Unido cuentan con administraciones propias, teniendo así un gobierno descentralizado.

 

 

 

 

 

Lo que marca la diferencia entre Gran Bretaña y Reino Unido es el área geográfica y además que Irlanda del Norte a pesar de ser de la Isla de Irlanda, si pertenece al Reino Unido pero no a Gran Bretaña.

 

 

 

 

 

 

Por ultimo tenemos a Inglaterra, cuya capital Londres es también la capital del Reino Unido, centrando allí parte de la administración y el peso, por esa razón Inglaterra es el estado más conocido de los que componen las islas británicas. Inglaterra asume el 84 % de la población y el 85 % del PIB del Reino Unido, es una de las zonas más importantes y conocidas de las Islas Británicas.

 

 

 

 

 

 

Debido a estas diferencias no se deben confundir los términos y mucho menos la relación entre los tres. La geografía es sumamente importante en estos casos y además nos ayuda a entender y a no hacer uso indiscriminado de los conceptos.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es tu primer recuerdo?

Posted on: julio 19th, 2022 by Laura Espinoza

La mayoría de las personas no es capaz de recordar hechos que ocurrieron cuando eran muy pequeños, pese a haber sido protagonistas de ellos, aunque quizá, alguna experiencia si quedó marcada en el cerebro.

 

 

 

 

 

 

Se trata de algo muy normal y que los científicos denominan Amnesia Infantil. No es una enfermedad, sino que es una consecuencia de la forma en que los niños utilizan su cerebro mientras éste se desarrolla.

 

 

 

 

 

Los niños retienen recuerdos por poco tiempo y, a medida que pasan los años, estos desaparecen y son remplazados por otros. La amnesia infantil suele englobar el período entre el nacimiento y los cuatro años, aunque las memorias pueden ser borrosas hasta los ocho.

 

 

 

 

 

 

 

Cómo almacenan los recuerdos los bebés y niños

 

A diferencia de los adultos, el cerebro infantil procesa y almacena los estímulos e información de manera diferente y, a medida que los bebés y niños crecen, los contenidos se mueven y analizan de forma distinta, lo que evita el poder acceder a ellos tal como haríamos con un evento reciente o grabado en un cerebro más desarrollado.

 

 

 

 

 

 

 

Los niños son capaces de absorber información de manera mucho más rápida que un adulto, pero lo que ellos consideran importante de recordar varía mucho de lo que el resto consideraría relevante.

 

 

 

 

 

 

 

En la primera infancia, el hipocampo y corteza pre-frontal están muy poco desarrollados, siendo las zonas encargadas de almacenar recuerdos a largo plazo en los adultos.

 

 

 

 

 

 

Eso podría explicar la falta de recuerdos a largo plazo en la primera infancia. Además, entre los 4 y 8 años, la memoria tiende a ser más borrosa. Quizá se recuerden sensaciones pero no eventos. Un niño puede recordar que sintió al nacer su hermano, pero no el momento en si.

 

 

 

 

 

Cómo perciben el mundo los niños

 

Los pequeños tienen una forma única de absorber lo que ocurre a su alrededor. En un principio son siempre protagonistas de una memoria y clasifican el hecho según cómo lo vieron. Al no tener la capacidad cognitiva o de lenguaje para procesarlo y almacenarlo de forma correcta, el hecho se vuelve borroso o simplemente se pierde en el tiempo.

 

 

 

 

 

Aquellos recuerdos considerados como traumáticos, se borran más rápidamente para volverse casi inaccesibles, en lo que quizá sea una forma de protección para un cerebro en plena formación.

 

 

 

 

 

 

 

Se cree que las niñas tienden a mantener recuerdos antes que los niños. Estudios determinan que las niñas pueden recordar algo que ocurrió cuando tenían 3 años y medio y, en el caso de los varones, la edad sube a los 4 años.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »