Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Realmente estamos unidos por un “hilo rojo”?

Posted on: septiembre 22nd, 2022 by Laura Espinoza

¿Existen las almas gemelas? Seguramente muchos se habrán preguntado esto en algún momento de sus vidas. Por supuesto, a la par de la duda siempre aparecen pequeñas creencias que ayudan a mantener la esperanza, como esa que dice que estamos unidos por un hilo rojo a otro ser especial. Conoce más sobre esta leyenda aquí.

 

 

 

 


Almas gemelas


El concepto de ‘alma gemela’ señala que estamos destinados a encontrarnos con ciertas personas con las que tendremos una conexión profunda a nivel emocional, sentimental, intelectual y sexual.

 

 

 

 

 

 

Ahora, hay una leyenda asiática que propone una idea similar. Según esta tradición, el espacio y el tiempo no son obstáculos realmente para el amor, sino que más bien funcionan como herramientas, que ayudan a que se encuentren más rápidos las parejas que están destinadas a amarse.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo surgió esta tradición?


El mito del hilo rojo es originario de Asia oriental, y está presente tanto en la mitología china como en la japonesa.

 

 

 

 

 

 

 

Este mito supone que cada persona, desde su nacimiento, lleva atado un hilo rojo alrededor del dedo meñique o el tobillo, y que este lo une a otra persona. Se mantiene así el principio de dos almas que se corresponden.

 

 

 

 

 

 

Algunos investigadores explican que, según la mayoría de las fuentes, son los dioses quienes predisponen esos lazos y deciden quién está destinado a encontrarse con quién.

 

 

 

 

 

Según la versión china, es el antiguo dios de la luna –regente de los matrimonios- el artífice de esta unión, que trasciende el tiempo y el espacio.

 

 

 

 

 

La premisa más difundida sobre esta leyenda dice que ese cordón mágico se puede estirar, enredar o contraer, pero nunca romperse.

 

 

 

 

 

El hilo rojo aplica para varios tipos de amor


Aunque muchos piensen que esta tradición solo se refiere al amor de pareja, la leyenda del hilo rojo tiene un significado mucho más grande. Abarca la relación que existe entre padres, madres, hijos, hermanos o amigos.

 

 

 

 

 

 

Por ejemplo, los japoneses creen que cuando alguien adopta a un hijo, ambos seres, el padre adoptivo y el hijo adoptado, ya estaban predestinados a encontrarse desde hace mucho.

 

 

 

 

 

 

El hilo rojo en la literatura


No pocos autores han hecho referencia a esta tradición en sus escritos. Ejemplos claros de esto son Paulo Coelho en Brida, Brian Weiss en Almas gemelas o Ann Hood en El hilo rojo.

 

 

 

 

 

Culturizando

Las 5 cosas más extrañas enviadas al espacio

Posted on: septiembre 20th, 2022 by Laura Espinoza

A lo largo del último siglo, la comunidad científica ha dedicado largas horas del más arduo trabajo en el estudio y la investigación del universo y el espacio exterior. Es que entender el universo es una cuestión vital para nosotros y nuestro planeta, por lo cual durante años nos hemos dedicado a enviar toda clase de cosas allí, al espacio exterior. Desde satélites, centros de investigación y toda clase de naves, a seres humanos y hasta las cosas más difíciles de imaginar. Algunas de estas últimas vamos a conocer hoy: éstas son las 5 cosas más raras enviadas al espacio en estas últimas décadas.

 

 

 

 


Figuras de legos

 

El 5 de agosto del año 2011, la NASA lanzó la sonda espacial llamada Juno que llegó a Júpiter en julio de 2016. Dentro de esta sonda hay 3 figuras de lego: una es la de Júpiter el dios romano, otra es la de Juno, su esposa, y la otra es la de Galileo Galilei, que tiene a Júpiter (el planeta) en su mano y un telescopio. El envío de estas pequeñas figuras es una colaboración de la NASA y LEGO para motivar a los niños al desarrollo de las ciencias y la astronomía.

 

 

 

 

 

Disco de oro: “Los sonidos de la Tierra”

 

Un disco de oro titulado “Los sonidos de la Tierra” se envío al espacio hace ya varios años. Se trata de un disco fonográfico sobre Voyager-1 y 2, en el cual se grabaron más de 116 imágenes analógicas con paisajes de nuestro planeta, sonidos de la naturaleza de la Tierra, saludos en un total de 55 idiomas diferentes y un mensaje especial grabado por el político estadounidense Jimmy Carter y el secretario general Kurt Waldheim. El disco fue lanzado al espacio exterior en el año 1977, aún no sabemos si alguien más ya lo habrá escuchado.

 

 

 

 

 

 

El sable de luz de Luke Skywalker

 

En octubre del 2007, un sable de luz de Luke Skywalker de Star Wars se añadió al transbordador de Discovery de la misión STS-120 y se envió al espacio. Aquél día, el sable se escoltó hasta un aeropuerto de California por una persona disfrazada de Chewbacca, desde allí voló a Houston, donde se encontró con muchos otros fanáticos con disfraces de Star Wars, recorrieron el Centro Espacial Johnson, lo llevaron en otro avión a Cabo Cañaveral y desde allí partió al espacio para conmemorar el aniversario n° 30 de la saga. Sin lugar a dudas, la fuerza acompañó al Discovery todo el tiempo.

 

 

 

 

 

 

Pelotas de golf

 

¿Te imaginas jugando una partida de golf en la Luna? Pues al terminar su caminata lunar sobre la superficie del satélite en la misión del Apollo 14, el astronauta Alan Shepard supo que aquella era una buena oportunidad para practicar sus tiros y aprovechando que (vaya casualidad) había llevado un palo y varias pelotas de golf al espacio, después de varios intentos, Alan golpeó y lanzó una bola a varias millas de distancia. Al volver a la Tierra, Alan donó su palo a Asociación de Golf de EE.UU, que ahora tiene un palo realmente único.

 

 

 

 

 

Buzz Lightyear de Toy Story

 

Buzz Lightyear, el astronauta de Toy Story, se fue al espacio en el año 2008 junto a la misión del Discovery STS -124. Allí estuvo durante unos 450 días y el 11 de septiembre de 2009 regresó a la Tierra, donde recibió un desfile triunfal en Walt Disney World junto al gran Buzz Aldrin. Con semejante trabajo de marketing, Buzz Lightyear regresó de inmediato a los estudios a preparar la tercera película de Toy Story en el 2010.

 

 

 

 

Culturizando

¿De dónde proviene el término «República bananera»?

Posted on: septiembre 16th, 2022 by Laura Espinoza

Por Cosas Muy Importantes | La expresión peyorativa «república bananera» se utiliza para describir un país que es considerado políticamente inestable, empobrecido, atrasado y corrupto, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor agregado (simbolizados por las bananas), gobernado por un dictador legitimado de manera fraudulenta o una junta militar, sometido a la hegemonía de una empresa extranjera, bien sea mediante sobornos a los gobernantes o mediante el ejercicio del poder financiero.

 

 

 

 

 


“República bananera” hace referencia a países considerados corruptos, inestables y dependientes de la exportación de productos de bajo valor añadido.

 

 

 

 

 

 

El término se inspira en las bananas, típicas de países centroamericanos como Costa Rica, Honduras, Guatemala o Panamá. El escritor estadounidense O. Henry lo empleó por primera vez en 1904 para referirse a Honduras y su dependencia económica de las empresas fruteras estadounidenses, como la United Fruit Company. Junto con su competidora, la Standard Fruit, United representaba los intereses de Estados Unidos en América Latina. En línea con su política exterior intervencionista basada en la doctrina Monroe de “América para los americanos”, Washington orquestó operaciones militares y golpes de Estado en la región para mantener la hegemonía de sus empresas.

 

 

 

 

 

 

Aunque el término suele emplearse como eufemismo de “dictadura”, se le han asociado varias peculiaridades. Al principio se usaba para acusar a la clase gobernante de estos países de permitir la explotación de la industria agrícola a empresas extranjeras a cambio de sobornos. Con el tiempo, se ha utilizado para tachar a regímenes caracterizados por la desorganización política e institucional, la corrupción generalizada y la tolerancia a la ilegalidad. Por su origen, el término hacía referencia a la mayoría de países de Centroamérica, pero su uso se ha extendido a países de Asia Central y del este de Europa, sobre todo tras la caída de la Unión Soviética.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la superstición del «Martes 13»

Posted on: septiembre 13th, 2022 by Laura Espinoza

 

En las culturas de España, Grecia y los países de América Latina, el martes 13 es considerado un día de mala suerte. Hay mucha gente con fobia a este día, que no viaja a ningún lado por superstición. También es habitual que los aviones no tengan fila 13 (se supone que los pasajeros no comprarían boletos para dicha fila). La fobia a este día se llama Trezidavomartiofobia.

 

Las connotaciones negativas que se le dan al martes 13 no tienen fundamentos científicos, por lo cual se debe tener muy claro que sólo se trata de un mito. Incluso hay mucha gente que lo ha tomado al revés, por lo cual dentro de sus creencias, lo consideran como un día de buena suerte. Tanto así, que durante ese día muchos apuestan por ese número en los juegos de azar. Las connotaciones aplicadas a este día son iguales a las del viernes 13 en las culturas anglosajonas o el viernes 17 en Italia.

 

Por su lado el número trece desde la antigüedad fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo, había doce apóstoles y el que murió, Jesucristo, fue el número 13. La Cábala enumera a 13 espíritus malignos, al igual que las leyendas nórdicas; en el Apocalipsis, su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. También una leyenda escandinava cuenta que, según la misma tradición, en una cena de dioses en el Valhalla, Loki, el espíritu del mal, era el 13° invitado. En el Tarot, este número hace referencia a la muerte.

 

Por su parte, la combinación con el martes tiene su origen a finales de la Edad Media. El martes 29 de mayo de 1453 cayó la ciudad de Constantinopla. Según parece, el papa y las Repúblicas de Venecia y Génova enviaron una flotilla de ayuda a la ciudad sitiada, pero ésta caería antes de que llegaran. Cuando la flota de socorro iba a entrar por el estrecho de los Dardanelos, se cruzaron con unos pocos barcos de refugiados que huían de la ciudad conquistada; al preguntar cuándo había caído, éstos respondieron que el martes. La caída de Constantinopla supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el martes, asociado además al dios de la guerra pagano, pasó a considerarse de mala suerte.

 

Martes es una palabra que desciende del nombre del planeta Marte, que en la Edad Media lo llamaban «el pequeño maléfico» y que significa voluntad, energía, tensión y agresividad. Marte, (o Ares según la mitología griega), es el dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.

 

 

Culturizando

¿Sabes cuál es el origen de la tinta?

Posted on: septiembre 7th, 2022 by Laura Espinoza

Un material que usamos de forma cotidiana, que cuenta con diferentes tipos y características, posee un origen muy antiguo. La tinta que llena nuestros bolígrafos, impresoras, fax, entre otros, fue concebida como idea, en primera instancia, hace más de 4.000 años.

 

 

 

La invención de la tinta ocurrió 2.500 años antes de Cristo. Este descubrimiento es atribuido a diferentes pueblos, que realizaron el primer tipo de pruebas con extractos vegetales. Existen diversos registros de los primeros usos de este material, producto de distintos frutos utilizados en dibujos y escritos, realizados en papiros y paredes.

 

 

 

 

Luego de diferentes intentos, buscando dejar los elementos vegetales de un lado por las complicaciones y falta de durabilidad que estos tenían, los asiáticos dieron con una fórmula más efectiva. Ya para el año 400 a. C. el uso de los jugos y tinturas orgánicas comenzó a quedar atrás gracias a este nuevo invento de los chinos.

 

 

 

 

La nueva sustancia estaba compuesta de negro de humo y goma, conocida como tinta negra (atramentum), era utilizada para escribir con plumas y pinceles. Era aplicada, al inicio, solo por los chinos y algunas poblaciones cercanas hasta que, con el paso del tiempo, se popularizó su uso a otras naciones.

 

 

 

 

Actualmente es conocida como ‘tinta china’ y es muy popular entre los dibujantes para lograr efectos específicos. Asimismo, gracias al avance de las pruebas y la tecnología, ahora existe la posibilidad de añadirle a la mezcla base diferentes pigmentos y sustancias aromáticas, para poder variar su color y así los resultados de su aplicación.

 

 

 

 

Por otro lado, ya para el siglo IV d. C., en el Imperio bizantino, los emperadores firmaban sus edictos con una tinta de tono púrpura muy difícil de conseguir y costosa, llamada ‘sacrum encaustum’, fabricada a partir de la secreción de una glándula hipobranquial del murex, un tipo de molusco gasterópodo que producía esta tinta púrpura.

 

 

 

 

El alto precio de esta tinta era tal que el emperador León prohibió su uso a cualquier persona que no fuese miembro de la realeza. De igual forma, en el Imperio romano, dicha sustancia era utilizada de forma exclusiva para pintar y teñir las capas de los generales y el borde de la toga de los senadores.

 

 

 

 

Existen registros que indican que ya para la época, algunos libros eran escritos con letras de oro y plata, un ejemplo de esto es la Biblia judía. Este tipo de escritura también se dio en el Imperio de Oriente, donde existían especialistas en la redacción utilizando oro, llamados ‘crisographos’.

 

 

 

 

Ya para la Edad Media, en Roma, se acostumbraba a usar tinta negra compuesta principalmente por hollín, resina y heces de vino o tinta de sepia mezclados con goma. Con la realización de diferentes pruebas, se añadieron otros elementos como el sulfato de hierro diluido en vinagre o cerveza, gracias a los cuales la tinta logró variar en tonos y matices, dejando atrás el negro absoluto.

 

 

 

 

 

Para los romanos medievales existía otro tipo de tinta, pero de color rojo, la cual era fabricada a base de cinabrio, un mineral de color rojizo, que era reducido a polvo y mezclado con diferentes líquidos. Esta tinta roja se utilizaba para letras mayúsculas, títulos y textos importantes que buscaban resaltarse, así como en los nombres de los emperadores escritos en los estandartes.

 

 

 

Ya con el paso de los años los procesos fueron refinándose, gracias al avance de la tecnología y las diferentes pruebas realizadas. Es por esto que, actualmente, conocemos todo tipo de tintas, compuestas por diferentes sustancias, de diferentes colores y para distintos usos y aparatos.

 

 

 

 

Pero, es en la inventiva de sus inicios, en esos primeros intentos y mezclas, donde se vivió la creatividad del ser humano. Impulsado por la necesidad de dejar un registro de lo que ocurría, el hombre ideó diferentes métodos para lograr su cometido.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es el origen de la palabra ‘hipster’?

Posted on: septiembre 5th, 2022 by Laura Espinoza

Asociado a vanguardismo y modernidad, en realidad, el vocablo ‘hipster’ es originario de la década de los cuarenta del siglo XX, aunque alcanzó mayor popularidad en la década de los 90. ‘Hipster’ deriva de la palabra ‘hip’ (cadera). En los años cuarenta, los músicos de jazz la usaban para describir la emergente subcultura afroamericana, lo que incluía tener conocimiento sobre este género musical. Los adscritos a esta a subcultura fueron denominados como ‘hepcats’, que finalmente derivó en ‘hípster’.

 

 

 

 

 

El término comenzó a ser empleado para referirse a los jóvenes de clase media y alta, urbanos y que mostraban intereses opuestos a los de la mayoría de la población respecto a la moda y la cultura. Los primeros grupos de ‘hipsters’ nacieron en los barrios de Williamsburg y Lower East Side neoyorquinos. Su dominio de los anglicismos destaca en cuanto alguno de ellos accede a la redacción de las revistas de tendencias.

 

 

 

 

Aunque su aspecto pueda parecer desenfadado, este grupo cuida su imagen austera pero estudiada. Recurren a la ropa ‘vintage’ que adquieren en mercadillos de segunda mano y mezclan estilos de diversas épocas. Seguro que conoces a más de uno, aunque lo más probable es que no se atreva a reconocerlo.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué los paracaidistas gritan «¡Gerónimooo!»?

Posted on: septiembre 2nd, 2022 by Laura Espinoza

Muchas de las personas que saltan en paracaídas gritan con todas sus fuerzas “Gerónimo” pero casi ninguna conoce el origen de esta tradición, ¿sabes tú cuál es?

 

 

 

 


A principios de los años cuarenta las fuerzas armadas estaban desarrollando el paracaidismo en Estados Unidos. Comenzó en julio y agosto de 1940 cuando se creó un pequeño pelotón llamado Pelotón de Pruebas de Paracaídas.

 

 

 

 


En ese pelotón se encontraba el soldado Aubrey Eberhardt, de 24 años, y era el más corpulento entre sus 50 compañeros. Él junto a dos compañeros más se escaparon una noche para ir al Maun Post Theatre, donde vieron “Gerónimo” (1939)

 

 

 

 

Esta película de mucha acción era representada por Victor Daniels, quien hacía del cacique apache Gerónimo. Cuando vieron la película los tres soldados, salieron le preguntaron a Eberhardt si al día siguiente tendría miedo a la hora de saltar del avión, este respondió que no y que para demostrarlo gritaría algo.

 

 

 

 

Como el grupo iba a estar separado, unos en el aire y otros en el avión, debía elegir una palabra de fácil entendimiento, y así lo hizo eligió “Gerónimo” en honor al personaje de Victor Daniels.

 

 

 

 

Al día siguiente cumplió su promesa, los compañeros escucharon la palabra “Gerónimo” repetidas veces. Así los compañeros repitieron la acción una y otra vez hasta convertirla en una tradición.

 

 

 

 

Como los pelotones de diferentes sitios se visitaban unos a otros la tradición se fue extendiendo por todo el mundo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué vomitamos cuando nos mareamos?

Posted on: agosto 30th, 2022 by Laura Espinoza

La sensación del equilibrio se sustenta en tres mecanismos: la identificación visual de los objetos, la percepción inconsciente de la fuerza gravitatoria (sentir dónde están “arriba” y “abajo”) y la estimulación del sistema vestibular del oído interno, encargado de detectar la estabilidad del organismo.

 

 

 

 

 

Cualquier cambio inesperado de la dirección o del sentido del movimiento produce una agitación igualmente brusca del líquido contenido en el oído interno, al tiempo que fuerza al sistema visual a “agarrarse” a alguna referencia física. Para que el mareo aparezca es necesario que los tres mecanismos que sustentan el equilibrio se vean alterados; si uno de ellos no se altera, el mareo no aparece.

 

 

 

 

 

Una vez que se produce el mareo, hay una zona del cerebro que se estimula y, a su vez, pone en marcha el mecanismo del vómito.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es la grafología?

Posted on: agosto 26th, 2022 by Laura Espinoza

Existe una intrincada discusión entre los entusiastas de la grafología y quienes se les oponen, sobre si esta es o no una ciencia. Pero ¿qué es la grafología en sí? Descubre cuáles son los principales postulados de esta curiosa -aunque todavía no científicamente comprobada- disciplina.

 

 

 

 

 

La grafología como pseudociencia


La grafología es una pseudociencia que estudia el carácter humano a través del trazo de la escritura. Para esto, los grafólogos se dedican a analizar la letra o firma de los individuos. Se cree que esta disciplina puede revelar no solo aspectos de la personalidad, sino también hábitos, pensamientos, y emociones.

 

 

 

 

 

Aunque la popularización de la grafología se dio durante el siglo XIX -ya desde el XVI algunos autores habían explorado la posibilidad de relacionar carácter con escritura- la verdad es que el ser humano está inmerso en la búsqueda de la propia comprensión desde hace mucho. Los griegos, con su pregunta por el ser, son el mejor ejemplo en la historia antigua.

 

 

 

 

 

En la historia contemporánea (siglo XX), los casos de Freud y Carl Jung ayudaron a tener una idea más profunda de cómo el inconsciente puede llegar influir en el individuo, durante la actividad consciente.

 

 

 

 

 

 

Postulados


Según el libro Grafología, una guía práctica de Inés Emmaus, la escritura es el resultado de la voluntad y los reflejos, condicionados por la anatomía, fisiología y constantes psíquicas de una persona.

 

 

 

 

 

Aplicando los siguientes criterios, de ‘pretendido valor universal’, de la grafología, se puede llevar a cabo un diagnóstico rápido de la personalidad de un individuo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Base científica aún por demostrar


Uno de los obstáculos que tiene la grafología para ser considerada como una verdadera ciencia es que no tiene una base científica sólida (es decir un corpus de estudios verificables) que la respalde.

 

 

 

 

 

En cambio, sí existen al menos 200 experimentos científicos comprobados que demuestran la falta de rigor científico de la grafología.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Conoces el origen de las tarjetas de crédito?

Posted on: agosto 23rd, 2022 by Laura Espinoza

Si ya posees cuenta bancaria, uno de los productos que puedes solicitarle a tu banco es una tarjeta de crédito. Estas, aunque pueden convertirse en un arma de doble filo, resultan útiles para adquirir productos con costos elevados. ¿Te animas a descubrir el origen de las tarjetas de crédito?

 

 

 

 

 

 


¿Cómo surgen las tarjetas de crédito?


Su origen se remonta a principios del siglo XX, específicamente al año de 1914, momento en que la empresa Western Union distribuye una tarjeta entre sus clientes más selectos, que no solo les permitía acceder a un trato preferente, sino a una línea de crédito sin cargos.

 

 

 

 

 

 


 
Hasta finales de los años 40, múltiples empresas comenzaron a emitir tarjetas de crédito propias, pero solo tenían validez en sus establecimientos, como un método para atraer clientes y facilitar las compras financiadas. En 1924, la General Petroleum Corporation emite su primera tarjeta de crédito para la compra de gasolina, y en 1929 la American Telephone & Telegraph (AT&T) emite la tarjeta Bell.

 

 

 

 

 

 

¿Sabes cuál fue la primera?


La primera tarjeta de crédito que obedece al concepto contemporáneo nació producto del azar, cuando tres amigos se reunieron para cenar en un restaurante de Nueva York llamado Major’s Cabin Grill, en el año de 1949.

 

 

 

 

 

 


Los comensales eran Frank X. McNamara, de la Hamilton Credit Corporation, Ralph Sneider y Alfred Bloomingdale, nieto del fundador de Bloomingdale’s, una cadena de establecimientos de artículos de lujo. Fue el primero quien, tras la cena se levantó para cancelar, pero por alguna jugada del destino –había olvidado la billetera en casa-, tuvo que llamar a su mujer a la casa y solicitarle que le llevara dinero.

 

 

 

 

 

 


 
McNamara se prometió que nunca le volvería a suceder algo así, y entre los tres comenzaron a idear un método personal y seguro con el que poder pagar a crédito en diversos establecimientos. De ahí surgió Diners Club, la primera compañía de tarjetas de crédito que comenzó en 1950 y a la que se unieron 14 establecimientos de Nueva York donde funcionaba dicha tarjeta.

 

 

 

 

 

 


Al principio solamente 200 personas muy selectas disponían de una de ellas, a final de año ya eran más de 20.000 y muchos más los establecimientos que se habían unido. Lo curioso es que no eran de plástico como ahora, sino de cartulina.

 

 

 

 

 

 

Algo más de historia


Hasta 1958 Diners Club no tuvo competencia. Sin embargo, ese año apareció Visa, llamada al principio BankAmericard, ya que la auspiciaba, principalmente, el Bank of America.

 

 

 

 

 

 


 
En el mismo año, American Express también tuvo su estreno y emitió al año siguiente, las primeras hechas del material que ha pasado a ser sinónimo de tarjeta de crédito, el plástico.

 

 

 

 

 

 


 
La cuarta de las grandes apareció en 1967, cuando un grupo de bancos de California, crean un sistema crediticio llamado Master Charge, que luego cambiaría su nombre a MasterCard.

 

 

 

 

 

 

 

Aunque en la actualidad se han popularizado las transacciones digitales, transferencias, o procesadores de pago online como PayPal, la tarjeta de crédito continúa como un importante aliado del consumidor. Sobre todo al momento de comprar y cancelar productos de precio elevados.

 

 

 

 

 

 

Ahora que ya conoces el origen, cuida tus instrumentos financieros y úsalos sabiamente, para que te mantengas con buen récord crediticio en el sistema bancario. Solo así podrás optar a mejores oportunidades de crédito y financiamiento en el futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »