Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué aúllan los lobos?

Posted on: octubre 28th, 2022 by Laura Espinoza

Entre todos los miembros de la familia de los cánidos, los lobos son los que más se reconocen por su particular forma de aullar. Mucho se ha especulado sobre el significado o la utilidad de estos sonidos, que los lobos emiten en diferentes tipos de situaciones. ¿Te gustaría saber por qué aúllan los lobos? Descúbrelo en el siguiente artículo.

 

 

 

 

 


Jerarquía social


Los lobos son animales que se organizan en jaurías, que se rigen por una clara y muy bien definida jerarquía social. Este tipo de comportamiento social le resulta extremadamente útil a los lobos, ya que de ello depende el éxito de su cacería, y por lo tanto de su supervivencia.

 

 

 

 

 

Los lobos se organizan en jaurías que están conformadas por entre diez y doce individuos, siendo el primer número lo más común. Estos grupos están liderados por la pareja alfa; un lobo macho y una hembra que se encargan de tomar las decisiones importantes (cómo en qué dirección habrá de moverse el grupo). Esta pareja también pueden ser árbitros en la resolución de un conflicto entre otros miembros de la jauría.

 

 

 

 

 

Funciones del aullido


Se comprende que dentro de esta compleja estructura social, el aullido de los lobos tengan múltiples funciones. El aullido es principalmente una herramienta comunicativa, empleada para transmitir mensajes sobre diferentes situaciones. Puede tratarse de alarmas, pero también de una expresión de ‘alegría’.

 

 

 

 

 

 

Un lobo puede utilizar su aullido para saber en dónde están los miembros de su jauría o para llamarlos. También puede aullar para notificarle a sus compañeros que un lobo desconocido u otro tipo de depredador se ha introducido en su territorio.

 

 

 

 

 

 

El aullido, si es producido por los lobos alfa, puede servir para arengar al resto de los miembros de la jauría, para que inicien la caza en conjunto. Los lobos también aúllan al despertarse (se piensa que se trata de un acto reflejo similar al primer bostezo del ser humano en la mañana).

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se chocan las copas al brindar?

Posted on: octubre 25th, 2022 by Laura Espinoza

Chocar las copas es un acto muy común y para muchos, sumamente indispensable a la hora de realizar un brindis. A pesar de que esta acción se realice de forma natural e inconsciente, tiene un origen bastante peculiar que seguramente no conocías…

 

 

 

 

Aunque el origen de esta famosa tradición no esté del todo claro, la versión más extensa y la que se menciona con más frecuencia se remonta al siglo IV a.C, en la Antigua Roma.
 
 
 

 
 
 
Para este período histórico y según los documentos que existen del mismo, era bastante común utilizar veneno en los grandes festines cuando se buscaba asesinar a algún enemigo, vertiendo este mortal líquido en las copas o en las jarras.

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta este hecho que generaba tanta desconfianza entre la nobleza y los reyes, nació el brindis. Los anfitriones del festín, como símbolo de confianza, decidieron empezar a chocar fuertemente las copas con sus invitados, haciendo que el líquido que contenía cada copa se mezclara con la otra.
 

 

 

 

 

 


 
¡Salud!
 
 
De este modo quedaba claro que no había intención por parte de ninguno de envenenarse entre sí, pues quienes estaban realizando el brindis estaban básicamente bebiendo lo mismo.

 

 

 

 

 

 

Según el pensamiento de otros historiadores, el verdadero origen del brindis se remonta a la Edad Media, pero con exactamente las mismas características de la anterior hipótesis.
 
 
 

 
 
 
Por otro lado, otra versión sobre el inicio de esta común práctica indica como punto de origen principalmente a la sociedad griega, en donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas…

 

 

 

 

 

Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales luego de empezar el festín y degustar los alimentos y bebidas, solían levantar y golpear sus copas entre sí, con el fin de llamar la atención de los sirvientes para que estos se acercaran y les sirvieran de nuevo más bebida.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es un árbol genealógico?

Posted on: octubre 21st, 2022 by Laura Espinoza

Más allá de solo cubrir las necesidades básicas de los niños, la familia, durante la primera etapa de sus vidas, es importante tener en cuenta que estos primeros años construyen la base principal de su desarrollo mental, lo que también puede definir como serán a futuro y cómo se desenvolverá en la sociedad.

 

 

 

 

 

 
Conocer el árbol genealógico para niños es una manera excelente de entender mejor a sus parientes e inspirar su crecimiento emocional, existen diversos motivos por los cuales es recomendable que los niños conozcan quién es quién en su árbol genealógico.

 

 

 

 

 

No será necesario ir demasiadas generaciones atrás, con uno de 3 o 4 generaciones van a ser suficiente para que el niño o niña entienda el concepto de familia y lo importante que es para la sociedad, se trata de hacer una actividad divertida para que los niños participen y entiendan las conexiones familiares con los antepasados más recientes. 

 

 

 

 

 

 

Cada vez son más las escuelas que programan, entre sus diversas actividades, que los niños realicen estos árboles genealógicos, por ello te diremos la importancia que tiene para los niños conocer su árbol genealógico.

 

 

 

 

 

Podrás encontrar también en Internet una variedad extensa de plantilla arbol genealógico para que los niños puedan colorear y rellenar.

 

 

 

 

 

Beneficios del árbol genealógico para los niños


Conocerán sus orígenes

 

 

 

 


Los niños son curiosos por naturaleza, en medio de esta curiosidad infinita, comenzarán a preguntarse cuál es el lugar de donde vienen o porque poseen ciertos rasgos físicos, acentos y creencias diferentes a las personas que los rodean, sin embargo, la elaboración de un árbol genealógico pueden convertirse en métodos perfectos para resolver esas dudas.

 

 

 

 

 

 

Crecimiento personal y autoestima

 

 

 

 


Al conocer el pasado de su familia, donde se incluyan historias de superación vividas por los antepasados, ayudará a los niños a entender que las cosas en ocasiones pueden ir mal, pero que a pesar de las dificultades si se esfuerzan podrán conseguir todo lo que se propongan. Esto va a aumentar su autoestima y beneficiará su salud emocional.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, al saber que en todas las familias existen personas con caracteres diferentes, su manera de actuar y de pensar les va a ayudar a ser más tolerantes.

 

 

 

 

 

 

Comprensión del lugar que ocupan en su familia

 

 

 

 


El hecho de conocer los detalles de la vida de sus antepasados, sus rasgos físicos o sus lugares de origen van a ayudar a tus hijos a conocerse mejor a sí mismos y descubrir semejanzas con otros miembros de su familia. 

 

 

 

 

 

Cuantos más conocimientos de la historia familiar podamos dar a conocer a nuestros hijos, mayor va a ser la conexión que sientan estos con sus parientes actuales y sus antepasados.

 

 

 

 

 

De esta manera van a aprender los parentescos y van a desarrollar un mejor sentido de su propia identidad, lo que va a aumentar su seguridad, al saber que forman parte importante de algo más grande.

 

 

 

 

 

Honrar a los antepasados

 

 

 

 


No existiríamos ni nuestros hijos si no fuera por las personas que nos han procreado, es importante recordarlos y honrarlos aunque ya no se encuentren con nosotros.

 

 

 

 

 

Es posible que algunos niños no hayan conocido a alguno de sus abuelos, o fallecieron poco después de ellos nacer y no los recuerdan, se suele decir que nadie muera mientras haya alguien que le recuerde.

 

 

 

 

 

La genealogía va a ayudar a mantener con vida en los niños el recuerdo de estos familiares y a su vez ellos van a prestar mayor atención a las historias familiares.

 

 

 

 

 

Aprendizaje de la historia local

 

 

 

 


Una buena manera de aprender la historia es descubriendo cómo la vivió tu propia familia.

 

 

 

 

 

Las clases suelen ser un poco aburridas cuando se trata de enseñar hechos sucedidos hace mucho tiempo atrás, los niños van a aprender de una manera más amena como aquellos hechos afectaron en la vida de sus antepasados.

 

 

 

 

 

Se trata de la historia real de su propia familia, de sus bisabuelos o abuelos, y no de personajes históricos con los que estos no tienen conexión alguna.

 

 

 

 

 

 

Un excelente pasatiempo

 

 

 

 


Aparte de todos los beneficios que tienen para los niños, la genealogía es también un maravilloso pasatiempo para toda la familia, en ella encontrarás una serie de árboles genealógicos para pensar y desarrollar las habilidades como genealogista.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué el cielo es azul?

Posted on: octubre 18th, 2022 by Laura Espinoza

El color azul del cielo a fascinado por siglos a poetas y a pintores por igual. Su inmenso atractivo no aburre nunca al ojo, y por esto hoy nos dedicaremos a darle una respuesta a la pregunta de por qué el cielo es azul.

 

 

 


La explicación científica

 

Lo primero que hay que saber es que el cielo parece ser azul debido a la manera en que la atmósfera interactúa con los rayos del sol.

 

 

 

 

 

La luz blanca, como la emitida por el sol, está compuesta por diferentes tonos de luz, cada uno con su propia longitud de onda correspondiente.

 

 

 

 

 

Cuando esta luz choca con materia pueden ocurrir varios efectos debido al cambio de velocidad, a medida que viaja de un medio (aire) a otro (agua).

 

 

 

 

 

Asimismo, los prismas (de la materia) descomponen la luz blanca en sus colores constituyentes. Así es cómo el color azul del cielo se forma.

 

 

 

 

 

 

Fenómeno de dispersión de Rayleigh


El color azul del cielo se debe a un fenómeno denominado dispersión de Rayleigh, que se refiere a la dispersión selectiva de la luz por partículas, cuyo tamaño es menor que un décimo de la longitud de onda de la luz.

 

 

 

 

 

Esto ocurre con mayor frecuencia cuando la luz viaja por gases (aunque también sucede con sólidos y líquidos transparentes).

 

 

 

 

 

La dispersión de Rayleigh depende en su mayoría de la longitud de onda de la luz; siendo la luz con menor longitud de onda la más dispersa.

 

 

 

 

 

En la atmósfera baja, las pequeñas moléculas de oxígeno y nitrógeno dispersan la luz de onda corta, como la correspondiente a la luz azul y violeta.

 

 

 

 

 

Si bien las partículas atmosféricas dispersan la luz violeta más que la azul (de 450 nanómetros), el cielo se ve azul porque nuestros ojos son más sensibles a la luz azul.

 

 

 

 

 

Y, por otro lado, la luz violeta es absorbida en la atmósfera superior, dificultando así su percepción por el ojo humano.

 

 

 

 

 

¿Y qué pasa con el color del cielo al atardecer?


James Webb, profesor de Astronomía de la Universidad Internacional de Florida, da más detalles al respecto.

 

 

 

 

 

Para el académico, el cielo es azul porque cuando la luz del sol entra por la atmósfera terrestre, compuesta mayormente por oxígeno, hidrógeno y otros elementos, la luz azul se esparce de manera más eficiente que la luz roja o amarilla.

 

 

 

 

 

 

De modo que esa luz es la que queda dispersa, podríamos decir de modo «más efectivo», alrededor de las partículas de la atmósfera.

 

 

 

 

 

 

Dicha dispersión empeora a medida que el sol se oculta durante el atardecer. En este caso el cielo no se ve azul porque esta luz atraviesa por más atmósfera, y se dispersa en gran medida, haciendo así que solo la luz roja pueda pasar.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Es posible morir de la risa?

Posted on: octubre 14th, 2022 by Laura Espinoza

A todos nos ha pasado alguna vez de reírnos mucho –a carcajadas– y sentir que no podemos ni respirar, nos empieza a doler todo, lloramos y nuestro cuerpo empieza a temblar. La risa es algo sano y libera endorfinas en nuestro cuerpo, pero ¿hasta qué punto? ¿Es posible morir de risa? Si no lo sabes aún, sigue leyendo.

 

 

 

 


Existen muchos casos de personas que comienzan a reírse incontrolablemente, no pueden parar, les falta el aire y finalmente se desmayan. ¿Por qué sucede esto? Según el doctor Martin Samuels, profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard, desmayarse cuando uno se ríe puede estar relacionado con una sobre respiración, y no es peligroso. Es prácticamente imposible que este hecho lleve a la muerte, al menos directamente –si nos desmayamos y nos golpeamos, es otro asunto–.

 

 

 

 

 


Sin embargo, se conocen algunos casos de personas que han muerto de la risa: por un lado, tres siglos antes de Cristo, el filósofo Crisopo murió a carcajadas tras ver a un burro borracho con vino. En 1989, un otorrinolaringólogo danés murió viendo Un pez llamado Wanda, algo similar a lo que sucede en el sketch de los Monty Phyton, en el que un hombre escribe la broma más graciosa del mundo e inmediatamente muere. En 2003, una mujer intentó despertar a su marido de un sueño muy profundo en el que se reía, pero nunca lo consiguió: el hombre murió por un fallo al corazón o una posible asfixia.

 

 

 

 

 


Los sentimientos de felicidad muy fuertes son casi tan peligrosos como los sentimientos de tristeza o las malas noticias. Muchas personas han muerto tras una gran noticia o sorpresa, o incluso durante la actividad sexual.

 

 

 

 

 

 

¿Por qué sucede esto? Por el conocido mecanismo de lucha o huida: una emoción extrema –sea cual sea– activa una parte del cerebro que es la responsable de luchar o huir. Esta situación libera adrenalina, que en animales grandes puede ser tóxica para varios órganos, incluido el corazón.

 

 

 

 

 

 

Por esta razón, estados emocionales muy potentes pueden ser negativos para el corazón, causando en ocasiones un ritmo irregular que puede causar la muerte.

 

 

 

 

 

 


Sí, sin duda alguna hay casos de personas que han muerto al reírse mucho, pero no debemos olvidarnos de que la risa es también una de las mejores medicinas: nos hace sentir bien, disminuye el estrés, también es un analgésico natural –especialmente para problemas como la artritis, los dolores musculares y depresión–.

 

 

 

 

 

 

Algunos estudios dicen que la risa disminuye una hormona del estrés, mejora la calidad de nuestra sangre y aleja virus y bacterias de nuestro tracto respiratorio y gastrointestinal superior.

 

 

 

 

 

 

 

Digamos que, si bien es posible morir de risa, no es lo más común. Algunas personas completamente sanas lo han sufrido, pero lo más común es que no sea más que un desmayo, y tampoco ocurre siempre ni a todas las personas.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿De dónde viene la expresión «salir del clóset»?

Posted on: octubre 11th, 2022 by Laura Espinoza

Durante varias décadas se ha escuchado la frase “salir del clóset”. Esta hace énfasis en la libertad de asumir la atracción sexual hacia personas del mismo sexo. Asimismo tiene que ver con la posibilidad discutir abiertamente sobre materia sexual (en especial la orientación de los gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero). Pero, ¿de dónde proviene esta singular locución?

 

 

 

 

 


Junio es conocido como ‘el mes del orgullo gay’ en todo el mundo, por lo cual la comunidad LGBTIQ se reúne y marcha para promulgar la tolerancia y la igualdad de derechos. Por ello, con esta celebración, muchas personas toman la valentía de ‘salir del clóset’, pero qué significa esta frase.

 

 

 

 

 

 

Una expresión anglosajona


La frase proviene de la expresión anglosajona “coming out of the closet” que, etimológicamente hablando, hace referencia a mostrar o exhibir un aspecto de la vida de un individuo que hasta ese día estaba oculto.

 

 

 

 

 

 

A su vez, deriva de la oración “to have a skeleton in the closet”, que literalmente significa “tener un esqueleto en el armario”. Dicha locución expresa tener algo que socialmente genera vergüenza oculto, por lo cual, no se desea hacer público.

 

 

 

 

 


Buscando evitar la estigmatización


Asimismo, se utiliza la palabra “clóset” (armario), para ilustrar esa sensación de encierro y oscuridad que viven las personas que, comúnmente, se encuentran en una minoría. Quienes viven esta situación, pueden querer disimular su condición para no ser discriminadas y estigmatizadas.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, se utiliza el modismo “outing”, salir, cuando otra persona revela, sin permiso alguno, la orientación, condición, creencia y demás, del individuo en cuestión. Muchas veces por fines burlistas o por ignorancia.

 

 

 

 

 

 

 

Más allá del contexto sexual


Son este conjunto de palabras y representaciones que le dan sentido al enunciado “salir del clóset”, pero hay que destacar que no es una frase que pertenezca únicamente al ámbito homosexual.

 

 

 

 

 

 

Esta frase también es utilizada por personas que quieren enfrentar sus miedos al exponer su verdadero ser. Por ejemplo, personas creyentes a distintas religiones, con VIH, de partidos políticos no muy populares, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué ronronean los gatos?

Posted on: octubre 8th, 2022 by Laura Espinoza

¿Qué quieren comunicar los felinos cuando ronronean? Quienes tienen gatos de mascotas opinan que es un signo de felicidad, pero aún hoy sigue siendo un misterio.

 

 

 

 


Paul Leyhausen ha estudiado el comportamiento de animales por décadas. Él sugiere que el ronroneo es una señal de que los felinos no quieren pelear. Por ello, ronronean cuando quieren comer o mientras están comiendo. También, lo hacen en momentos de dolor, como en una visita al veterinario o cuando se recuperan de una herida.

 

 

 

 

 


El lingüista sueco Robert Eklund ha estudiado los sonidos que emiten los animales (eso incluye a los humanos) cuando respiran. Muchos felinos grandes, como leones o tigres, no ronronean, por eso los científicos dividieron a los felinos en ronroneadores y rugientes.

 

 

 

 

 

 

Una nueva teoría de Elizabeth von Muggenthaler, una investigadora en Comunicaciones de la Fauna, propone que los gatos ronronean para curarse a sí mismos. Después de registrar los ronroneos de diferentes felinos, como chitas, pumas, cervales, ocelotes y gatos domésticos, encontraron que la frecuencia de este sonido cae directamente en un rango que es anabólico para el crecimiento de los huesos: “las frecuencias entre 20 y 140 Hertz son terapéuticas para aliviar el dolor, reducir la inflamación, ayudar al crecimiento de músculos y huesos, la reparación de tendones, la movilidad de las articulaciones y ayudar a la disnea”.

 

 

 

 

 


Sin embargo, para confirmar esta teoría aún hacen faltan estudios. Frustrantemente, aún ni siquiera se sabe qué causa el ronroneo. No hay un órgano o parte especializada en la garganta del gato que cree este sonido; puede que se origine en los músculos de la laringe, que pueden dilatar y constreñir las cuerdas bucales del gato. Pero nadie aún sabe.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo se hace la purpurina?

Posted on: octubre 3rd, 2022 by Laura Espinoza

Gracias a su atractivo visual, la purpurina (o escarcha) es uno de los materiales que más se usan en manualidades y en maquillaje facial. ¿Te gustaría saber cuáles son los componentes de este vistoso aditivo? Descubre aquí cómo se hace la purpurina, y desde cuándo existe.

 

 

 

 


Composición de la purpurina


La purpurina está compuesta por un conjunto de pequeñas partículas cuyo tamaño ronda los 0,9 mm². Este aditivo actualmente se hace de pedazos de plástico, hojas de aluminio, dióxido de titanio y óxido de hierro. Todas estas partículas son pintadas con una pintura especialmente diseñada para reflejar la luz.

 

 

 

 

¿Desde cuándo existe?


La purpurina ya se utilizaba antiguamente, pero estaba hecha partículas de mica, un mineral caracterizado por su flexibilidad, elasticidad y brillo. Con esta brillantina rudimentaria se decoraban pinturas rupestres. Su primera aparición registrada data entre el año 40.000 y el 10.000 a. C.

 

 

 

 

 

Por los registros históricos se sabe que las mujeres hindúes ya la utilizaban para decorar su piel en fiestas o eventos especiales. También en la cultura griega y en Egipto, las mujeres usaban un tipo de escarcha proveniente del plomo, pero esta era muy dañina; al punto de que podía producir muerte por envenenamiento.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, en 1934 Henry Ruschmann descubrió una forma de moler el plástico para crear brillantina de forma masiva.

 

 

 

 

 

¿Cómo se hace?


La escarcha se obtiene aplicando diferentes químicos sobre láminas de aluminio, luego de que estas han sido divididas en pedazos mínimos. Al inicio del proceso, los trozos de aluminio se tratan con dióxido de titanio, esto garantiza el característico brillo de la purpurina.

 

 

 

 

 

Luego necesitas calentar un horno a unos 170ºC, y mezclar sal con colorante líquido. La sal debe esparcirse de forma uniforme en una bandeja para ser horneada por unos 10 minutos. Después, las partículas calentadas se dejan enfriar y tendrás escarcha casera en poco tiempo.

 

 

 

 

 

El tiempo en el horno también dependerá de su potencia. Esto porque, si se pasa el horno, la sal podría quemarse y se oscurecería demasiado. Esto haría que se pierda por completo el efecto del brillo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿La grasa se suda realmente?

Posted on: septiembre 30th, 2022 by Laura Espinoza

Todos alguna vez hemos escuchado que al momento de hacer ejercicio y sudar estamos quemando la grasa de nuestro cuerpo. De modo que mientras más transpiramos, más grasa perdemos ¿Pero la grasa se suda realmente? Conoce la respuesta a continuación.

 

 

 

 

 
¿Qué pasa al sudar?


Cuando entrenamos o estamos en un clima caluroso, nuestro cuerpo aumenta la temperatura, lo que puede ser peligroso. Por esto el organismo debe hallar la forma de enfriar el cuerpo para mantener una temperatura correcta.

 

 

 

 

Con esta finalidad, las glándulas sudoríparas de la piel se activan y así empezamos a transpirar. Pero entonces ¿qué es lo que contiene el sudor? Pues no es grasa. Nuestro sudor está formado por agua con sales minerales como el zinc, magnesio, hierro y otros más.

 

 

 

 

 

Cabe decir que son estas sales las que le dan su característico sabor salado al subor. Al mismo tiempo, como el sudor es en buena medida agua, es importante hidratarse bien siempre previo a un entrenamiento. Pues la consecuencia de no hacerlo podría ser una deshidratación severa.

 

 

 

 

¿Entonces al hacer ejercicio no perdemos grasa?


Primero hay que aclarar que la grasa no se suda, sino que se oxida. Esto ocurre cuando tu cuerpo busca la energía para realizar un entrenamiento o sencillamente para cumplir sus funciones vitales de costumbre.

 

 

 

 

Dicho requerimiento energético se mide en calorías, las cuales se obtienen por medio de la alimentación. Cada persona, según su peso, tamaño y edad, tiene un requerimiento mínimo de calorías que debe consumir para subsistir, conocido como “tasa metabólica”.

 

 

 

 

Ahora bien, cuando alguien lleva una dieta en la que ingiere menos calorías de las necesarias, el organismo cubre esa falta con las reservas, que vendría siendo la grasa excedente de nuestro cuerpo. Así es como se pierde la grasa.

 

 

 

 

 

De modo que no es que la grasa se suda realmente, sino que el cuerpo la utiliza, durante un esfuerzo extraordinario, para obtener el excedente de energía que sea necesario.

 

 

 

 

Culturizando

¿Somos más felices a medida que envejecemos?

Posted on: septiembre 26th, 2022 by Laura Espinoza

Por término medio, la felicidad disminuye a medida que nos acercamos a la mediana edad, tocando fondo a los 40 años, pero volviendo a aumentar a medida que nos acercamos a la jubilación, según un número de estudios. Esta llamada curva de felicidad en forma de U es tranquilizadora pero, por desgracia, probablemente no sea cierta.

 

 

 

 


Mi análisis de los datos de la Encuesta Social Europea muestra que, para muchas personas, la felicidad en realidad disminuye durante la vejez a medida que las personas se enfrentan a dificultades relacionadas con la edad, como el deterioro de la salud y el duelo familiar. El patrón en forma de U no era evidente en casi la mitad de los 30 países que investigué.

 

 

 

 

 

¿A qué se debe esta diferencia?


Mi estudio corrige un error de interpretación de los métodos de investigación en estudios anteriores. La idea de la forma de U procede de análisis estadísticos que ajustan los datos para comparar a personas de riqueza y salud similares en la mediana y la tercera edad. Ese ajuste pretende aislar el efecto de la edad de otros factores que influyen en la felicidad.

 

 

 

 

Pero dado que las personas suelen ser más pobres y menos sanas durante la vejez, el ajuste puede ser engañoso. Cuando omitimos el ajuste, se hace evidente un descenso de la felicidad relacionado con la edad en muchos países.

 

 

 

 

 

Este descenso es más pronunciado en los países con un estado de bienestar menos eficaz. Esto es especialmente cierto en el caso de Turquía, donde la felicidad (medida en una escala de cero a diez) cae por término medio de 6,4 en la edad de jubilación a menos de 5,0 entre los más mayores.

 

 

 

 

 

En Estonia, Eslovaquia y la República Checa, la felicidad disminuye de forma constante a partir de los 30 años.

 

 

 

 

 

En los Países Bajos, en cambio, la felicidad aumenta a partir de los 30 años y se mantiene estable incluso en la vejez. En Finlandia, la felicidad se mantiene bastante constante a lo largo de la vida, por encima de ocho en la escala de cero a diez.

 

 

 

 

 

En resumen, no hay un patrón universal de felicidad. Por el contrario, hay una amplia gama de patrones en diferentes países. No debería sorprender que las distintas condiciones sociales contribuyan a obtener resultados diferentes.

 

 

 

 

 

Bonita historia


La idea de la forma de U es atractiva en parte porque es contraria a la intuición: seguro que la vida se vuelve más dura en la vejez, pero aun así, la gente se vuelve más feliz. ¿Por qué? Se dice que la gente gana en sabiduría y aceptación con la edad. Desarrollamos la capacidad de apreciar lo que tenemos, en lugar de rumiar lo que nos falta. La edad atenúa el filo de la ambición y las frustraciones que suelen derivarse de ella.

 

 

 

 

 

La sabiduría popular de la psicología nos dice que “la felicidad viene de dentro”. Así que tal vez la gente finalmente ordena su “interior” en la vejez, con la felicidad como recompensa.

 

 

 

 

 

Es una bonita historia. Pero para muchas sociedades, ese resultado aparente es un artefacto de un ajuste estadístico que no es apropiado para este tema. La felicidad puede aumentar con la edad siempre que la gente no se ponga enferma, sufra un duelo o empiece a perder a sus amigos. Eso es lo que nos da el ajuste estadístico: un resultado que supone que nada va mal en la vejez.

 

 

 

 

 

Sin embargo, muchas personas se enfrentan a grandes retos cuando envejecen, y no es de extrañar que no se sientan tremendamente felices.

 

 

 

 

 

No estoy sugiriendo que la gente no ordene a veces su interior con el tiempo. Vale la pena aceptar esa parte de la sabiduría popular de la psicología, ya que es lo que está bajo nuestro control, potencialmente. Pero mi análisis sugiere que podría haber límites a nuestra capacidad de compensar de este modo los retos que suele traer el envejecimiento.

 

 

 

 

 

Que la felicidad aumente o disminuya depende del equilibrio de estas fuerzas que compiten entre sí (grandes retos y adaptación mental), y no está garantizado un resultado positivo.

 

 

 

 

 

 

Para aclarar las pautas, necesitamos un análisis que refleje lo que realmente ocurre cuando las personas envejecen. Cuando hacemos el análisis de esta manera, la forma de U desaparece para muchos países, principalmente porque muchas personas no son, de hecho, más felices a medida que envejecen.

 

 

 

 

 

David Bartram, Associate Professor and Director of Research, School of Media, Communication, and Sociology, University of Leicester

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »