Más y mejor atención de adultos mayores es posible con la alianza público-privada

Más y mejor atención de adultos mayores es posible con la alianza público-privada

Representantes de los municipios El Hatillo y Chacao, y de la ONG Yeyito mostraron programas orientados a aliviar su situación, en el coloquio Los adultos mayores en la vida de Venezuela hoy, de la Cátedra Libre Andrés Bello

Los adultos mayores requieren una política nacional que alivie el proceso de envejecimiento, en medio de la creciente emigración de jóvenes y el costo de la vida, y que robustezca los esfuerzos que se hacen desde municipios y sociedad civil para conectarlos de manera activa y saludable con la comunidad a la que pertenecen.  Sin embargo, existen experiencias público- privadas que alientan su situación-

Este fue el planteamiento central expuesto en el coloquio Los adultos mayores en la vida de Venezuela hoy, que organizó  la Cátedra Libre Andrés Bello Ética Cívica, Legislación y Administración Local de la UCAB, con el propósito de reflexionar sobre distintas experiencias locales sobre el papel de los mayores en el desarrollo del país, más allá de su edad cronológica, a partir de experiencias locales.

Joanna Khouri, abogada y presidenta de Fundhainfa de la alcaldía de El Hatiillo; Génesis Recine, CEO de la ONG Yeyito; y Carlos García, director de Desarrollo y Apoyo Social de la Alcaldía de Chacao,  expusieron sus programas y proyectos en beneficio del adulto mayor, con la moderación de Ciro Chapón Pérez y la asistencia tecnológica de Universitas Fundación.

La población de adultos en el país está creciendo de manera significativa (64.8%  en 2024)  mientras la natalidad  decrece, según indicadores demográficos globales de las Naciones Unidas de 2024.

Una realidad que esbozó el profesor Ramón Guillermo Aveledo, coordinador de la Cátedra Libre Andrés Bello, al abrir el evento. Basado en  la data de la organización internacional,  señaló que la pirámide poblacional en 2024 redujo su base de población en comparación con la del año 2000,  lo que representa un fuerte impacto en la economía y en el sistema de salud venezolano, mientras el adulto mayor .

“Se hace necesario una política nacional para el adulto mayor”,  afirmó.

Al referirse a la necesidad de proyectos,  destacó la premiación con el Silver Lab-Seedstars al proyecto de turismo «Senior Friendly»para el desarrollo del municipio Maneiro (Margarita), de Asomayor, con la participación del sociólogo Carlos Mascareño, en el 13° aniversario de la asociación.

Nueva experiencia en El Hatillo

Khouri, con experiencia en el diseño de proyectos sociales, expuso el trabajo que realiza en Fundhainfa, una fundación de atención a la infancia y a la familia que extendió sus cuidados al adulto mayor en septiembre pasado, con una sede en Los Naranjos.
El Hatillo es el tercer municipio más extenso del Área Metropolitana de Caracas con 114 km2 y  con 30% de zona urbana, y 60% de su población son adultos mayores de 60 años de edad,  un indicador importante  para el diseño de políticas públicas para este segmento de la población que contrariamente a lo que indica el nombre, es activa, según especificó.

“Las personas que piensan en el adulto mayor piensan inmediatamente en un geriátrico y no en cosas muy importantes para su desarrollo como son la recreación y la socialización, la capacidad de poder conectar a las comunidades, que es lo queremos transmitir desde El Hatillo a nuestra población”, dijo

Aunque el gobierno local tiene programas sociales, es la primera vez que se  ofrece un planta física que proporciona al adulto mayor un lugar de esparcimiento.

“Es una especie de club para realizar actividades físicas y talleres lo no solo reconoce su capacidad sino también da tranquilidad a sus familiares; es un lugar seguro, accesible y donde puede hacer vida social”, destacó Khouri, ante el “preocupante aislamiento” que padece esta población y que responde a diversos factores limitantes como el económico, la atención de familiares desde el exterior, y la emigración.

“Hace falta diseñar programas orientadas a la salud mental que es una de las más importantes en esta fase porque el adulto mayor necesita  herramienta que le proporcionen calidad de vida, y es lo que actualmente estamos desarrollando y queremos extender por todo el municipio”, indicó.

Añadió que el programa en el que se ha incluido talleres de Inteligencia Artificial (IA) y manejo de tecnología ha tenido buena aceptación por parte de las comunidades en el municipio.
Del dolor al propósito

Génesis Recine, de 27 años de edad y CEO de la fundación Yeyito, presentó el proyecto sobre el envejecimiento saludable de las personas mayores que,  junto con su socia Isabel Huerta, de 25 años de edad, adelantan de la mano de la alcaldía de Chacao,  y está destinado a las personas de la tercera edad que viven solas y enfrentan la realidad de la emigración, el duelo y el abandono.

Llamó la atención sobre el “acelerado crecimiento de la población mayor de 55 años de edad que aumentó de 12% en 2023 a 19% en 2025, debido a la emigración.

“Más de 600 personas están solas y sin cuidado en el país, y no solo por viudez,  sino por algo muy personal y requiere propósito de vida. La soledad es más peligrosa que fumarse 15 cigarrillos al día y expone a más de 30% a sufrir más enfermedades cardiovasculares, y deterioro cognitivo, y esto se puede prevenir “, advirtió.

Añadió que la soledad no deseada influye también en otras enfermedades como el alzheimer y parkinson. “Y aquí tenemos la voluntad de ayudar a mantener la salud mental para prevenir enfermedades”.

 

Recine explicó que Yeyito surgió de una experiencia familiar en 2023. Huerta, su socia, perdió a su abuelo y su abuela Lina, viuda luego de 67 años de casada e medio de una situación “retadora”,  fue la inspiración del proyecto para combatir la soledad.

 

“Pasamos del dolor a un propósito”, dijo, y es lo que han replicado desde entonces con compromiso, en alianza con el sector público municipal, para superar la brecha tecnológica y dar mayor bienestar a las personas mayores en soledad.
El proyecto, impulsado en el Emprende Tech del IESA, ha recibido diversos galardones en los tres últimos años

.
Chacao, modelo inclusivo

García, con experiencia en gerencia pública, trabaja desde hace cuatro años desde la Alcaldía de Chacao con la atención de los adultos mayores como eje central de la gestión municipal, según dijo.
Señaló que en Chacao, los mayores representan el porcentaje más alto de la población del municipio y muchos de ellos se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a la falta de atención familiar, bien sea por la emigración de sus hijos o por la incapacidad de prestarles ayuda económica.  “Muchos no tienen a nadie”, dijo.

Por ello son prioridad en la gestión social, “aunque no se publique”, puntualizó.

Centró su exposición en el modelo inclusivo que adelantan en los últimos cuatro años a través de dos programas sociales: Chacao Solidario, que ha prestado atención psicosocial a 35.000 mayores en estado de vulnerabilidad;  y Juventud Prolongada,  que atiende a la población autovalida.

Además, les suministran alimentación. “Hemos procesado 99.500 platos de alimentos, semana a semana, y más de 2.100 ayudas económicas”, aseguró y precisó que para ello cuentan con el apoyo. “Solos  no podemos, es un trabajo conjunto entre la sociedad civil, la empresa privada y el municipio”, explicó.

“La atención del adulto mayor tiene relevancia estratégica en el municipio Chacao, y hemos querido direccionarnos a un modelo de apoyo inclusivo, basado  en el respeto, la dignidad y el reconocimiento de las capacidades de los vecinos  que son objeto de atención”, dijo. “Los adultos mayores son fuente de experiencia, sabiduría y capacidad de contribuir con el desarrollo del municipio”.

Enfatizó que la atención se extiende hasta los espacios públicos que se encuentran en situación óptima para ofrecer seguridad a las actividades de los adultos mayores.

Comparte esta noticia: