Las venezolanas entre las más afectadas por la violencia machista en España

Las venezolanas entre las más afectadas por la violencia machista en España

Una de cada tres víctimas de violencia machista con seguimiento en el sistema VioGén es extranjera, y una de cada cinco procede de América Latina, el 9% de ellas son venezolanas

 

 

La violencia de género en España golpea con especial dureza a las mujeres latinoamericanas, entre ellas a las venezolanas, que representan casi el 9% de los casos activos bajo seguimiento policial, según datos del Ministerio del Interior divulgados este sábado, 11 de octubre de 2025.

 

El informe, citado por la agencia EFE, revela que una de cada tres víctimas de violencia machista con seguimiento en el sistema VioGén es extranjera, y una de cada cinco procede de América Latina, lo que confirma la vulnerabilidad de las mujeres migrantes, especialmente aquellas que se encuentran en situación irregular.

 

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior, correspondiente al año 2024, el 19,17% de las víctimas en los casos activos del sistema VioGén habían nacido en países latinoamericanos. Entre ellas, las mujeres colombianas encabezan la lista con un 26,79% de los casos, seguidas por ecuatorianas (10,82%), peruanas (9,94%), venezolanas (8,95%), paraguayas (6,55%), brasileñas (5,96%), bolivianas (5,75%) y hondureñas (5,10%).

 

En total, más de un tercio de los casos de violencia de género en España involucran a víctimas extranjeras, un porcentaje que coincide con la cifra de feminicidios: el 31,6 % de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 no eran españolas.

 

La precariedad agrava la vulnerabilidad

 

El Ministerio del Interior registró 101.962 casos activos de violencia de género en 2024, de los cuales el 66,65% correspondían a víctimas españolas. La segunda región más afectada después de América Latina fue el Magreb (Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez), con un 4,89% de los casos.

 

Organismos internacionales y nacionales han advertido reiteradamente sobre la necesidad de proteger mejor a las mujeres migrantes, quienes enfrentan barreras lingüísticas, económicas y administrativas que dificultan denunciar o acceder a mecanismos de protección.

 

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España contempla el desarrollo de protocolos específicos para atender a las víctimas más vulnerables, entre las que se encuentran las extranjeras, según reseñó el medio alemán Deutsche Welle (DW). Sin embargo, distintos comités de crisis presididos por el Ministerio de Igualdad han señalado que la respuesta institucional aún es insuficiente.

 

Llamado a reforzar las políticas de protección

 

El Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Grevio) -organismo encargado de evaluar el cumplimiento del Convenio de Estambul– ha advertido que las mujeres inmigrantes “están desproporcionadamente representadas entre las víctimas de la violencia de género, incluidos los asesinatos”.

 

En el caso de las venezolanas, organizaciones de derechos humanos destacan que muchas llegan a España huyendo de la crisis política y económica, y terminan en empleos precarios o informales, lo que las deja en situación de dependencia y aislamiento, factores que las hacen más vulnerables ante la violencia de pareja.

 

La cifra del 8,95% sitúa a las venezolanas como el cuarto grupo latinoamericano más afectado por la violencia machista en España, una realidad que, según expertos, requiere políticas de prevención específicas y una mayor coordinación entre los servicios sociales y los cuerpos de seguridad.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Comparte esta noticia: