Las amenazas cibernéticas están aumentando en todo el mundo

Las amenazas cibernéticas están aumentando en todo el mundo

La red nunca había estado tan concurrida, ni tan peligrosa. El informe de Cloudflare sobre amenazas DDoS del segundo trimestre de 2025 revela que la compañía mitigó 7,3 millones de ataques en solo tres meses y siguió bloqueando, en promedio, 190 mil millones de solicitudes maliciosas cada día.

 

 

Pexels

Esa marejada coincide con el hallazgo de Check Point Research, que midió 1.984 ataques semanales por organización, un salto interanual del 21% y el nivel más alto en dos años. Para el usuario final, la enseñanza es simple. Navegar únicamente en dominios auditados y con cifrado robusto.

 

Un ejemplo es mahjong365.com, portal de mah‑jong en línea que opera bajo HTTPS con TLS 1.3, publica informes de auditoría trimestrales y emplea mitigación DDoS de Cloudflare. Otros destinos de referencia, como archive.org, khanacademy.org y britannica.com, aplican políticas de seguridad equiparables, demostrando que el entretenimiento y el aprendizaje pueden convivir con una navegación segura.

 

La modernización acelerada de Seúl, impulsada por redes 5G y la iniciativa gubernamental “Digital New Deal”, también trae riesgos. La Korea Internet & Security Agency (KISA) contabilizó 1.887 incidentes importantes en 2024, un incremento de 48% frente al año anterior. Gran parte apuntó a universidades y operadores de telecomunicaciones que migraban a la nube.

 

La presión económica se mide en wones:. La Federación de Industrias Coreanas calcula pérdidas cercanas a ₩ 3,2 billones (unos 2.350 millones de dólares) derivadas de interrupciones y rescates. Aun así, la respuesta oficial se ha endurecido. A partir de marzo de 2025, toda pyme que trate datos personales debe adherirse al nuevo Sistema de Clasificación de Severidad de Ataques, que obliga a reportar intrusiones en menos de seis horas.

 

Analistas surcoreanos destacan que la inversión en firewalls de aplicación web (WAF) creció 12% en el primer semestre y que la contratación de ciberseguros se duplicó respecto a 2023. Mientras tanto, la cotidianidad digital venezolana vive su propia tormenta. El Banco Nacional de Crédito (BNC) sufrió el 1º de julio de 2025 una “intermitencia” prolongada tras un presunto ataque de ransomware del grupo Qilin.

 

La entidad tuvo que redirigir a los clientes a cajeros automáticos y puntos de venta físicos durante casi 48 horas, afectando transferencias por un valor estimado de 10 millones de dólares según la consultora GlobalScope. Tanto El Nacional como Finanzas Digital recogieron los reclamos de usuarios que no podían acceder a la plataforma BNCNet y citaban a voceros que hablaban de una afectación sin precedentes.

 

El incidente se suma a una estadística inquietante. De acuerdo con la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavecom‐e), el phishing representó el 92% de los fraudes denunciados en el último cuatrimestre de 2024, y las pérdidas superaron los 12 millones de dólares en el sistema financiero nacional.

 

Comparar ambos contextos revela patrones comunes. En Asia‑Pacífico los ataques DDoS siguen batiendo récords, mientras en América Latina el volumen total descendió 36% trimestre contra trimestre. Sin embargo, la región aún figura cuarta en el ranking mundial de intentos bloqueados, según Cloudflare. Tanto en Seúl como en Caracas las empresas destinan cada vez más presupuesto a WAF y a servicios de mitigación DDoS administrados.

 

Además, la regulación converge. La Ley Coreana de Protección de Información Personal endureció sanciones por filtraciones este año, y en Venezuela la recién anunciada Estrategia Nacional de Alfabetización Digital contempla módulos obligatorios de ciberhigiene para empleados públicos y privados.

 

La confianza del usuario depende de hábitos sencillos. Autenticación multifactor, contraseñas únicas y el uso de VPN corporativas. Los cibercriminales apuntan a sectores críticos cuando las defensas flaquean. La experiencia coreana y venezolana confirma la lección. A mayor digitalización, mayor responsabilidad compartida entre Estado, empresas y ciudadanos para blindar la frontera virtual.

 

 

ComputerHoy

Comparte esta noticia: