La familia Morales Álvarez ha pasado el último año en medio del dolor y la impotencia, al ver cómo su hija de cuatro años murió en un hospital en Chile. Los padres de Giovanna lo califican como “negligencia médica”, mientras que los médicos se excusan alegando que la muerte de la pequeña fue a causa de un gen materno. Hoy saben que nadie podrá devolverle a la niña de sus ojos, pero no se rinden. Exigen justicia para que ninguna otra familia tenga que pasar por esta pesadilla. Así lo dijo su padre en entrevista exclusiva con El Cooperante.
“Mi hija entró caminando y hablando a ese resonador. Giovanna ya había recibido dosis de anestesia días antes cuando le practicaron otros exámenes y había despertado sin problemas. Nunca imaginamos que un examen de imágenes sería el final. Mi lucha no es solo por Gio, es por los que ya no están y por los que todavía se pueden salvar”, expresó desde Chile, Geomar Morales, padre de la menor que pereció en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Talca, ubicado en la Región del Maule.
Hace un año, los padres de Giovanna Bellatriz Morales Álvarez decidieron practicarle una cirugía ambulatoria para ser operada de las amígdalas y adenoides. Corría el 25 de julio de 2024, cuando la trasladaron hasta la Clínica FUSAT de Rancagua para una primera intervención.
Todo salió aparentemente bien. Días después comenzó con ataxia (pérdida de coordinación), por lo que fue hospitalizada. En la búsqueda de un diagnóstico le fue practicada una punción lumbar con sedación, un scanner también con sedación y varios exámenes más, todos con resultados normales. Aunque no había un diagnóstico concluyente, los médicos sospechaban de una posible infección postoperatoria o un tumor, algo que querían descartar o confirmar mediante una resonancia magnética.
“El 13 de agosto, fue trasladada en ambulancia desde el Hospital de Curicó al Hospital de Talca para realizarle ese examen bajo sedación, pero nunca volvió a despertar”, lamentó su padre oriundo de Valencia, estado Carabobo y quien junto a su pareja tiene 9 años en Chile. Giovanna nació en ese país.
Investigación sobre un “gen materno” y al menos cuatro casos más
El pasado 18 de julio, el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) y el Instituto de Salud Pública (ISP) informaron que investigan cinco casos ocurridos entre 2021 y julio de 2025, “en los que niños venezolanos sin antecedentes médicos previsibles fallecieron o quedaron con graves secuelas neurológicas tras someterse a cirugías bajo anestesia general”.
Cuatro de estos menores murieron luego de procedimientos en los que se utilizó sevoflurano, un agente anestésico común, mientras que el quinto quedó con secuelas neurológicas graves, reportó CNN Chile.
Un día antes, el 17 de julio, la Sociedad de Anestesiología de Chile informó a las sociedades médicas de ese país sobre una situación que fue reportada en algunos hospitales.
“Este año, fuimos informados de cinco casos clínicos de niños previamente sanos que, tras intervenciones quirúrgicas sin complicaciones evidentes, no despertaron en etapa de recuperación o presentaron un despertar con compromiso neurológico severo. Lamentablemente, cuatro de estos cinco pacientes fallecieron. Aunque esta información fue recibida hace algunos meses, período durante el cual se han analizado los casos mencionados, cabe señalar que el primero de ellos se remonta al año 2021. Además, se nos ha notificado de un nuevo caso ocurrido en un centro hospitalario hace uno años atrás; sin embargo, este aún no ha sido evaluado por los comités correspondientes”, suscribe el comunicado en la página web consultada para este reporte -11 de agosto-.
La Sociedad de Anestesiología de Chile explicó que tras recibir las denuncias, llevó a cabo una reunión del Directorio integrado por miembros especializados en anestesia pediátrica, el Comité de Anestesia Pediátrico de SACH, anestesiólogos en representación de los centros hospitalarios involucrados y anestesiólogos senior de reconocida trayectoria en el área en ese país.
“Todos los pacientes fueron sometidos a técnicas anestésicas ampliamente validadas y ocupadas en la población pediátrica, utilizando fármacos como Sevoflurano, Propofol y Fentanilo. Según lo informado por los anestesiólogos tratantes, no se identificó en ninguno de los casos mencionados, complicaciones agudas dentro de pabellón como hipoxia, hipertermia maligna, anafilaxia, ni errores en la administración de medicamentos, ejecutando los protocolos previamente establecidos. Es preciso mencionar, como antecedente de la causa, que todos los niños involucrados son de nacionalidad venezolana. Tras estas coincidencias, SACH convocó a una reunión de urgencia como se mencionó previamente, instancia donde analizó detalladamente el perfil de los pacientes, el tipo de intervención, el manejo anestésico y el desenlace clínico”, precisó.
Posteriormente, y en la búsqueda de antecedentes similares, ubicó un estudio realizado en España donde se investigaron seis casos clínicos con características similares, estudiando una patología farmacogenética, “relacionado a una mutación de un gen mitocondrial, transmitido por línea materna. Cabe destacar que uno de los pacientes fallecidos en Chile fue sometido a análisis genético, identificándose la misma mutación genética descrita en el estudio Europeo”, justificó.
“Al igual que en el caso chileno, el perfil de niños estudiados en España consiste en pacientes previamente sanos, todos de origen venezolano, quienes luego de recibir anestesia con Sevoflurano, se activó este daño cerebral, alterando la fosforilización oxidativa de las células cerebrales generando el daño cerebral tan severo”.
Sociedad Venezolana de Anestesiología solicita investigación
Ante la gravedad de estos casos, la Sociedad Venezolana de Anestesiología (SVA) envió sus condolencias hacia los familiares de los pacientes fallecidos y destacó que ha mantenido contacto permanente con las autoridades sanitarias venezolanas y con las sociedades anestesiológas de la región, agrupadas en la Confederación Latinoamericana de Sociedad de Anestesiología -Clasa-.
En un comunicado publicado este sábado 9 de julio, en Instagram, expuso que le parece inapropiado considerar que exista una “predisposición genética en la población venezolana a estos cuadros clínicos, sin haberse realizado investigaciones científicas rigurosas”. Al tiempo que, condenó cualquier rechazo de la población venezolana en otros países que “pudiera conducir a la segregación de los servicios sanitarios por causa del gentilicio venezolano o por tener ascendencia venezolana”.
La SVA instó a las autoridades y organismos pertinentes a llevar a cabo un análisis exhaustivo y riguroso, fundamentado en bases científicas, para determinar las causas precisas de los fallecimientos.
“Deben realizarse las pesquisas necesarias para saber las causas de estos eventos desafortunados. Solo mediante un estudio objetivo y multidisciplinario será posible garantizar la seguridad de los procedimientos anestésicos”, acotó.