La autocrítica que pedía el fallecido presidente Hugo Chávez para la aplicación de las tres “R” de la revolución (revisión, rectificación y reimpulso), y que ha constituido el pilar fundamental de las bases del chavismo, fue pasada a segundo plano por Diosado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, cuando cuestionó: “¿Acaso la crítica es más importante que la lealtad?”, a propósito de la carta del exministro Jorge Giordani en la que pide rectificación al Gobierno, generando una solidaridad en cadena por parte de importantes cuadros del chavismo, en su mayoría quienes fueron los ministros más leales a Chávez.
Yoel Acosta Chirinos, miembro del movimiento insurgente del 4 de febrero de 1992 junto a Hugo Chávez, considera que Jorge Giordani y los exministros que se han sumado a su posición como Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio y Rafael Isea, están “interpretando las angustias” de la población, aunque lamenta que estas advertencias se estén haciendo a destiempo. Asegura que en el país no hay gobernabilidad y considera que es necesario replantear la lealtad.
“Se trata de la jerarquía de compromisos con una idea, con un proyecto. Yo no creo que la lealtad es con el Gobierno o con un partido, la lealtad es con el país y con el interés general del pueblo”.
Rafael Isea calificó como “gravísimo error” el trato dado por la dirección del PSUV a la crítica. «No se debe confundir la crítica con conspiración, ni la lealtad con sumisión».
Eustoquio Contreras, quien fue diputado a la Asamblea Nacional, dijo que la autocrítica y la lealtad deben complementarse. “La autocrítica positiva es una manera de ser leal al proyecto, mientras que la lealtad, a su vez, exige ser autocrítico. Creo que lo dañino en este caso es que los señalamientos se hace en un momento crítico”.
Para Eustoquio Contreras, resta credibilidad el hecho de que estos exministros no hayan expresado sus inconformidades cuando formaban parte del Ejecutivo, teniendo el gesto de poner sus cargos a la orden del Presidente por no estar de acuerdo con las políticas que ahora critican. Lamenta que no hayan hecho estas observaciones que considera válidas de manera oportuna y se hayan dedicado solo a “defender sus cargos” en su momento.
Exministros críticos y aliados de Chávez
Jorge Giordani. Desde 1999, apenas Chávez se juramentó como Presidente, lo nombró como su ministro de Planificación, cargo que ejerció hasta que fue destituido este año por Nicolás Maduro, habiéndose separado del cargo por breves periodos en 2002 y 2008.
Héctor Navarro. Fue ministro de Ciencia y Tecnología en 2007. Al año siguiente fue designado como ministro de Educación. Fue electo diputado a la AN en 2010 pero en 2012 fue nombrado ministro de Energía Eléctrica. Durante la enfermedad de Chávez y las ausencias de Maduro, quien ejercía como Presidente encargado, Navarro asumió las riendas de la Presidencia.
Ana Elisa Osorio. Actual vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano y miembro de la dirección nacional del PSUV. Fue ministra del Ambiente entre los años 2000 y 2005. Salió en defensa de Héctor Navarro. Pidió que la AN desempolve la Ley contra la Corrupción.
Rafael Isea. Fue asistente de Hugo Chávez durante la campaña de 1998. Fue electo diputado a la AN por el estado Aragua en 2005 pero deja su cargo un año después para ocupar el Viceministerio de Finanzas y en 2008 es nombrado Ministro de Finanzas. Fue gobernador de Aragua entre 2008 y 2012.
Por José Gregorio Martínez / Caracas / noticias@laverdad.com