El candidato vicepresidencial Velasco dice que «se está acabando el socialismo» en Bolivia

El candidato vicepresidencial Velasco dice que «se está acabando el socialismo» en Bolivia

La Paz, 9 ago (EFE).- El candidato a la Vicepresidencia de Bolivia Juan Pablo Velasco, acompañante de fórmula del expresidente Jorge Tuto Quiroga, afirmó en una entrevista con EFE que las elecciones generales del próximo 17 de agosto reflejarán un «cambio de ciclo» y que «se está acabando el socialismo» en el país suramericano.

Velasco (Santa Cruz, 1987) se postula junto a Quiroga (2001-2002) por la alianza opositora de derecha Libre, que en las encuestas difundidas hasta el momento aparece en segundo lugar con escasas diferencias por detrás de Unidad, el principal bloque opositor liderado por el empresario Samuel Doria Medina.

El emprendedor tecnológico dijo que Libre no comenta las encuestas, pero que si se cumpliera el escenario que proyectan, «es muy probable que la gran oposición democrática tenga mayoría» frente a las candidaturas de izquierda del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y la alianza Popular.

«Estoy seguro de que es un cambio de ciclo, de que se está acabando el socialismo y de que la gran oposición democrática va a tener las mayorías simples, las mayorías absolutas y los dos tercios para, en cada caso, lograr el cambio radical que necesita Bolivia», aseguró.

Para Velasco, dentro de esa «gran oposición democrática» están las alianzas lideradas por Quiroga y Doria Medina, APB-Súmate, del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el senador Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y la Alianza Libertad y Progreso ADN, de Pavel Aracena.

A su juicio, «es una cuestión de sentido común» lograr el consenso necesario para que desde el Legislativo haya luz verde a los planes para salir de la crisis que enfrenta el país por la falta de dólares y combustibles, el déficit fiscal y la elevada inflación.

«Estamos destinados a entendernos, pero por el bien de Bolivia. Estamos destinados a consensuar (…) y eso vamos a hacer», manifestó el joven, que se considera «cien por ciento capacitado para liderar la Asamblea» Legislativa, lo que le tocaría hacer como vicepresidente si Libre gana las elecciones.

El candidato no quiere hablar sobre el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien promueve el voto nulo en las elecciones al no poder postularse.

«Evo ya es pasado, ya tuvo su oportunidad, ya fue presidente tres veces, intentó una cuarta. Entonces ya no vale la pena incluso en la prensa darle tanta cabida», opinó.

Crisis y digitalización

Para Velasco, las «ideologías y el caudillismo se acaban» cuando la gente debe pasar horas en fila para conseguir combustible, o cuando en el mercado los alimentos están caros, algo que «todos los bolivianos» están sufriendo y por lo que considera que «todos» quieren virar hacia una dirección distinta a la de los últimos 20 años.

La prioridad para Libre, dijo, es «solucionar» la situación económica actual, empezando por el desabastecimiento de combustibles mediante un «plan de salvataje» para regularizar la provisión de gasolina y diésel.

Entre los planes inmediatos también proponen disminuir el déficit fiscal con recortes sobre todo en el gasto corriente en el presupuesto estatal de 2026 y liberar las exportaciones para captar divisas y que retorne la «confianza» en el sistema financiero, agregó.

Velasco es cofundador de una plataforma dedicada al reparto de alimentos a domicilio que luego fue adquirida por la cadena PedidosYa y actualmente es el gerente general de Yango Bolivia, por lo que un componente fuerte en su discurso electoral es el área tecnológica.

Propone transformar al país en una «Bolivia digital» para que las oficinas estatales «estén más vacías» porque la gente podrá hacer sus trámites en línea, dejando el espacio presencial para quienes lo requieran, entre estos las personas sin acceso a internet.

Defiende también que la tecnología «llegó a nuestras vidas para unir y achicar brechas, no llegó para desplazar a nadie» y asegura que a eso apunta su «Bolivia digital», a sabiendas de que la brecha digital en el país aún es alta.

En cuanto a la política exterior, Velasco ve necesario volver a conectar a Bolivia con el resto del mundo y «restablecer las relaciones con las grandes potencias» vecinas y mundiales, como Estados Unidos, China, Brasil y Argentina. EFE

Comparte esta noticia: