La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante una rueda de prensa en Fráncfort del Meno, Alemania, el pasado mes de julio. EFE/EPA/RONALD WITTEK
Fráncfort (Alemania)(EuroEFE).- El Banco Central Europeo (BCE) dejará inalterados los tipos de interés en el 2 % por segunda vez consecutiva porque prevé que la inflación se mantenga estable y el crecimiento continúe.
Los mercados y analistas prevén que el BCE mantendrá su tipo de interés a los depósitos bancarios en el 2 %, porcentaje que se considera neutral para la zona del euro, es decir, que ni estimula, ni frena el crecimiento.
La reunión se produce tras la nueva caída de un Gobierno en Francia y el recrudecimiento de las guerras de Rusia en Ucrania con el ataque a Polonia y en Oriente Medio.
La inflación está en el objetivo
El gestor de carteras de Pimco, la mayor gestora activa de renta fija del mundo, Konstantin Veit, comentó que «no hay motivos para que el BCE ajuste su política en este momento, con la inflación en el objetivo, el crecimiento en torno a la tendencia» y el tipo de interés a los depósitos en el punto medio de un rango neutral.
El economista sénior en Generali AM Martin Wolburg considera que el proceso de desinflación continúa y espera que la inflación general se estabilice por debajo del 2 %.
La jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín, dijo que los datos de precios justifican mantener los tipos de interés.
El crecimiento de la zona del euro es muy débil pero podría remontar en el cuarto trimestre con los estímulos presupuestarios de Alemania, los efectos de las bajadas de los tipos de interés que ha acometido el BCE y cierta recuperación del sector manufacturero, aunque también podría no hacerlo.
El acuerdo comercial entre EEUU y la Unión Europea (UE) ha reducido un factor de incertidumbre pero se ha recrudecido la guerra de Rusia contra Ucrania tras el ataque a Polonia y también en Oriente Medio tras el ataque de Israel contra territorio de Catar.
Sube la prima de riesgo de Francia
Se mantiene la crisis política en Francia debido al rechazo a los ajustes en su presupuesto, que tiene un déficit en torno al 5 % desde 2010.
Cada francés, bebé o anciano, tiene un déficit anual de 2.400 euros y una deuda de 55.000 euros, según cifras del economista del Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) Friedrich Heinemann, que también es profesor en la Universidad de Heidelberg, al oeste de Alemania.
Francia tiene una deuda de 3,5 billones de euros, Italia de 3,1 billones de euros y Alemania de 2,8 billones de euros, añade Heinemann.
Por ello sube la prima de riesgo de Francia, que supera a la de Italia y se sitúa como la peor de la eurozona.
La rentabilidad de la deuda francesa y la italiana se sitúan cerca del 3,5 %.
El rechazo a los recortes presupuestarios de 44.000 millones de euros ha causado la caída del Gobierno de François Bayrou, que será sustituido por el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu.
Francia está sumida en una gran inestabilidad política desde hace tiempo con el nombramiento de cinco primeros ministros en menos de dos años y protestas violentas en las calles.
«Francia debería ahorrar más de lo que había establecido Bayrou. Si la población y los políticos en Francia niegan estas realidades, será peligroso, también para el BCE», para la estabilidad del euro y la solvencia de Europa, dijo Heinemann.
El euro sube pese a la crisis en Francia
De momento la reacción de los mercados ha sido contenida, probablemente porque prevén que el BCE intervendrá y comprará deuda soberana de Francia en el mercado secundario en caso de que la prima de riesgo francesa se dispare pese a que Francia tiene abierto un procedimiento de déficit.
El euro se acercó el martes, incluso, hasta los 1,18 dólares, aunque posteriormente ha bajado a 1,17 dólares a pesar de que han aumentado las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) bajará sus tipos de interés en 50 puntos básicos la próxima semana debido a que el mercado laboral está más débil de lo que se pensaba.
El BCE publica sus nuevas previsiones macroeconómicas de inflación y crecimiento.
Los economistas del BCE pronosticaron en junio un crecimiento del 0,9 % en 2025, del 1,1 % en 2026 y del 1,3 % en 2027 con una inflación del 2 % en 2025, del 1,6 en 2027 y del 2 % en 2027.
Categorías EuroEFE, EuroEFE Banco Central Europeo, EuroEFE Economía, EuroEFE Instituciones de la UEEtiquetas BCE, Europa, Inflación