Clarin: La prensa y la regresión de derechos

Clarin: La prensa y la regresión de derechos

“Ni un paso atrás con los derechos conquistados”, un reclamo en el último Día Internacional de la Mujer. Foto: Cristina Sille La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) se comprometieron a promover la equidad de género en los medios.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) firmaron un memorando de entendimiento que establece una alianza para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la equidad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico de las Américas.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

Este documento es un hito extraordinario que marca un compromiso tangible para avanzar en una causa que, en la SIP, consideramos fundamental”, dijo Dutriz. Y agregó: “Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio”.

El memorando se torna urgente en este contexto mundial de avance de las ultraderechas que buscan terminar con las conquistas de derechos de los últimos tiempos y pretenden acallar las voces que informan sobre los reclamos de igualdad.

En Argentina la situación es evidente. El gobierno terminó con todas las políticas de género, con un argumento falaz: “la violencia no tiene género”. Y sí lo tiene: en lo que va de 2025 se registraron 150 femicidios. Los femicidios son crímenes de odio cometidos por varones en contextos de violencia de género. El 70% de los asesinos de estas mujeres eran sus parejas o ex parejas. No existe la misma situación a la inversa.

Desde 2008 a hoy han sido asesinados 160 niñas y niños por sus propios padres para vengarse de sus ex parejas. Se llama violencia vicaria, y tampoco existe al revés. La violencia contra las mujeres es sistemática y estructural, obedece a cuestiones culturales y sociales.

Hablar de la inequidad en las tareas de cuidado, de las brechas salariales, de los abusos y acosos cotidianos es un deber moral y ético de la prensa, no solo porque es la manera de poner la información en contexto sino porque los medios son formadores de opinión pública.

Como planteó el presidente de la SIP: “Este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad”.

 Mariana Iglesias

Editora de Géneromiglesias@clarin.com

 

 

Comparte esta noticia: