Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Ministerio Público de Honduras investiga adulteración en actas de votos

Posted on: diciembre 4th, 2021 by Laura Espinoza

  
 

El Ministerio Público de Honduras anunció este viernes que ha abierto una investigación de oficio sobre supuestas adulteraciones de actas de votos de las elecciones generales del 28 de noviembre y solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) respaldo documental y electrónico sobre el tema.

 



El Ministerio Público indicó en un comunicado que “ha ordenado inmediatamente de oficio investigar los hechos denunciados por las consejeras (del CNE), Rixi Moncada y Ana Paola Hall, ordenando con prontitud las diligencias pertinentes y útiles, para determinar la existencia del hecho punible y el grado de responsabilidad de los involucrados”.

 

 

Moncada y Hall denunciaron en redes sociales la “adulteración reflejada en el acta de cierre 10134, en la cual se manifiesta que dicho acto no solo es impugnable, ya que también comprueba un delito electoral que debe investigarse”, añadió.

 

 

La adulteración del acta 10134 supuestamente favorece en las elecciones a diputados al exministro de la Presidencia, Ebal Díaz, según las consejeras del órgano electoral.

 


El Ministerio Público señaló que es obligación del Estado garantizar el libre ejercicio del sufragio y respetar la voluntad del pueblo hondureño, por lo que corresponde a ese organismo “el ejercicio oficioso de la acción penal pública”.

 

 

Además, tiene la coordinación, dirección técnica y jurídica de la investigación criminal y forense.

 

 

Ministerio Público pidió antecedentes al CNE

 


Ante esta denuncia, el Ministerio Público solicitó al CNE “a la mayor brevedad posible un informe circunstanciado de los hechos denunciados con el respaldo documental y electrónico”.

 


La investigación estará a cargo de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales UUECDE), del Ministerio Público, que además recibirá información, documentos o actas de cierre que tengan en su poder los candidatos que se sientan afectados.

 

 

La Unidad Especializada ha recibido varias denuncias por delitos electorales, las que están siendo procesadas, agregó el Ministerio Público, que puso a disposición de la población más de 4” fiscales para atender este tipo de acusaciones.

 

 

Entre las denuncias hechas por candidatos a diputados del partido Salvador de Honduras y el Nacional figuran papeletas que habrían sido alteradas, en las que todas las casillas aparecen con cero votos, pero en las originales sí suman.

 

 

Xiomara Castro, virtual presidenta electa de Honduras

 


Las elecciones generales del pasado domingo se celebraron sin incidentes y con una gran participación de los hondureños, según han destacado varios sectores locales y observadores internacionales.

 

 

Según el último boletín del CNE, Xiomara Castro, virtual presidenta electa del país centroamericano, suma 1.265.102 (votos), frente a los 889.460 (35,80 %) de Nasry Asfura, candidato del oficialista Partido Nacional, cuando se han recibido el 71,48 % de las actas.

 

 


Castro es la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) y se convertirá en la primera mujer presidenta de Honduras.

 

 

En los comicios los hondureños también eligieron a tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Parlamento, 20 al Centroamericano y 298 corporaciones municipales.

 

La información es de Agencia EFE

En el camino hacia la libertad, debemos apostar por la fuerza del derecho”

Posted on: diciembre 4th, 2021 by Laura Espinoza


El rey Felipe VI indicó que la democracia colombiana, que se ha mantenido con firmeza pese a los muchos riesgos a los que ha tenido que hacer frente durante tantos años.

 

El rey Felipe VI destacó la consolidación que la democracia colombiana ha tenido a lo largo de los años, siendo una de las más antiguas de Latinoamérica.

 

 

“La democracia colombiana, que se ha mantenido con firmeza pese a los muchos riesgos a los que ha tenido que hacer frente durante tantos años, va a sentirse reconocida, confortada y alentada, estoy seguro, por esta importante distinción”, expuso el jefe de Estado español.

 

 


También resaltó que este es el “máximo reconocimiento” que entrega la Asociación Mundial de Juristas, el cual es otorgado a personas o entidades que se han destacado por su compromiso con los valores democráticos y el Estado de Derecho.

 


La democracia colombiana “ha pasado las pruebas más arduas”: Duque
Indicó que la entrega de este reconocimiento es una “muestra de apoyo” a la Constitución Política de 1991, que cumple 30 años de haber sido proclamada.

 

 

Además, destacó que sus líneas fundamentales son el reconocimiento del pluralismo político, el respeto al imperio de la ley, la garantía de los derechos fundamentales y la independencia judicial.

 

 

Dijo que fomentar la igualdad y “desterrar” toda discriminación basada en motivos de sexo, raza, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social es uno de los fines principales del Estado.

 

 

Según el rey, el Congreso de Juristas puso de manifiesto que “un progreso social y económico equilibrado, sostenible, pacífico y duradero solo puede alcanzarse a través del respeto al Estado de derecho”.

 


“La democracia colombiana se ha mantenido con firmeza a pesar de los riesgos”

 


“Ha quedado muy claro en este alto foro que la defensa de todos estos principios fundamentales afecta y atañe a toda la comunidad internacional, a la humanidad en su conjunto”, dijo.

 

 

El jefe de Estado también destacó los lazos históricos que unen a España y Colombia, los cuales calificó como “de fraternidad y estrecha colaboración”.

 

 

El Heraldo

Hoy es el día de Santa Bárbara #4Dic

Posted on: diciembre 4th, 2021 by Laura Espinoza




 

El 04 de diciembre se celebra el día de Santa Bárbara, virgen y mártir cristiana del siglo III. Según la tradición, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija del sátrapa rey Dióscoro, quien la encerró en una torre.

 

 

Las causas de su encierro se presumen en evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano. Mientras su padre estaba ausente, Bárbara se convirtió al cristianismo, y mandó a construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad.

 

 

Al enterarse, su padre quiso matarla. Por eso, Bárbara huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino.

 

 

Su martirio lo sufrió atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego. Finalmente, el juez dictó la pena capital por decapitación. Fue decapitada por su padre en la cima de la montaña, un 04 de diciembre.

 

 

Es la patrona de las profesiones que manejan explosivos, debido a la leyenda del rayo, y especialmente de los militares que pertenecen al arma de artillería en la mayoría de los ejércitos, incluso en algunos países musulmanes.

 

 

En las cuencas mineras asturianas le dedican un himno llamado Santa Bárbara bendita, por ser patrona de los mineros. Es la patrona de los electricistas, feriantes y fundidores. Es clásico el patronazgo que ejerce de los canteros. Por ello en alguna iconografía aparece su figura junto a bloques de piedra. conocida como santa de la lluvia desde ese momento.

 

 

 

 

La guerra del gobierno chavista

Posted on: diciembre 4th, 2021 by Laura Espinoza


 
 
 Desde que llegaron al poder su objetivo fue acabar con todo lo que funcionaba, con todo lo construido por lo que llamaba Hugo Chávez “la cuarta república”, que no es otra cosa que los años de democracia que experimentó Venezuela antes de 1999. Y esto incluyó la infraestructura hospitalaria y todo lo que tuviera que ver con el sistema de salud, con médicos y todo.

 

 

Desde aquella debacle electoral cuando su padre putativo, Fidel Castro, le vendió las misiones como una panacea para hacer crecer su popularidad y les enguacaló a los médicos cubanos como si fueran mercancía, la suerte estaba echada. Misión Barrio Adentro la denominaron, pero sus resultados con un personal poco capacitado no fueron tan efectivos como la publicidad que le hicieron.

 

 

Estos pobres esclavos cobraban en dólares una miseria, porque la mayor parte de su sueldo iba para el gobierno cubano. Y aún así, la mayoría accedió a hacer su trabajo, por las causas que fueran. Les daban a los pacientes unas pastillas misteriosas envueltas en servilletas, despachaban a los enfermos graves como si no tuvieran nada. Hay muchas denuncias de aquel entonces y las instituciones que agrupan a los médicos venezolanos las hicieron oportunamente.

 

 

Fue el primer golpe a un gremio querido y respetado por todos los venezolanos. Pero los médicos del país seguían ejerciendo en los hospitales, salvando vidas a cada minuto. Si bien es cierto que había escasez de insumos, todavía se podía trabajar. Luego, comenzaron a faltar los esenciales; después, el agua y la electricidad. Y el golpe certero fue aquella homologación de sueldo para todos por igual, con lo que a veces un trabajador de mantenimiento ganaba más que un profesional con dos posgrados y hasta carrera docente.

 

 

¿Cómo iban a quedarse trabajando en los hospitales? Además de exponer su vida ante la inseguridad. No se les puede juzgar por haberse ido del país. Son por lo menos 40.000 los que ahora tratan de hacer carrera en otras latitudes. Es comprensible que para ellos sea muy doloroso ver cómo los grandes hospitales en donde se formaron ahora se caen a pedazos.

 

 


Indudablemente que la Federación Venezolana de Médicos tiene razón en sus denuncias. Pero hay que aclarar algo que ellos tratan de suavizar. Eso de 80% de hospitales en “cierre técnico” no es cierto. La mayoría tiene las puertas cerradas, no pueden prestar el servicio para el cual estuvieron destinados desde su construcción; no tienen camas en hospitalización, los quirófanos funcionan cuando hay electricidad; no tienen personal, ni médicos, ni enfermeras ni de mantenimiento; no hay gasas ni alcohol, pero tampoco desinfectante para los pisos ni agua para lavar los baños; trabajan con 3% de medicamentos.

 

 

No hay que disfrazar la realidad más. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas tiene a Venezuela en el puesto once de la lista de países con mayores necesidades y esta es una de las razones por las que estamos entre un grupo de naciones que están marcadas por conflictos bélicos. Pero nuestra guerra es del gobierno chavista en contra de los ciudadanos.

 

 

Editorial de El Nacional

Vivanco: “América Latina está en un muy mal momento, probablemente el peor de los últimos 30 años”

Posted on: diciembre 4th, 2021 by Laura Espinoza


Después de casi tres décadas en Human Rights Watch, José Miguel Vivanco cree que ha llegado el momento de abrir un nuevo capítulo y anticipa su salida de la organización


 
 
Hugo Chávez lo expulsó de Venezuela acusándolo de hacer “el trabajo sucio del imperio”. Álvaro Uribe le dijo a los gritos que era “el embajador de las FARC en Washington”, furioso por una pregunta que le hizo sobre los “falsos positivos” en Colombia durante una cena con funcionarios y legisladores norteamericanos en el Capitolio. Con Fidel Castro negoció la liberación de presos políticos toda una noche en La Habana hasta las 4 de la madrugada.

 

 

“Fidel perdía el control, golpeaba la mesa, me apuntaba con el dedo todo el tiempo. Era expedientes, café y agua, y un fotógrafo que no paró de sacar fotos toda la noche”, recuerda José Miguel Vivanco, de 60 años de edad, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

 

 

Vivanco lleva una vida en la batalla por los derechos humanos en América Latina. Después de casi tres décadas en Human Rights Watch, cree que ha llegado el momento de abrir un nuevo capítulo y anticipa su salida de la organización en una entrevista con La Nación. Seguirá en Washington, en la misma pelea. En HRW, a la que define como “una organización extraordinaria, altamente profesional”, Vivanco dice que tuvo el apoyo y las oportunidades para desarrollar una estrategia de alcance regional que logró defender el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades públicas con un alto impacto, algo inusual, señala, en un campo “donde normalmente se pierden las batallas”.

 

 

“Quiero construir sobre lo que he aprendido para ofrecer mi expertise en la solución de conflictos con consecuencias para la vigencia de los derechos humanos”, afirma Vivanco. “Habrá que emprender esfuerzos monumentales para defender lo que hemos ganado y, donde sea posible, seguir avanzando. Quiero explorar nuevas formas para trabajar los temas de derechos humanos”, agrega.

 

 

Vivanco: Investigación de la CPI le da una esperanza de justicia a las víctimas de la brutal represión en Venezuela

 


Vivanco no es optimista sobre la región, aunque tampoco apocalíptico. Cree que América Latina está en “un muy mal momento, probablemente el peor de los últimos 30 años”. El debilitamiento y el descrédito de la democracia ha creado terreno fértil para el populismo, señala, en el que ve “riesgos enormes” para los derechos universales. Si la región se deja seducir por la prédica populista, estará aún peor, advierte.

 

 

“Necesitamos fortalecer nuestras democracias y nuestro compromiso con el Estado de derecho”, agrega Vivanco.

 

 

–Trabaja desde los años 80 en derechos humanos. ¿Cómo cambió la situación en América Latina, y la democracia en la región?

 

 

–Lamentablemente estamos en un muy mal momento, probablemente el peor de los últimos 30 años. El paso por los 80 representó, en general, una época de brutalidad oficial en plena Guerra Fría donde la represión se justificaba en función de la ideología de las víctimas o de sus gobiernos. Los 90 fueron, para casi toda la región, un periodo de consensos democráticos, con muchos gobiernos comprometidos, al menos desde la retórica, con la universalidad de los derechos humanos. Pero todo eso se fracturó y América Latina se fragmentó con el arribo de los gobiernos bolivarianos liderados por el teniente coronel Hugo Chávez y su desprecio por la democracia representativa. Después de un intento fallido de golpe militar, Chávez llegó al poder por la vía electoral y promovió exitosamente la noción que la separación de poderes, independencia judicial, libertad de expresión no eran valores dignos de respetar. La influencia de Chávez y su séquito, combinada con el gradual descrédito de la democracia como modelo de gobierno capaz de mejorar los servicios públicos, combatir la corrupción, la inseguridad y la desigualdad, han dejado el terreno pavimentado para opciones populistas de todos los tonos que hoy proliferan en el calendario electoral.

 

 


–¿Y cuál fue el impacto de la pandemia?

 

 

–Para colmo, la pandemia deja a la región sumida en una profundización de la pobreza que probablemente dará lugar a masivas protestas, usualmente reprimidas con violencia por la policía en distintos países. En ese contexto, se han terminado por consolidar dos dictaduras en la región, en Venezuela y en Nicaragua, que se suman a la dictadura cubana, y varios países están sometidos a líderes autoritarios, que fueron electos democráticamente, pero actúan con total desprecio por el Estado de derecho y las libertades públicas.

 

 

–¿Es optimista sobre la región y el futuro de la democracia?

 

 

–Optimista, no. Tampoco tengo una visión apocalíptica. Yo creo que la principal prioridad es defender lo que tenemos. En este instante, con la precariedad, la debilidad, la falta de consenso, porque no hay consenso, porque estamos fragmentados en cuanto al consenso democrático, la tarea “1A” es defender lo que hemos logrado alcanzar. No hay duda que estamos pasando por una mala racha y, sin hablar de las dictaduras consolidadas como Nicaragua o Venezuela, los riesgos que tiene este populismo que galopa, porque no va al trote, va al galope, con todo tipo de banderas, para los derechos básicos y la democracia son enormes. Todo se politiza, todo se ideologiza. Estamos enfrentados nada menos que a eso. Hay que entender que está en juego, en entredicho, la adhesión al sistema democrático, a la democracia representativa.

 

 


–¿Qué avances hubo en este tiempo, y qué resta mejorar?

 

 

–Los avances nunca son lineales ni permanentes y las amenazas de retrocesos están a la vuelta de la esquina. Quizás el progreso más importante se dio primero con la protección del derecho al voto, luego con el desarrollo de garantías procesales y al mismo tiempo con el surgimiento de un consenso regional contra la impunidad por violaciones graves de derechos humanos. Recientemente, hemos visto avances y esfuerzos importantes por acabar con la discriminación contra la mujer, en especial en temas de derechos sexuales y reproductivos, y de la población LGBT. Pero me temo que, con la debilidad de nuestros sistemas democráticos, estos avances son precarios e inestables. Un actor importante que podría hacer mucho más, por ejemplo, en defensa de la independencia judicial, el medioambiente y la transparencia, es el sector privado. Los empresarios tienen un peso importante pero muchas veces por oportunismo se restan de este debate.

 

 

–¿Cómo ve el papel de Estados Unidos en la región?

 


–En los últimos 30 años, Estados Unidos ha jugado un rol clave promoviendo los derechos humanos y la democracia en la región. Lamentablemente con la llegada al poder de Donald Trump eso cambió desde el minuto que ni siquiera había adhesión al sistema democrático interno. En el ámbito internacional, Trump adoptó una política exterior basada en un doble estándar propio de la Guerra Fría. Las tendencias despóticas de Trump han dañado gravemente la democracia en Estados Unidos y ha servido para generar peligrosos antecedentes que estimulan a aprendices de caudillos latinoamericanos a imitar la fórmula populista que gobernó Washington. Biden ha dado un giro en 180 grados respecto a la administración anterior, con una retórica que, en términos inequívocos, defiende la democracia y los derechos humanos pero que, como hemos visto, no ha logrado frenar el deterioro del Estado de derecho y las libertades públicas en el continente.

 

 

–¿Por qué?

 


–Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo la priorización de agendas domésticas de Estados Unidos y en particular la cuestión migratoria, así como la preocupación por la creciente influencia China en la región que desplaza todo lo demás, pero también creo que ha contribuido un afán por evitar el estilo avasallador de Trump en las relaciones internacionales.

 

 


–Después de casi 30 años en Human Rights Watch, ¿qué mensaje deja para la región?

 


–Mire, el mensaje es simple: no se dejen seducir por el canto de las sirenas de demagogos populistas. Sabemos que nuestras democracias hasta ahora no han hecho lo suficiente para combatir la desigualdad, la inseguridad y la corrupción. Necesitamos fortalecer nuestras democracias y nuestro compromiso con el Estado de derecho. Nada bueno puede salir de los populistas, de izquierda o de derecha, que prometen mejoras a costa de destruir las instituciones democráticas. Quienes los apoyen tarde o temprano pueden terminar en la parábola de Venezuela: hoy son los más pobres -los que se suponía estarían mejor con el socialismo del siglo XXI- quienes no tienen adónde recurrir para que se protejan y respeten sus derechos básicos. Este es un mensaje que las clases medias y el sector privado tienen que tener claro. Si ellos se dejan seducir por las propuestas populistas, el futuro de la región será aún más difícil.

 

 

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

 

 

Con información de La Nación  Argentina

Me chequean para todas las cepas”: tras un discurso con voz ronca y estornudos, Biden afirma que solo tiene un “resfrío” (Videos)

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza

 

 

 

El presidente norteamericano comenzó a toser mientras hablaba con los periodistas  ANDREW CABALLERO-REYNOLDS – AFP
 
 
 
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, ofreció este viernes un discurso con una notable voz ronca, aunque dijo que tenía un simple resfrío que le contagió su nieto y que recibe chequeos diarios por el Covid-19.


 
Visiblemente congestionado, Biden habló sobre economía en la Casa Blanca con un tono bajo y grave, lo que llevó a un primer periodista a interrogarlo sobre su estado de salud. ”Estoy bien”, dijo Biden. “Tengo chequeos diarios… chequeos por el Covid. Me chequean para todas las cepas”, señaló. “Lo que tengo es un nieto de año y medio que estuvo resfriado y que le gusta besar a su abuelo… pero es solo un resfrío”.

 

 

La llegada del invierno junto a la emergencia por la nueva variante del coronavirus ómicron aumentaron los miedos de un potencial resurgimiento de casos, especialmente de cara a las festividades de fin de año.



Biden pasó la semana pasada celebrando el Día de Acción de Gracias con su familia. Cumplió 79 años apenas días antes y en la historia norteamericana es el presidente de mayor edad al asumir el cargo, lo que hace que su salud sea un tema de atención.

 

 

A inicios de noviembre, se sometió a un chequeo extenso pero rutinario, después del cual el médico de la Casa Blanca Kevin O’Conner indicó que el presidente estaba “sano” y “vigoroso”.

 

 

La Nacion

 

 

 

Las últimas instrucciones de Merkel: vacunación obligatoria y férrea lucha contra la pandemia

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza



La canciller federal en funciones de Alemania, Angela Merkel, y los jefes de los Länder llegaron a un acuerdo: se aplicarán restricciones drásticas a las personas no vacunadas y la pandemia. La vacunación obligatoria es cada vez más probable.

 

 

Todos los participantes en la videoconferencia entre la canciller en funciones, Angela Merkel (CDU), y los jefes de los 16 estados federados, realizada este jueves, tenían claro que había que hacer algo, y rápido.

 

 

Las cifras de contagio de coronavirus en Alemania son dramáticamente altas, aunque han descendido ligeramente por tercer día consecutivo.

 


Según los expertos, eso se debe más a la sobrecarga de los responsables del registro que a un descenso real.

 

 

En los hospitales, la situación es cada vez más precaria. Hace tiempo que los pacientes de las regiones sobrecargadas se trasladan a otros estados federados.

 

 

Merkel, visiblemente agotada por la pandemia

 


Visiblemente agotada, Merkel compareció ante la prensa con su sucesor designado, Olaf Scholz, del SPD, tras casi cuatro horas de negociaciones en Berlín.

 

 

Probablemente por última vez, tras innumerables reuniones de este tipo con los jefes de los Länder. Habló de un necesario “acto de solidaridad nacional”.

 


Los pacientes, los médicos y las enfermeras de las clínicas debían ser relevados inmediatamente: “Pueden ver en las decisiones que hemos entendido que la situación es muy grave”.

 

 

En concreto, las decisiones suponen restricciones drásticas para las personas que aún no se han vacunado contra el coronavirus

 

 

En futuro, solo las personas vacunadas y recuperadas tendrán acceso a los comercios minoristas, como los grandes almacenes o las boutiques.

 

 

Los ciudadanos no vacunados solo podrán ir a comprar a las tiendas para las necesidades diarias, como supermercados, farmacias o droguerías.

 

 

Incluso las visitas a las instalaciones culturales y de ocio solo serán posibles para los que se hayan recuperado y los que se hayan vacunado, incluidos los mercados navideños que todavía se celebran.

 

 

Asociación de médicos de cabecera

 


En las regiones con tasas de infección especialmente elevadas, las discotecas y los clubes pueden cerrarse por completo.

 

 

Por el momento, se trata principalmente de regiones de los estados federados del este y de Baviera.

 

 

Las reuniones privadas, incluso en público, a las que asistan personas no vacunadas, se limitarán a las personas de la propia casa y a máximo dos personas más.

 

Medidas que, sin embargo, llegan al menos dos meses tarde, según Wolfgang Kreischer, presidente de la asociación de médicos de cabecera de Berlín y Brandeburgo.

 

 

Kreischer declaró el jueves a DW: “Al final del verano, todo el mundo pensó que se había acabado. Todo el mundo volvió a acudir a los eventos, y el hecho de que se celebraran partidos de fútbol con 40.000 espectadores me resulta inexplicable. Eso dio a los ciudadanos una sensación de seguridad para la que no había ninguna base”.

 

 

vacunación obligatoria en pandemia, dice Merkel
Otro tema de debate fue la posible exigencia de vacunación general para todos los habitantes de Alemania, que Scholz también había defendido recientemente.

 

 

El probable próximo canciller federal se había mostrado a favor de que el Bundestag votara sobre la cuestión y que cada diputado fuera libre de votar a conciencia.

 

 

Según una encuesta del portal de noticias “watson”, se perfila una mayoría favorable a tal medida. De los 229 diputados encuestados, 155 estaban a favor, 50 en contra de la vacunación obligatoria y 24 aún estaban indecisos.

 

 

La resolución de la reunión de la canciller con los ministros presidentes establece que la vacunación obligatoria puede llegar “tan pronto como se garantice que todos los que van a ser vacunados también puedan serlo con prontitud, es decir, a partir de febrero de 2022 aproximadamente”.

 

 

Merkel, que lo había rechazado durante mucho tiempo, habla ahora también de que la vacunación obligatoria es “necesaria”.

 

 

Se espera que la semana que viene el Bundestag se pronuncie sobre la vacunación obligatoria del personal de las residencias de ancianos, por ejemplo.

 

 

El intenso debate sobre este tema es, sin duda, también una razón por la que el número de vacunaciones aumenta cada día. El miércoles se vacunó a casi un millón de personas en Alemania.

 

 


La información es de Deutsche Welle

 

Estatua de Theodore Roosevelt a punto de ser retirada del Museo de Historia Natural en Nueva York

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza

 

 


La estatua del expresidente estadounidense fue cubierta de andamios antes de ser retirada de su actual emplazamiento cerca del Central Park de Nueva York, al resultar degradante para ciudadanos afroamericanos y pueblos originarios, todo en medio de una reflexión del país sobre su pasado racista.

 



La estatua de Theodore Roosevelt, expresidente estadounidense, ha sido cubierta de andamios antes de ser retirada de su actual emplazamiento cerca del Central Park de Nueva York.

 

 

Esto, al resultar degradante para negros y pueblos originarios, en plena reflexión del país sobre su pasado.

 

 

La estatua de bronce de “Teddy” Roosevelt, presidente de 1901 a 1909, cuya retirada fue anunciada en junio de 2020, lleva 80 años presidiendo la entrada del Museo estadounidense de Historia Natural.

 

 

Interrogado, el museo informó que los trabajos “llevarán meses” sin dar una fecha para su retirada definitiva.

 

 

La estatua de Roosevelt, pariente lejano de Franklin Delano Roosevelt, que también fue presidente, muestra al antiguo mandatario a caballo, alzándose por encima de un negro y un indígena a pie.

 

 

Se trata de una representación degradante para el Museo de Historia Natural, que había pedido la retirada a la ciudad de Nueva York.

 

 

El anuncio, en junio de 2020, se produjo poco después de la muerte de George Floyd. Se trató de un ciudadano afroamericano asfixiado por la rodilla de un policía de Minneapolis.

 

 

El hecho provocó una sacudida en Estados Unidos sobre el racismo.

 

 

De Theodore Roosevelt y otras figuras históricas

 



Desde entonces, otras figuras históricas quedaron en la mira, como los antiguos presidentes Andrew Jackson y Thomas Jefferson.

 

 

En septiembre pasado, la gigantesca estatua del general confederado Robert Lee, símbolo del pasado esclavista del país, fue desmontada en Virginia.

 

 

Aunque para muchos esta revisión saludable, personalidades políticas están preocupados por una carrera sin fin de la “cultura de la cancelación”.

 

 

La estatua de Roosevelt irá, gracias a un préstamo a largo plazo, a la futura biblioteca presidencial Theodore Roosevelt, en Dakota del Norte.

 

 


Este museo en honor del antiguo presidente estadounidense, que tiene previsto abrir sus puertas en 2026, prometió recontextualizar el objeto que califica de “problemático”, junto con representantes de los pueblos indígenas y personas afrodescendientes.

 


Más recientemente, la ciudad de Nueva York anunció la retirada del ayuntamiento de una estatua de Jefferson, padre fundador de Estados Unidos, porque utilizó centenares de esclavos en sus plantaciones de Virginia.

 

 


Junto con George Washington y Abraham Lincoln, Thomas Jefferson y Theodore Roosevelt forman parte de los cuatro presidentes. Sus rostros están además esculpidos en la roca del célebre y turístico Monte Rushmore, en Dakota del Sur.

 

 

La información es de Radio France Internationale

 

 

EEUU envía 9 millones de vacunas contra la covid-19 a África ante variante Ómicron

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza






Estados Unidos (EEUU) envió este viernes 11 millones de dosis de vacunas contra la covid-19 a distintos países, de los que 9 millones están destinados a África, informó la Casa Blanca.

 

 

El jefe del grupo de trabajo del Gobierno contra la pandemia, Jeff Zients, hizo el anuncio en una rueda de prensa.

 

 

El representante de Biden no precisó a qué naciones se enviaron dichas vacunas. Pese a esto, destacó que con este envío suman ya 100 millones el número de dosis que EEUU ha destinado al continente africano.

 


El presidente de EEUU, Joe Biden, aseguró el jueves que su Gobierno entregará 200 millones de dosis más a otras naciones en los próximos 100 días.

 

 

Es decir, hasta mediados de marzo, ante la aparición de la variante ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica.

 

 

Esa aceleración en la donación de vacunas al extranjero elevará a 1.200 millones las dosis que EEUU ha prometido compartir con otras naciones y busca contener la aparición de variantes, como delta u ómicron.

 

 

Dosis desde EEUU a África

 


EEUU está enviando más dosis a África después de que el lunes impusiera restricciones a los viajeros procedentes de Sudáfrica y otros siete países del sur del continente.

 


Zients destacó que las 11 millones de dosis suponen el mayor número que EEUU mandó al extranjero en un solo día.

 


El coordinador del equipo de respuesta ante la covid-19 de la Casa Blanca recordó el compromiso de Biden de derrotar el virus en todas partes para “proteger al pueblo estadounidense y la economía”.

 

 

“Es en nuestro propio interés, es nuestra obligación moral”, subrayó.

 

 

Zients aseguró que hasta el momento EEUU mandó 291 millones de dosis a 110 naciones, “gratis y sin ninguna obligación”.

 

EFE

Las mujeres hablan más que los hombres

Posted on: diciembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza

* Ellas hablan unas 20.000 palabras al día, ellos 13.000.
* Además, las mujeres hablan más rápido.
* La diferencia se encuentra en el cerebro de ambos.
Es un hecho y ahora lo han demostrado. Las mujeres hablan hasta tres veces más que los hombres. Y para ser más exactos, las féminas hablan un promedio de 20.000 palabras al día frente a las 13.000 de los hombres. Según un estudio llevado a cabo por un psiquiatra asegura también que las mujeres hablan más rápido.

Los hombres piensan en el sexo cada 52 segundos, la mujer sólo lo hace una vez al día, según el estudio

Según se puede leer en la página web de Daily Mail, las diferencias entre unos y otros se deben principalmente a las diferencias que existen en el cerebro de hombres y mujeres. Según el Dr. Luan Brizendine el simple hecho de hablar provoca una «inundación de productos químicos en el cerebro» que hace que las mujeres sientan lo «mismo que los adictos a la heroína» al hablar.

Los orígenes se remontan a la matriz dónde la hormona sexual de la testosterona moldea el desarrollo del cerebro masculino. Las áreas responsables de la comunicación, emoción y memoria se sitúan en la parte trasera del cerebro masculino cuando se es todavía un feto.

Pensar en sexo cada 52 segundos

«Las mujeres tienen una especie de autopista de ocho carriles para la tramitación de la emoción, mientras que los hombres tienen un pequeño camino». Por su parte el hombre, tiene una serie de ventajas con respecto a la mujer. Según el Dr. Luan Brizendineel asegura que ellos son más fuertes y silenciosos.

Asegura que el cerebro es como un «procesador de sexo» y que las áreas responsables de los pensamientos sexuales es dos veces más grande en hombres que en mujeres. Dicho de otro modo: «Los hombres tienen un aeropuerto internacional para hacer frente a los pensamientos sobre sexo mientras que las mujeres tienen un aeródromo con pequeños aviones privados», asegura el doctor.

Los estudios llevados a cabo en la Universidad de California han demostrado que mientras los hombres piensan en el sexo cada 52 segundos, la mujer sólo lo hace una vez al día, según el estudio.

 

 

Fuente: Culturizando

« Anterior | Siguiente »