Alerta en América Latina: la seguridad alimentaria requiere atención urgente, revela informe de la FAO

Alerta en América Latina: la seguridad alimentaria requiere atención urgente, revela informe de la FAO

El informe de la FAO destaca que, si bien la inseguridad alimentaria disminuye en América Latina, el acceso a dietas saludables y asequibles sigue siendo un desafío

Entre 638 y 720 millones de personas padecieron hambre en 2024. Foto: Pixabay

El informe insignia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025”, aborda el impacto de la alta inflación de los precios de los alimentos. Es una publicación conjunta de la FAO, el FIDA, Unicef, el PMA y la OMS. El reporte llama a una coordinación global y a acciones inclusivas y basadas en evidencia para avanzar hacia el Hambre Cero.

Las estimaciones de la prevalencia de la subalimentación (PoU) se actualizan en cada edición del informe, incorporando nuevos datos y revisiones para años anteriores. Las tendencias regionales varían; la inseguridad alimentaria aumenta en África, pero disminuye gradualmente en Asia y América Latina y el Caribe.

A nivel mundial, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 28 por ciento en 2024. Los indicadores de seguridad alimentaria y nutrición en el informe se ilustran con los datos más recientes disponibles.

América Latina

 

América Latina: desafíos persistentes en la región

En América Latina y el Caribe, la prevalencia de subalimentación se estimó en 5,1% en 2024, mostrando una tendencia a la baja desde el 5,9% en 2022. Sin embargo, el número de personas subalimentadas en la región fue de 33,6 millones en 2024, lo que representa una ligera disminución desde los 35,1 millones en 2023.

La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe fue del 25,2% en 2024, cifra inferior al promedio mundial. A pesar de esto, se estima que más de la mitad de la población del Caribe sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024.

El número total de personas que enfrentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe fue de 167,2 millones en 2024. En el Caribe, la proporción de la población con inseguridad alimentaria severa es particularmente alta, alcanzando casi la mitad.

Costo de dietas saludables y nutrición infantil
El informe también analiza el costo y la asequibilidad de una dieta saludable. En América Latina y el Caribe, la proporción de la población que no puede permitirse una dieta saludable fue de 27,4% en 2024. El costo de una dieta saludable en la región, expresado en dólares PPP por persona al día, fue de 3,43 en 2023 y 3.56 en 2024.

El número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable en América Latina y el Caribe fue de 181,9 millones en 2024, similar a las cifras de 2020 y 2022. A pesar de un aumento inicial entre 2020 y 2021, una mejora significativa se observó de 2021 a 2022.

Respecto a la nutrición infantil en la región, la prevalencia de retraso del crecimiento en niños menores de cinco años fue del 12,4% en 2024, mientras que el bajo peso al nacer fue de 9,6%. La anemia en mujeres de 15 a 49 años fue de 29,9% en 2023, y la obesidad en adultos del 19,9% en 2024.

Impacto de la inflación y medidas innovadoras

La inflación de los precios de los alimentos ha superado la inflación general desde 2020, reflejando la volatilidad de los mercados agrícolas. En México, un estudio de caso mostró que los precios de los alimentos básicos y los aceites experimentaron el mayor aumento.

En el mismo país, el costo de una dieta saludable de menor costo se hizo más caro. En contraste, en Nigeria, este costo disminuyó hasta mediados de 2023. Los alimentos ultraprocesados son generalmente más asequibles que las alternativas menos procesadas.

En América Latina, se están implementando herramientas innovadoras de información de mercado para apoyar a los pequeños agricultores y mejorar los medios de vida. Por ejemplo, en Honduras, la aplicación MiCaja digitaliza las operaciones bancarias rurales, facilitando el acceso a créditos para los agricultores.

Nilus: alimentación asequible en México

En México, el proyecto Nilus conecta agronegocios y productores a pequeña escala con poblaciones urbanas de bajos ingresos, proporcionando alimentos nutritivos y asequibles a través de la reducción de intermediarios y el rescate de alimentos. Esto apoya tanto a productores como a consumidores urbanos.

El informe subraya que lograr el Hambre Cero para 2030 sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar a nivel global, regional y subregional. Las acciones globales deben ser coordinadas, basadas en evidencia y específicas para cada contexto.

La situación alimentaria global requiere una atención continua y políticas estratégicas que aborden la inflación, la asequibilidad y la nutrición, asegurando dietas saludables para todos.

 

 

Comparte esta noticia: