La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad tangible en el tejido empresarial.
Según el Estudio de Inteligencia Artificial en América Latina 2025, 86% de las empresas de la región ya se encuentran en alguna fase de implementación de esta tecnología o están explorando.
Esta cifra, abrumadoramente mayoritaria, pinta un panorama de adopción acelerada, pero el mismo informe advierte que el camino hacia una integración madura y productiva está plagado de desafíos estructurales, siendo la brecha de talento el más significativo.
Inversión en IA: un compromiso creciente
El compromiso financiero comienza a reflejar la importancia estratégica de la IA. El caso de Colombia sirve como termómetro regional: el 89% de las organizaciones que tienen claridad sobre su inversión destina entre un 1% y un 5% de su presupuesto a la IA generativa.
La proyección para el próximo año es aún más elocuente: 66,7% de las compañías planea incrementar sus presupuestos hasta en un 15%, mientras que 33,33% anticipa aumentos más agresivos, de entre 16% y 45%.
Estos datos evidencian una transición de la fase experimental a una de implementación más seria y con expectativas de retorno de la inversión claras.
“Si la IA se aprovecha en estas empresas como una fuerza colectiva, su adopción se acelerará a un ritmo mucho más rápido e impulsará un poderoso efecto multiplicador en las economías de todo el mundo”, explica Mahesh Raja, director general de crecimiento de Ness.
Más allá de las cifras de gasto, las empresas ya perciben beneficios concretos. El estudio señala que las organizaciones están experimentando mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, un aumento de la productividad y una capacidad reforzada para el análisis de datos a gran escala.
Este impacto es particularmente relevante en sectores clave de la economía. banca y finanzas (71%), telecomunicaciones y medios (67%), junto con energía, petróleo y salud (50%) son los sectores que más proyectan un impacto revolucionario de la ia en sus operaciones. De hecho, la integración de estas herramientas ya es una realidad estratégica para muchas, ya que 51% de las organizaciones combina tanto IA tradicional como generativa en sus modelos de negocio.
Entre la oportunidad y la urgencia
Sin embargo, este panorama optimista llega con una realidad limitante: la falta de profesionales capacitados. 44% de las empresas señala la escasez de talento especializado como una barrera crítica para su avance. Este fenómeno indica que la inversión en tecnología es solo una parte de la ecuación; la verdadera aceleración dependerá de la capacidad de las empresas y los países para desarrollar y atraer el capital humano necesario.
Los datos son claros: América Latina abraza la IA generativa con decisión y comienza a ver sus frutos. La oportunidad para aumentar la productividad y la competitividad regional es histórica. No obstante, el riesgo de que esta adopción se vea frenada o desigual también es real. El principal reto ya no es tecnológico ni financiero, sino humano.
La carrera por la IA en la región no se decidirá solo por qué empresa tiene el mejor algoritmo, sino por cuál logra desarrollar, atraer y retener al talento capaz de explotar todo su potencial. 86% de las empresas ha empezado la carrera, pero el verdadero desafío acaba de comenzar.
ComputerHoy