Archive for octubre 19th, 2025

« Anterior |

Quién es Jorge Tuto Quiroga, el expresidente derechista que busca gobernar una Bolivia “libre”

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

El político derechista y exmandatario de Bolivia Jorge Tuto Quiroga quiere ganar la segunda vuelta y regresar a la Presidencia, esta vez con la mirada puesta en construir un futuro con un país “libre” después de 20 años de gobiernos del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

“El futuro empieza cuando decidimos hacerlo juntos. Eso es ser libre”, repite Quiroga (2001-2002) en algunos actos proselitistas y en sus redes sociales.

Su ideología conservadora lo ha puesto como uno de los principales críticos del expresidente Evo Morales (2006-2019) y de la saliente gestión gubernamental de Luis Arce, a quien lo responsabilizó de “hundir” a Bolivia en una crisis económica.

Ha sido también un político detractor de los gobiernos “amigos” de Morales y Arce que siguen la línea socialista como Cuba, Venezuela y Nicaragua; y por el contrario, encontró afinidad con el gobierno de Argentina, presidido por el derechista Javier Milei.

Quién es Jorge Tuto Quiroga, el expresidente derechista que busca gobernar una Bolivia “libre”
Fotografía del material electoral donde se ve la casilla de votación por el expresidente y candidato a la Presidencia de Bolivia Jorge Tuto Quiroga. EFE/Juan Carlos Torrejón

“Quiroga anunció que va a retomar relaciones con Argentina y eso es importante porque el Gobierno del MAS se ha llevado muy mal con el Gobierno de Milei, pero ahí habrá una suerte de diferencias ideológicas porque Milei es más extremo, Quiroga más de centro derecha, aunque algunas semejanzas harán que haya buena relación”, dijo a EFE el analista en política exterior, Andrés Guzmán.

El primer paso de Tuto Quiroga por la Presidencia de Bolivia

Nacido en Cochabamba (centro) el 5 de mayo de 1960, el ingeniero industrial y administrador de empresas se casó recientemente con Milena Dobronic, y tiene cuatro hijos con su primera esposa, Virginia Gillum.

A sus 30 años, llegó a ser uno de los ministros más jóvenes de la nación y, previamente, representó a Bolivia ante los principales organismos financieros internacionales.

Fue vicepresidente de Bolivia entre 1997 y 2001, año en que asumió la Presidencia por sucesión constitucional tras la renuncia del entonces mandatario Hugo Banzer, quien dejó el cargo por motivos de salud.

Quién es Jorge Tuto Quiroga, el expresidente derechista que busca gobernar una Bolivia “libre”
Fotografía de archivo del expresidente y candidato a la Presidencia de Bolivia Jorge Tuto Quiroga. EFE/ Gabriel Márquez

Tras finalizar su Gobierno, Quiroga se postuló a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020, aunque en este último año declinó su candidatura —que compartía con la dirigente indígena Tomasa Yarhui— una semana antes de los comicios, al ver imposible disputar una segunda vuelta frente a Arce, del MAS.

En su primera postulación, Quiroga dejó la jefatura de Acción Democrática Nacionalista (ADN), con la que había llegado a la Vicepresidencia, y fundó Poder Democrático y Social (Podemos). Posteriormente, se postuló por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y, en 2020, lideró el bloque Libre 21.

Ahora, al frente de la alianza Libre, propuso recuperar la economía de Bolivia mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restablecer las reservas de dólares, seguido de gestiones con otros organismos, así como reducir el número de ministerios, viceministerios, entidades descentralizadas y funcionarios del Estado, entre sus principales medidas.

Promesa de revitalizar la economía del país

En el cierre de campaña Quiroga reiteró su promesa de «traer dólares» de vuelta a la economía boliviana para acabar con la «crisis» económica traducida en la escasez de divisas, desabastecimiento de combustibles e inflación.

«El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (…) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto», dijo.

Quién es Jorge Tuto Quiroga, el expresidente derechista que busca gobernar una Bolivia “libre”
Fotografía de archivo del expresidente y candidato a la Presidencia de Bolivia Jorge Tuto Quiroga. EFE/ Gabriel Márquez

Durante la crisis política de 2019, Quiroga participó como intercesor en reuniones de mediación que facilitaron la salida de Morales a México, tras su renuncia a la Presidencia, “para evitar una mayor violencia”, en medio de denuncias de golpe de Estado por parte del oficialismo y de fraude electoral por parte de la oposición.

Quiroga formó parte del mayor bloque político de oposición, pero después de algunas diferencias se alejó y siguió como postulante por la alianza Libre, con la que alcanzó el segundo lugar en la primera vuelta, el pasado 17 de agosto.

El expresidente y su compañero de binomio, Juan Pablo Velasco, se disputarán la presidencia del país con el centrista y opositor Rodrigo Paz, quien está acompañado por Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en una inédita segunda vuelta el próximo 19 de octubre.EFE

El papa declara oficialmente santos universales a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

El papa León XIV canonizó este domingo en una ceremonia en la plaza de San Pedro ante miles de fieles a los venezolanos José Gregorio Hernández, médico laico, y Carmen Rendiles, religiosa, quienes se convirtieron en los primeros santos de Venezuela.

Junto con Hernández (1864 -1919) y Rendiles (1903-1977), también canonizó a Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio de Mardin, en Turquía; el laico de Papua Nueva Guinea Peter To Rot; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona, y María Troncatti, de la congregación de las Hijas de María Auxiliadora, y el también laico italiano Bartolo Longo.

En la ceremonia, como es tradicional, el prefecto del dicasterio para la Causa de todos los Santos leyó las biografías de los siete beatos y pidió que se inscribiesen sus nombres en el libro de los santos. Tras la fórmula en latín de la canonización leída por el papa se escuchó un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro. EFE

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

El cardenal Semeraro expuso la biografía de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles ante el Papa

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra
“El médico de los pobres”. El cardenal Marcelo Semeraro expone la biografía del Dr. José Gregorio Hernández durante el rito de canonización en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. En la ceremonia, como es tradicional, el prefecto del dicasterio para la Causa de todos los Santos leyó las biografías de los siete beatos y pidió que se inscribiesen sus nombres en el libro de los santos. Tras la fórmula en latín de la canonización leída por el papa se escuchó un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro. El cardenal Marcelo Semeraro expone la biografía de la Madre Carmen Rendiles ante el papa León XIV en el Vaticano en la misa de canonización.
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

   
 

El papa León XIV canonizará por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

El Papa León XIV encabezará en el Vaticano la ceremonia de canonización de siete nuevos santos de la Iglesia Católica, incluida la proclamación de los primeros santos venezolanos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez.

El evento, considerado un hito para Venezuela, reconocerá también a Ignacio Choukrallah Maloyan (Turquía), Peter To Rot (Papúa Nueva Guinea), Vincenza María Poloni (Italia), María Troncatti (Italia) y Bartolo Longo (Italia) como nuevos santos de la Iglesia.

El Vaticano se prepara para una jornada histórica, en la que León XIV presidirá la Santa Misa y la canonización desde la Plaza de San Pedro a partir de las 10:15 (hora local de Roma).

La canonización de José Gregorio Hernández —beatificado en 2021 tras el reconocimiento del milagro realizado a la niña Yaxury Solórzano Ortega— fue considerada por el sustituto de Asuntos Generales del Vaticano, arzobispo Edgar Peña Parra, como “un ejemplo universal capaz de inspirar fraternidad, servicio y esperanza, superando toda barrera cultural y geográfica”.

En tanto, Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús, fue valorada por su dedicación a la educación y a los sectores más vulnerables, promoviendo el compromiso social y espiritual en su país.

En Venezuela, una vez que el papa concluya la ceremonia de canonización, se colocará la aureola sobre la imagen de José Gregorio Hernández en la iglesia La Candelaria, donde reposan sus restos. Además, las imágenes oficiales de Hernández y Carmen Rendiles serán recibidas en la plaza de La Candelaria, donde se transmitirán en pantallas gigantes testimonios de fe y música para celebrar el acontecimiento.

Los milagros de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

En 2024, el vicepostulador de la causa de José Gregorio Hernández, padre Gerardino Barracchini, relató que el milagro que llevó al “Médico de los pobres” a la santidad fue la recuperación inexplicable de un hombre residente en Estados Unidos, a quien los médicos habían dado por muerto.

“El paciente tenía una condición muy grave por el colapso de los órganos blandos. Fue entonces cuando familiares y amigos empezaron a invocar a José Gregorio Hernández”, explicó Barracchini en una entrevista con Unión Radio. Tras ocho días de oración al beato trujillano, los médicos observaron una mejoría sin explicación médica. La Iglesia católica no reveló públicamente el nombre del paciente.

Entre los milagros atribuidos previamente a Hernández destaca la recuperación de Yaxury Solórzano Ortegala niña venezolana que sobrevivió a un disparo en la cabeza en 2017, hecho por el que se le concedió la beatificación. Según testimonios, la madre de Yaxury confió la vida de su hija a Hernández, lo que derivó en una recuperación que la ciencia no pudo justificar.

Por otra parte, la Santa Sede reconoció como milagrosa la recuperación de Fabiola de Abreu Obadía, una joven caraqueña que padecía meningitis, encefalitis e hidrocefalia, cuadros que la llevaron a un estado vegetativo y a una serie de complicaciones neurológicas.

Tras someterse a varias intervenciones y sin responder a los tratamientos, su madre decidió encomendar su salud a Carmen Rendiles luego de ver en televisión la misa de su beatificación.

La situación de Fabiola empeoró el 18 de septiembre de 2018, pero al día siguiente presentó una recuperación inesperada: comenzó a hablar tras meses en silencio y pidió comer, superando incluso la necesidad de la sonda. Días después, fue grabada caminando hasta la tumba de Rendiles para expresar su gratitud.

Una nueva esperanza para Venezuela

Según el portal de noticias de la Santa Sede, Vatican News, el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, se reunió con León XIV, quien lo recibió en una audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Biord le expresó al Santo Padre el saludo de todos los venezolanos, así como la gratitud al Papa Francisco quien aprobó la canonización de estos dos beatos en sus últimos meses de vida y al Papa León porque ha querido que la canonización fuera celebrada en el Domingo dedicado a las Misiones.

Luego, expuso el panorama que afrontan los fieles en Venezuela, país bajo el régimen dictatorial de Nicolás Maduro: “Nuestro pueblo venezolano vive momentos difíciles, momentos de polarización, momentos de conflictos, momentos donde esta polarización se ha radicalizado, a nivel político, nivel social, con una grave crisis económica”.

Por este motivo, el líder de la Iglesia en Caracas resaltó, en diálogo con el medio del Vaticano, la importancia de la canonización de este domingo: “José Gregorio y la Madre Carmen atraviesan todas las barreras políticas, sociales, económicas y diría hasta religiosas, porque son el símbolo de lo mejor de los venezolanos. Yo creo que es un llamado precisamente para reconocer en ellos los mejores valores del venezolano que somos y que queremos ser y que podemos ser”.

Por infobae.com

Los primeros santos de Venezuela unen en la fe a un país dividido por la crisis política

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

Los venezolanos, enfrascados en una diatriba política, económica y social desde hace 26 años, a la que se le suma ahora un despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe, cuentan las horas para celebrar la próxima canonización de sus primeros dos santos, el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles.

El anuncio de la canonización del médico y la religiosa ha sido motivo de alegría para todos los sectores del país, en medio de las diferencias políticas que se acrecentaron tras las presidenciales del 28 de julio de 2024, en los que el ente electoral proclamó como ganador al mandatario Nicolás Maduro, mientras la oposición mayoritaria insiste en que el ganador fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

Para el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el jesuita Arturo Peraza, la elevación oficial de estos dos venezolanos representa «una oportunidad de reencuentro de los venezolanos en torno a la fe», en medio del «complejo» contexto económico y social, según una nota de prensa de la institución.

Por su parte, el decano de la Facultad de Teología de la UCAB, padre Manuel Teixeira, destacó de la figura de José Gregorio Hernández su determinación de construir un país con el ejemplo de sus acciones.

«Daba el ejemplo de cómo construir un país en un clima adverso en lo político y era una persona capaz de dialogar con el que pensaba distinto, de respetar a esa persona, sin abdicar en sus propias decisiones. Es el santo que necesitamos», dijo, de acuerdo a la nota de prensa.

Fotografía de archivo de personas participan en una actividad de oración en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Crecen las peticiones

En medio de la emoción, también se suman las peticiones para los próximos santos y el Vaticano, como la liberación de los presos políticos en el país.

Organizaciones no gubernamentales, la oposición mayoritaria encabezada por la nobel de la paz 2025, María Corina Machado, y la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) han pedido en diversas oportunidades que se libere a estas personas con motivo de la canonización de Hernández y Rendiles.

La ONG Foro Penal cifra en 845 los presos políticos en el país, la mayoría detenidos tras las protestas contra el resultado oficial de los comicios presidenciales del año pasado, mientras que el Gobierno y la Fiscalía niegan que en Venezuela haya detenidos por estos motivos y reiteran que estas personas cometieron diversos delitos.

El partido Vente Venezuela (VV), que lidera Machado, denunció el viernes que «al menos 30» personas han sido víctimas de «detenciones arbitrarias» en el país en lo que va de octubre, de las cuales -aseguró- tres fueron liberadas y las otras 27 permanecen arrestadas.

Decenas de venezolanos se congregaron este sábado en las calles de Roma, cerca del Vaticano, para exigir la liberación de los presos políticos en su país, en la víspera de la canonización de los dos primeros santos venezolanos: el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles. EFE/Claudia Sacristán

Entre celebración y denuncia

El Gobierno de Venezuela también ha recibido con júbilo el anuncio de canonización, especialmente del médico José Gregorio Hernández, que considera «tiene una gran significación» en este momento en que Venezuela está «acechada, amenazada por la mayor potencia militar de la historia», en referencia a Estados Unidos.

La alcaldesa de Caracas, la chavista Carmen Meléndez, considera que todos los venezolanos se sienten orgullosos de tener a sus primeros dos santos.

«Ahora en este momento de canonización, nosotros estamos más unidos que nunca en la fe, en la solidaridad y en ayudar al prójimo», declaró el viernes desde Roma al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Por su parte, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, cree que la figura de José Gregorio Hernández genera consenso en el país.

Ceremonia en el Vaticano y Caracas

«En el corazón de los venezolanos, hace años José Gregorio Hernández es el santo de los pobres y es una fiesta de alegría para el pueblo», señaló el funcionario en una declaración a la prensa, recogida en un video publicado en Instagram por la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

Sin embargo, Cabello ha denunciado en las últimas semanas que Machado, quien se encuentra en la clandestinidad desde el pasado 9 de enero, tiene «planes desestabilizadores» para la celebración de la canonización.

A través de una carta de los llamados ‘patriotas cooperantes’ que leyó en su programa de televisión del miércoles, Cabello sostuvo que la exdiputada «no solo tiene planes violentos para empañar el momento en Venezuela, sino que tiene todo listo para armar un show en Roma».

Este domingo, 19 de octubre, se llevará a cabo la ceremonia de canonización de Hernández y Rendiles en el Vaticano, mientras que la celebración en Venezuela será el 25 de octubre, en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, en la que cientos de personas se reunirán en una misa.EFE

#19Oct: Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Posted on: octubre 19th, 2025 by Laura Espinoza



El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta efeméride ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad.

¿Por qué se celebra el Día contra el Cáncer de Mama?

El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos.

Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.

Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama o de seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Puede diseminarse al resto del organismo a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, conocido como metástasis.

Carcinoma ductal localizado: el desarrollo de las células cancerosas se inicia dentro de los conductos del seno y se disemina en el resto del tejido mamario. Puede formar metástasis en otras partes del organismo.
Carcinoma lobulillar in situ: las células cancerosas se generan en los lobulillos del seno, diseminándose en el tejido mamario. Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis.

Igualmente se destacan otros tipos de cáncer de mama, tales como angiosarcoma y Enfermedad de Paget mamaria.

Entre las posibles causas y factores de riesgo se destacan las siguientes:

Mutaciones hereditarias en los genes P53, PTEN, BRCA1 y BRCA2y adquiridas del ADN.

Mayor exposición a estrógenos (producción de la enzima aromatasa).
Obesidad (elevado consumo de grasas y calorías).

Edad avanzada.
Consumo de tabaco y alcohol.
Menarquía prematura.
Menopausia tardía.
Factores ambientales.

El cáncer de mama afecta a ambos sexos, siendo mucho más frecuente en las mujeres.

En la actualidad, los desarrollos y avances en la investigación sobre esta enfermedad han contribuido a incrementar los índices de supervivencia de las personas afectadas, reduciendo el número de muertes por cáncer de mama.

Síntomas más frecuentes del cáncer de mama

Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. A continuación mencionamos los más comunes o frecuentes:

Bulto, nódulo o engrosamiento en la mama.

Un gran aumento en los ganglios linfáticos, muy cerca de la axila.
Cambios físicos en la mama: color, tamaño, textura, forma o aspecto.
Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca de la aureola del pezón.
Formación de depresión o arrugas en la piel.

Secreciones por el pezón.

Inversión o retracción del pezón.

Descamación, formación de costras o desprendimiento de la piel del seno.
Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.

Pérdida de peso.

Hinchazón en los brazos, siendo un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno.

Bultos (ganglios) en la axila.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

Para el diagnóstico del cáncer de mama se realizan los siguientes estudios:

Autoexploración de las mamas.

Mamografía.

Eco mamario.

Biopsia de la mama.

 

Díainternacionalde.com

 

« Anterior |