Archive for octubre 19th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Servando y Florentino, vivos e inmortales: cátedra de salsa en Caracas

Posted on: octubre 19th, 2025 by Yira Yoyotte

 

Los hermanos Primera cerraron su tercera función agotada en la terraza del CCCT, en Caracas. El espectáculo, más que un concierto, fue una experiencia inmersiva titulada “Rutas de escape” que inició horas antes en una réplica detallada del Barrio Alí Primera

 

El sonido de la salsa brava se filtraba hacia la autopista. Llegaba lejos, más allá de La Carlota, en Caracas. Sobre la placa de concreto del Centro Comercial Ciudad Tamanaco, no había una tarima; se había construido un barrio.

 

Zapatos colgaban de cables eléctricos que cruzaban el aire. El pabilo de un papagayo descansaba enredado sobre un techo de zinc. Juguetes abandonados y normes tanques de agua azules coronaban estructuras a medio construir.

 

Era sábado, 18 de octubre, la tercera noche en que Servando y Florentino reclamaban Caracas. Y lo hacían no desde el escenario, sino desde la raíz.

 

La experiencia, bautizada “Rutas de escape”, abría sus puertas a las tres de la tarde. El público no ingresaba a un concierto, sino a “La Caleta”. Esta exposición inmersiva era un homenaje vibrante al sector popular que vio nacer a los hermanos Primera y a su padre.

 

Un laberinto de callejones donde cada esquina contaba una historia.

Servando, Florentino y Santa Teresa

 

La música de la Fania, Héctor Lavoe y Oscar D’León retumbaba, marcando el ritmo de la tarde. Los asistentes caminaban entre fachadas coloridas, barberías improvisadas y hasta una pared absurda, cubierta de sostenes femeninos.

 

Había una cancha básquet con rejas metálicas y otra de bolas criollas. Juegos de mesa en las aceras y una patrulla de policía que, en lugar de intimidar, invitaba a una fotografía.

 

En ese sincretismo, Ron Santa Teresa levantó el bar Los muchachos. No era un simple stand; era una bodega de esquina. Allí, entre partidas de dominó y el eco del género que unía a más de 5.000 almas ese día, se celebraba el lanzamiento de una nueva botella de Linaje. La silueta negra y elegante del ron se vestía, por primera vez, con la imagen de Servando y Florentino.

 

Esta edición especial, una mezcla de rones de hasta 15 años.

 

“En Santa Teresa creemos que la cultura se construye con historias que inspiran”, señaló la marca. Y esa tarde, en Los muchachos, se brindaba por esas historias. Era el preludio perfecto para lo que vendría.

 

Esta marcaría la segunda colaboración de la marca con un artista criollo. En 2023, pero desde Gran Reserva, le rindieron tributo a Danny Ocean.

 

Servando y Florentino: un concierto, tres actos

 

El concierto comenzó a las 10:30 pm. No con una explosión, sino con el sonido de una radio AM/FM buscando sintonía. Era el inicio del Primer acto: se buscan. Las visuales transportaron a los miles de asistentes al interior de una camioneta Encava. El viaje comenzaba.

 

Servando y Florentino aparecieron sobre una estructura que simulaba ese autobús, el vehículo que los acompañaría buena parte de la noche.

 

Iniciaron con un recorrido por sus himnos: “Tú eres mi luz”, “Yo no me quería enamorar”, “Una canción que te enamore”, “Estás hecha para mí” y “Muchacho solitario”. Éxitos, sí, pero no tan sonados como “Tengo un corazón” o “Por haberte querido”, canciones que –para muchas– hicieron falta.

 

Las voces, aunque fatigadas por aquella tercera noche consecutiva, mantenían la energía. La complicidad de los Primera con sus 11 músicos y tres coristas era palpable.

 

Escarbaban en la memoria del público. Y, de hecho, regalaron fragmentos acapella, desarmando sus temas hasta dejarlos en pura emoción.

 

Pero el concierto fue, sobre todo, una conversación. Los hermanos compartieron chistes, anécdotas de giras pasadas y recuerdos de infancia que dotaban de contexto a cada canción. “Dígannos canciones para dedicar”, pedía Servando, escarbando en la memoria de los asistentes. No era un guion; era un diálogo íntimo con miles de personas.

 

Tras Primer amor, el acto cerró con el ulular de sirenas. La policía ficticia del barrio venía por ellos.

 

Vivir por la salsa

 

El Segundo acto: vivos irrumpió con un interludio del rapero Budu, quien saludaba a los “secuaces” (el público) desde las pantallas.

 

La estética cambió. Las visuales, simulando un videojuego de persecución, llevaron la narrativa a un plano urbano y moderno. Una estación del Metro de Chacaíto emergió en mitad del escenario.

 

De allí salieron para cantar “Lunares” y “Te encontré”. Era el presente, y también el momento de “Primera cita” y su colaboración con Neutro Shorty.

 

Fue entonces cuando el viaje hizo una pausa reflexiva. Los hermanos tomaron la botella de Santa Teresa Linaje que llevaba sus rostros. Brindaron. Hablaron de una Venezuela posible. De cómo, a pesar del caos, la música encuentra la manera de ser un lenguaje común, un punto de encuentro.

 

Inmediatamente después del brindis, sonaron los acordes de “No te vayas”, y apareció sobre el escenario algo que tomó por sorpresa a la audiencia: un holograma de Maelo Ruiz, impecable y nítido, cantando su parte de la colaboración. Fue un puente tecnológico entre el presente y un ícono vivo de la salsa, uniendo generaciones en un mismo tema.

 

El Tercer acto: inmortales fue el corazón de la noche. Inició con un solemne In memoriam a los gigantes de la salsa. Esto, quedó claro, no era un concierto solo para fanáticos de Salserín o de los hermanos y sus más conocidos temas. Era una cátedra para los amantes del género.

 

“La salsa vive en el alma de la gente”, reflexionaron, “y lo que vive en el alma nunca se extingue”.

 

Entraron con el himno de la Fania All Stars, “Quítate tú” e invitaron a Son de Mariara, un joven grupo que se inició en el mundo de la música cantando música llanera pero cuyo norte mutó.

Eternos

 

Fue una cesión de testigo. Servando y Florentino dejaron de cantar y se movieron a las congas y los tambores, dando el protagonismo a la nueva generación mientras interpretaban clásicos de Willie Colón y Celia Cruz. La tarima se convirtió en una fiesta al ritmo de “Quimbara”.

 

Tras la despedida de los Mariara, el escenario se tiñó de nostalgia caraqueña. Al fondo, la cruz del Ávila y los ranchos de la ciudad se volvían tan protagonistas como los Primera.

 

El clímax emocional llegó con la dedicatoria a Tin Marín, un himno de una época y la presencia inevitable de su padre. Alí Primera no fue solo un recuerdo; fue el argumento central de lo ocurrido aquella noche.

 

“El arte no está solo lleno de éxitos”, dijo Florentino, “sino de un verdadero amor por tu legado”.

 

Explicaron cómo las letras de su padre les fueron quitando las interrogantes de la vida, respondiendo cuál era el camino. Y este concierto era ese camino.

 

El final fue una proyección audaz. Cantaron “Fan enamorada” y el midley de Salserín que el público exigía que incluyó canciones como “Bella ladrona”, “No importa”, “Un amor como el nuestro” y “Yo sin ti”. Y fue así como las pantallas mostraron una Caracas futurista, del año 2096. El mensaje fue contundente: la búsqueda terminaba en la inmortalidad.

 

Cerraron con “De sol a sol”.

 

Casi a las dos de la mañana, los “prófugos y secuaces de la salsa” abandonaron la terraza. No salían de un concierto. Salían de una tesis doctoral sobre la memoria, el legado y la salsa. Salían del barrio que Servando y Florentino construyeron, por tres noches, sobre el techo de Caracas.

 

 

Texto: Karem González
El Nacional

Maduro luego de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles: “El papa Francisco hizo justicia”

Posted on: octubre 19th, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró la canonización, este domingo, de los dos primeros santos del país suramericano, la religiosa Carmen Rendiles y el médico José Gregorio Hernández, y destacó que el fallecido papa Francisco, quien aprobó los decretos para estas santificaciones, “hizo justicia”.

 

“Hoy, 19 de octubre, estamos felices por nuestros santos: San José Gregorio Hernández y la Santa madre Carmen Rendiles. ¡Grandes los dos! ¡El papa Francisco hizo justicia! El pueblo venezolano siente una inmensa gratitud eterna, Papa amigo y hermano”, publicó Maduro en su cuenta de Telegram, mientras aguardaba desde su país la ceremonia en el Vaticano.

 

Para el líder chavista, que acudió a la Casa Museo José Gregorio Hernández, en Caracas, “esta hermosa celebración” une a los venezolanos “aún más en la espiritualidad y la paz” y los llena “de una inmensa emoción”.

 

“Tomemos lo mejor de nuestros santos para convertirlo en valor nacional!”, agregó el gobernante.

 

El papa Francisco, quien falleció en abril pasado, aprobó el pasado 25 de febrero, mientras se encontraba recluido en el hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral, el decreto para la canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros.

La causa del médico de los pobres

 

Semanas después, el pasado 31 de marzo, Francisco dio su visto bueno al decreto del milagro por el que se avaló la canonización de la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, la segunda santa del país suramericano.

 

El anuncio de la canonización del médico y la religiosa ha sido motivo de alegría en Venezuela, en medio de las diferencias políticas que se acrecentaron en el país tras las presidenciales del 28 de julio de 2024, en los que el ente electoral proclamó como ganador a Maduro, mientras la oposición mayoritaria insiste en el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia.

 

El Gobierno de Maduro ha señalado que las canonizaciones, especialmente la de Hernández, tienen “una gran significación” en este momento en que Venezuela está “acechada, amenazada por la mayor potencia militar de la historia”, en referencia al despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, que ha elevado la tensión entre ambos países.

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Nicolás Maduro (@nicolasmaduro)

#Caricatura del 19/10/2025

Posted on: octubre 19th, 2025 by Super Confirmado

“El milagro que esperamos es abrazarnos”: el mensaje de Machado a los venezolanos

Posted on: octubre 19th, 2025 by Super Confirmado

El pasado 29 de septiembre, la líder política pidió al papa León XIV en una carta que intercediese por la liberación de los presos políticos venezolanos antes de la canonización.

EFE

La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, afirmó este sábado, en la víspera de la canonización de los primeros santos venezolanos, que el “gran milagro” que los venezolanos esperan es poder abrazarse en el puente Simón Bolívar y en el aeropuerto.

Machado intervino por videollamada en un encuentro con venezolanos llegados de todo el mundo a Roma, con motivo de la canonización de los beatos venezolanos: José Gregorio Hernández (1864-1919) y la religiosa Carmen Rendiles (1903-1977).

“El gran milagro que esperamos de nuestros santos es poder abrazarnos en ese puente Simón Bolívar, poder abrazarnos en el aeropuerto. Ver los aviones llegando llenos, que desde todas las ciudades de Venezuela vengan para asumir la tarea más grande y desafiante: convertir esa tierra arrasada que nos han dejado en una tierra de esperanza”, dijo.

Por la mañana, decenas de venezolanos protestaron cerca del Vaticano exigiendo la liberación de presos políticos, bajo el lema “una canonización sin presos políticos” y cubrieron el suelo con fotografías de los detenidos.

“Cuando me desperté hoy, lo primero que vi fueron esas imágenes de ustedes sosteniendo los nombres y rostros de nuestros 855 presos políticos, cada uno vivo y presente, gracias a ustedes”, confesó Machado.

El pasado 29 de septiembre, ella misma pidió al papa León XIV en una carta que intercediese por la liberación de los presos políticos venezolanos antes de la canonización.

La Conferencia Episcopal Venezolana destacó que la canonización es “una ocasión propicia” para que las autoridades otorguen medidas de gracia que permitan liberar a los encarcelados por razones políticas.

La Premio Nobel de la Paz 2025 insistió en que nunca ha visto “una sociedad mejor preparada, mejor forjada” que la venezolana.

Machado se dirigió a los venezolanos reunidos en Roma, asegurando que “han ocurrido muchos milagros para que estemos aquí hoy” y les pidió que mañana, durante la ceremonia, “piensen que están llevando el anhelo de todo un país” y que “estamos rezando y orando juntos, incluso desde distintas religiones, porque esta es una lucha espiritual”.

“Les aseguro que no hay otro país en el planeta con el nivel de cohesión que tiene la sociedad venezolana”, afirmó la Premio Nobel de la Paz 2025, quien añadió: “No solo existe el anhelo de que se vayan estos criminales de una vez por todas, sino también una sociedad donde no hay diferencias de raza, religión, región, condición social ni cultural”.

En el mismo encuentro, también participó por videollamada el líder opositor Edmundo González Urrutia, que señaló que la canonización de Hernández y Rendiles es un “reflejo” de la Venezuela que los venezolanos anhelan recuperar.

En Isnotú se develó la aureola de San José Gregorio Hernández

Posted on: octubre 19th, 2025 by Yira Yoyotte

 

Feligreses y devotos del santo andino se congregaron en el Santuario del Niño Jesús en Isnotú, lugar de su nacimiento, para presenciar su canonización, un hecho histórico que el país esperó durante 70 años

 

 

 

Cientos de feligreses vivieron un momento histórico en Isnotú, estado Trujillo, donde se develó la aureola de santo del doctor José Gregorio Hernández en el Santuario del Niño Jesús en Isnotú, lugar en el que nació el primer santo venezolano en 1864.

 

Videos publicados en las redes sociales registraron el momento en el que el sacerdote le coloca la aureola a la estatua de José Gregorio Hernández durante la vigilia celebrada mientras el papa León XIV oficiaba la misa de canonización en El Vaticano. Allí también se elevó a los altares a la madre Carmen Rendiles, la primera santa venezolana.

 

Al igual que en Isnotú, en Caracas también se desveló la aureola de San José Gregorio Hernández en actos realizados en La Pastora y La Candelaria. La canonización de estos dos santos marca un hito histórico para el país.

 

Hernández, fallecido en Caracas en 1919, fue beatificado en 2021. Ese año el papa Francisco reconoció el milagro de la recuperación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña que recibió un disparo en la cabeza que la mantuvo entre la vida y la muerte y la ciencia no tenía respuesta.

 

La causa de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández duró más de 70 años, desde su inicio formal el 9 de enero de 1949. La Arquidiócesis de Caracas presentó ante el Vaticano el proceso para que se estudiara su canonización.

 

En 1972, la Santa Sede reconoce sus valores cristianos y considera viable la causa.  Luego, el 16 de enero, el Papa Juan Pablo II reconoce sus virtudes y lo declara “venerable”. Se examinan los escritos que dejó en vida para verificar su congruencia con las doctrinas de la Iglesia.

 

En 2020 alcanzó la Beatificación tras lograr dos condiciones: fama de santidad y un milagro verificado. El postulador de la causa demostró la devoción popular hacia él y los favores atribuidos a su intercesión.

 

Finalmente, el 25 de febrero, el papa Francisco aprobó su canonización, convirtiéndolo en el primer santo venezolano.

 

 

 

 

 

Carolina Jaimes Branger: Los derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico

Posted on: octubre 19th, 2025 by Super Confirmado

Es esencial que, aunque la lucha contra este fenómeno sea considerada una prioridad, no se sacrifiquen los principios fundamentales de justicia y derechos humanos en el camino hacia su erradicación. Y encima, ¿se han preguntado si todos los asesinados eran narcotraficantes? ¿Qué pasa si no lo eran?
Por Carolina Jaimes Branger
l

@cjaimesb

Estoy absolutamente atónita de la cantidad de personas que aplauden los bombardeos del Gobierno de los Estados Unidos a las lanchas en el Caribe. ¿Son lanchas llenas de drogas y quienes van en ellas son narcotraficantes? Lo más probable es que sea cierto. El narcotráfico representa uno de los retos más significativos para la seguridad y el bienestar en diversas regiones, particularmente en América Latina y el Caribe. Pero en este contexto, las acciones de los gobiernos, como las intervenciones de la Guardia Costera de Estados Unidos en aguas internacionales, han suscitado un intenso debate sobre la legalidad y la ética de tales operaciones, cuyo aspecto central es la no existencia del principio de debido proceso y el derecho a un juicio justo de quienes van a bordo. Aunque el narcotráfico es un delito grave, gravísimo, por el daño que causa, es fundamental recordar que toda persona, independientemente de las acusaciones en su contra, tiene derechos que deben ser respetados. Estos derechos están consagrados en diversas convenciones internacionales y en las constituciones de muchos países, incluido Estados Unidos.

Cuando se lleva a cabo un operativo en aguas internacionales con el objetivo de interceptar embarcaciones sospechosas de narcotráfico, hay que plantearse cómo se manejan los arrestos y los juicios de los individuos involucrados. Si bien la lucha contra el narcotráfico es una prioridad, actuar fuera del marco legal no es otra cosa que una violación de derechos humanos, esos que dicen tanto defender.

La falta de un debido proceso está resultando en críticas por parte de personas y organizaciones que argumentan que -independientemente de los crímenes cometidos- los acusados merecen ser tratados con respeto a sus derechos legales. Las detenciones sin juicio justo son una forma de justicia extrajudicial, que contradice los principios de un estado de derecho.

Este dilema también se complica considerando las dinámicas geopolíticas del narcotráfico y el papel de Estados Unidos en la región. Las operaciones en el Caribe no solo tienen implicaciones para los individuos directamente involucrados, sino que también pueden influir en la percepción internacional de la justicia y la legitimidad del sistema judicial de ese país, que cada vez está más débil.

Hay un enorme desafío: cómo los gobiernos pueden abordar el narcotráfico de manera efectiva y, al mismo tiempo, garantizar que los derechos de todos los individuos sean protegidos. La colaboración con países de la región para mejorar sus sistemas de justicia y promover el respeto a los derechos humanos podría ser un paso constructivo en esta dirección.

Sé que me van a caer encima, pero insisto: la falta de un debido proceso en las operaciones contra narcotraficantes en aguas internacionales plantea un dilema ético y legal. Es esencial que, aunque la lucha contra este fenómeno sea considerada una prioridad, no se sacrifiquen los principios fundamentales de justicia y derechos humanos en el camino hacia su erradicación. Y encima, ¿se han preguntado si todos los asesinados eran narcotraficantes? ¿Qué pasa si no lo eran?

 

Carolina Jaimes Branger
@cjaimesb

 

Ramón Escovar León:Aprender del 18 de octubre de 1945

Posted on: octubre 19th, 2025 by Super Confirmado

Hay fechas que dividen la historia en dos: el 18 de octubre de 1945 es una de ellas. Para algunos, fue el amanecer de la democracia moderna venezolana; para otros, el punto de partida de una convivencia ambigua entre los cuarteles y el poder civil. Lo cierto es que aquel día, un golpe de Estado removió los cimientos de la transición que inició con acierto el general Eleazar López Contreras y dio paso a una década decisiva en la vida política del país.

Desde entonces, el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita ha suscitado interpretaciones encontradas. Sus partidarios lo justifican como la ruptura necesaria para instaurar el voto universal, directo y secreto. Sus críticos, en cambio, lo ven como una interrupción abrupta del proceso de apertura política que ya se gestaba. Unos y otros coinciden, sin embargo, en reconocer que la jornada de octubre cambió de raíz la estructura del poder.

Más allá de las diferencias entre quienes exaltan aquella fecha y quienes la cuestionan, resulta claro que el 18 de octubre clausuró el ciclo del positivismo político e inauguró la senda de la democracia liberal. Fue, a la vez, una alianza cívico-militar que dio origen a la llamada Revolución de Octubre, cuyos logros y tropiezos marcaron una época decisiva.

En aquel momento, el liderazgo civil, guiado por Rómulo Betancourt, soñaba con una república moderna, inspirada en el Plan de Barranquilla, sostenida en el voto universal y en un sistema de partidos con auténtica vitalidad democrática. A su lado, los jóvenes oficiales —formados en las academias y ansiosos de renovación institucional— querían dejar atrás la herencia del gomecismo y modernizar el Ejército. Esa confluencia de proyectos dio origen a un tenso entendimiento inicial que pronto mostraría sus fisuras.

En ese contexto, la Junta presidida por Betancourt impulsó reformas profundas: instauró el sufragio universal, avanzó en la nacionalización petrolera, amplió los servicios de salud y educación y dio a la política exterior un perfil más autónomo. No obstante, los aciertos convivieron con errores: el Decreto N.º 64 de noviembre de 1945, que creó el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, terminó usándose con frecuencia como instrumento de revancha política más que de control ético.

Esa deriva generó un ambiente de polarización —acentuado por el dominio de Acción Democrática en la administración pública— generó tensiones con otros sectores sociales, empresariales y religiosos. La fractura entre civiles y militares se fue ensanchando hasta desembocar en el golpe del 24 de noviembre de 1948, que puso fin al gobierno de Rómulo Gallegos.

Aún hoy persiste la pregunta esencial: ¿fue la política la que instrumentalizó al ejército, o el ejército el que condicionó a la política? Lo cierto es que durante el trienio adeco(1945-1948) la subordinación militar al poder civil fue más una aspiración que una realidad. Betancourt, pese a su intuición e inteligencia política, no advirtió el peso que alcanzaba Marcos Pérez Jiménez desde su posición en el Estado Mayor.

Con todo, las lecciones de aquel desencuentro no se perdieron. En su segunda presidencia (1959-1964), ya bajo la Constitución de 1961, el estadista adeco redefinió la relación entre el poder civil y el militar sobre los pilares del respeto institucional y la razón de Estado. Promovió los ascensos por mérito, preservó la disciplina y comprendió que la autoridad legítima no se impone por la fuerza, sino que se sostiene en la confianza mutua. Así logró mantener la cohesión de las Fuerzas Armadas frente a los embates simultáneos de una izquierda que invocaba la revolución y de una derecha nostálgica del orden perdido, ambas negadas a aceptar los ritmos de la democracia.

A partir de esa experiencia, Rómulo Betancourt demostró que el antiguo mandato de la Constitución de 1811 —según el cual “el Poder Militar se conservará en una exacta subordinación a la autoridad civil”— podía dejar de ser una declaración solemne y convertirse en un principio vivo de gobierno. Desde 1958, esa premisa no solo se consolidó como pilar del nuevo régimen democrático, sino que también redefinió el papel relevante del sector militar en un sistema republicano.

En esa línea, el segundo gobierno de Betancourt incorporó a militares profesionales que habían sido apartados por la dictadura perezjimenista, restituyendo su dignidad y su papel esencial en la defensa de la República. Su liderazgo civil, acicateado por el Pacto de Puntofijo, propició un equilibrio duradero entre las instituciones castrenses y el poder político. Durante décadas, esa cooperación —fecunda, aunque no exenta de tensiones— garantizó la estabilidad institucional y política del país.

En perspectiva, el 18 de octubre de 1945 constituye una fecha que, con sus aciertos y errores, sigue siendo materia de reflexión. Años más tarde, el 23 de enero de 1958 consolidó la posibilidad de una convivencia madura y equilibrada entre el poder civil y el militar, e inició la etapa más prolongada de estabilidad política en la historia republicana de Venezuela.

Con el tiempo, la experiencia demostró que el porvenir nacional depende de preservar ese importante y necesario equilibrio. Solo una relación sustentada en el respeto mutuo, la mesura, la cooperación institucional y la memoria histórica compartida podrá resguardar los valores republicanos que nos identifican como nación.

Que el 18 de octubre no sea un aniversario más, sino una lección viva de madurez política, tolerancia y responsabilidad para el presente.

 

Ramón Escobar León

Laureano Márquez: Carta a la diáspora

Posted on: octubre 19th, 2025 by Super Confirmado

Queridos paisanos:

Dirigirles un mensaje esperanzador, en estos tiempos, no es un asunto sencillo. Detrás de cada compatriota al que le ha tocado ausentarse de su tierra, de sus afectos y, en definitiva, de la odisea de su vida se tejen numerosas historias conmovedoras y circunstancias íntimas de diversa naturaleza. El término diáspora alude a dispersión, a lejanía de todo aquello que constituye la esencia de lo que se es. El sentimiento que mejor la expresa es el de la nostalgia.

La palabra nostalgia suele definirse como «la tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida». Es que la reminiscencia de esos primeros años de infancia y primera juventud en los que se forjó nuestro carácter, del lugar en el que dichos años transcurrieron, de los amigos, de los seres queridos dejados atrás, de nuestro clima y hasta de los objetos personales que compartieron nuestra cotidianidad, en fin, la reminiscencia de todo aquello que conforma nuestra historia personal produce en nuestra alma un dolor extraño, difícil de explicar, porque, traídos nuevamente a la memoria, prevalecen nuestros momentos felices. En griego, el sufijo algia de la palabra «nostalgia» alude al dolor provocado por algún motivo concreto; de allí «neuralgia», «lumbalgia» y tantos otros dolores físicos.

Así pues, el primer cometido de quien ha tenido que alejarse de su hogar es el de sobrellevar dignamente la nostalgia, lidiar con el dolor de la ausencia de todo lo querido y familiar sin que sea un obstáculo para el nuevo trajinar. Expresiones como: «comenzar de nuevo», «reinventarse» y hasta el tecnológico «reiniciarse» se vuelven habituales entre gentes que cambian de lugar, de oficio, de proyecto vital. Es un proceso que no rompe con la historia personal de cada uno, sino que constituye una manera de reforzarla, porque un ser humano es la sumatoria de todo lo que ha sido, un despliegue de potencialidades que, de alguna manera, estaban allí dormidas, que el tránsito por nuevas latitudes hace despertar y de las que, probablemente, esa persona ni siquiera había caído en cuenta.

Muchas son las maneras de emigrar. Hay quien rompe con todo su pasado y adopta el carácter y modo de ser de su nuevo rumbo, incluyendo las formas del habla, del sitio de acogida, ocultando la propia o el idioma, abandonando el materno, como si su origen lo avergonzara o como si un «nuevo comienzo» implicase la negación de todo su pasado. En el caso de los venezolanos, lo más usual es que la identidad se afiance. En su poema Para una versión del I King, nos dice Borges: «Nuestra vida es la senda futura y recorrida. Nada nos dice adiós. Nada nos deja». Nuestro equipaje es nuestra propia historia y, en la distancia, la esencia de lo que somos se reafirma.

Muchas veces, como diría Aquiles Nazoa, nos reencontramos en las cosas más sencillas que otrora lucían carentes de importancia y hoy nos definen: un viejo budare, el centro de mesa que tejió la abuela, los viejos retratos de cuando las fotografías tenían importancia, un cuaderno con la receta de la hallaca materna, la bandera que transitó las calles y tantas otras cosas que lo que terminan es confirmando la idea de que, cuando un venezolano emigra, se lleva su país en el corazón.

En cada venezolano repartido por el mundo habita la identidad de todo un pueblo. Por ello, entre otras razones de índole moral y espiritual, es menester ser bueno, ser la mejor versión de lo que somos allí donde nos hallemos, porque, además del cuidado del propio prestigio, está en juego el de nuestra patria.

Que la gente de otros lugares diga que los venezolanos son honestos, trabajadores, creativos, buenas personas y gente confiable hace un bien invalorable a la imagen del país, como daño causa que se diga lo contrario. Así, cada compatriota disperso por el mundo ha de considerarse embajador de su tierra, imagen de su pueblo y exponente de los valores de la identidad nacional. Bueno es recordar y seguir el ejemplo de las gentes llegadas a Venezuela de otras latitudes en otros tiempos: cómo guardaron con celo sus tradiciones y las hicieron parte de las nuestras, especialmente en el terreno de la gastronomía; cómo se incorporaron al quehacer académico y cultural del país; cómo enseñaron su idioma a los hijos; cómo fundaron casas para el encuentro con sus paisanos y cómo guardaron sus papeles de origen por un porsia. Fueron esos los documentos que permitieron a sus hijos, luego, cuando la historia cambió, emigrar legalmente a la tierra de sus padres. Por eso siempre recomiendo a nuestros paisanos guardar con celo pasaportes y partidas, porque la tortilla de la historia se voltea con frecuencia y quién quita que en un futuro permitan a sus hijos o nietos volver a construir su destino en una tierra de progreso, esperanza y libertad, como hicieron sus padres o abuelos.

El otro vocablo griego presente en la palabra nostalgia es nostos, que significa regreso. En la literatura clásica, se asocia al viaje de vuelta de Odiseo a su Ítaca natal, luego de largo exilio. La idea de la vuelta a la patria, anhelada en la distancia, está siempre presente en quien emigra: pasar los últimos años, como Odiseo, allí, donde se aprendió a vivir. «Quien se aleja de su casa ya ha vuelto», nos dice Borges en el citado poema.

De modo que emigrar, aunque no lo parezca, es también un largo viaje de vuelta a casa, a nuestra Ítaca, a la que quizá hallemos pobre, como dice Kavafis en su poema, pero eso nada importa para quien retorna pleno de aventuras y vivencias, ya que: «Sabio como te has hecho, tan pleno de experiencia, habrás entendido lo que significan las ítacas».

Originalmente publicado en el diario TalCual

Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de una Bolivia en crisis

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de una segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica.

Este domingo, Bolivia celebra la segunda vuelta electoral para elegir entre los dos candidatos mejor posicionados en los comicios de agosto, el senador Rodrigo Paz y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002). El ganador dirigirá el país durante los próximos años en un contexto complejo: Bolivia se encuentra en recesión con proyecciones negativas para los próximos años y con una profunda crisis económica a consecuencia del desplome de la industria del gas que fue su principal fuente de ingresos.

En ese contexto, ambos postulantes plantean un giro liberal en el manejo económico del país, con énfasis en la recuperación macroeconómica con medidas como la reducción del gasto fiscal, una menor intervención del Estado en ciertos sectores y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones. La divergencia de fondo entre sus propuestas tienen que ver con la dependencia del financiamiento externo, a la que se adscribe Quiroga mientras que Paz plantea reestructurar la administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos.

El inminente cambio en la política económica en uno de los bastiones de la izquierda regional, marcará el fin del modelo implementado en las últimas dos décadas bajo los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce, marcado por el rol central del Estado y políticas nacionalistas.

El candidato presidencial Rodrigo PazEl candidato presidencial Rodrigo Paz se dirige a sus partidarios durante un mitin de cierre de campaña antes de la segunda vuelta electoral, el miércoles 15 de octubre de 2025, en Tarija, Bolivia (AP Foto/Juan Karita)

“Hay un consenso en que el modelo económico planteado por Evo y Luis Arce se ha agotado, entonces ambas candidaturas plantean un cambio en el modelo económico”, explica el analista y consultor en comunicación política Carlos Saavedra. “Donde hay una gran diferencia es cómo traes dólares para cubrir las necesidades básicas del país, como la importación de combustibles. Quiroga plante recurrir inmediatamente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz dice que no lo hará de manera inmediata, pero no ha cerrado de manera definitiva. La diferencia central es esa: Bolivia va o no va al FMI”, explica.

Este giro se inserta en la “nueva ola a la derecha” que experimenta la región, tras las victorias de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador. Con el próximo gobierno también se prevé que la política exterior boliviana también dé un giro favorable a los intereses de Occidente. Ambos candidatos han manifestado su disposición para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas desde 2008 tras la expulsión al embajador estadounidense a quien se acusó de conspirar contra el gobierno de Morales.

Los dos aspirantes a la presidencia son políticos experimentados. Quiroga heredó la Presidencia de Hugo Banzer, el antiguo dictador de los años 70, cuando éste renunció aquejado por un cáncer terminal a su gobierno democrático en el año 2001.

Jorge "Tuto" Quiroga busca volverJorge “Tuto” Quiroga busca volver a la presidencia de Bolivia (REUTERS/Sara Aliaga)

Quiroga tenía entonces 41 años y fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia de su país. Después de culminar su gobierno de un año, ha gravitado la política boliviana con poco éxito: perdió tres elecciones a presidente, renunció a último momento a otra candidatura y se vinculó con el Gobierno de Jeanine Añez, cuando fue designado en un cargo singular de vocería internacional por sus contactos con líderes políticos de otros naciones. A los 65 años, después de cuatro intentos fallidos, busca otra vez retornar a la cima del Ejecutivo.

Paz, con menos exposición pública, ha logrado capturar el descontento con la clase política y posesionarse como un candidato de “renovación” pese a que tiene 58 años y más de 20 en la función pública. Nacido en Santiago de Compostela, España, en 1967, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y antes de buscar la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Su triunfo electoral fue sorpresivo, porque si bien las encuestas mostraban que había un porcentaje alto de indecisos y que Paz crecía en preferencia, ninguna anticipó que pudiera estar en el podio.

Quiroga, que postula por la alianza Libre, plantea un “cambio radical” con la política del pasado y se presenta como un candidato liberal y de derecha. En tanto Paz, que va con el Partido Demócrata Cristiano, se posiciona como un político de centro con inclinaciones liberales en lo económico.

Vehículos hacen fila para cargarVehículos hacen fila para cargar combustible en El Alto, Bolivia. El 11 de agosto de 2025 (REUTERS/Claudia Morales)

Una encuesta de intención de voto publicada a una semana de la elección, mostraba que el 20% del electorado no había definido su voto. A pesar de ese porcentaje, que puede dar la vuelta cualquier tendencia, Quiroga se posicionaba como el favorito gracias a la concentración del voto de la población joven y con un nivel de instrucción y de ingresos más alto. A diferencia de Paz, cuyo voto asegurado estaba en los sectores populares y campesinos más empobrecidos que anteriormente votaron por el MAS.

Si bien ambos parecen tener un electorado definido, todavía hay un voto en disputa que puede ser clave para ganar la elección: los más de 1,3 millones de electores que anularon la papeleta en la primera vuelta bajo instrucción del ex presidente Morales como un acto de rechazo a su proscripción electoral. Los analistas creen que quien capitalice ese voto nulo, que está concentrado en la región de Cochabamba al centro del país, puede vencer cómodamente la contienda electoral.

En este proceso electoral la atención pública se centró en los candidatos a vicepresidente. Tanto a Quiroga como a Paz los acompañan dos outsiders que han estado en el centro de la discusión por desaciertos o exabruptos en sus declaraciones.

"Hacer Bolivia sexy otra vez",“Hacer Bolivia sexy otra vez”, dice la gorra de campaña de los seguidores de la alianza Libre, que postula a Quiroga y Velasco (REUTERS/Adriano Machado)

El postulante a vicepresidente de Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años famoso en TikTok, donde se presenta como un ciudadano común que defiende valores morales y se enfrenta al poder estatal. “El capitán Lara”, como le llaman en Bolivia, fue blanco de críticas por insultar a sus oponentes y atacar a periodistas y medios de comunicación, a quienes acusó sin pruebas de ser “prensa vendida”.

Por el otro lado, el acompañante de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que impulsó startups enfocadas en el delivery de comida y movilidad. Estuvo envuelto en polémica cuando salieron a la luz antiguos tuits considerados racistas, en los que Velasco empleaba palabras peyorativas contra la población andina del país. Aunque él negó la autenticidad de los mensajes, publicados hace más de 15 años, dos medios de verificación confirmaron que provenían de su cuenta oficial y que efectivamente habían sido difundidos.

Ambos episodios fueron aprovechados por los adversarios para debilitar la imagen de Lara y Velasco ante el electorado, y poner en duda su compromiso con la diversidad cultural del país y su disposición a ejercer un liderazgo abierto y conciliador.

La crisis económica se percibeLa crisis económica se percibe en el aumento constante de los precios, la escasez de dólares y la falta de combustible (REUTERS/Adriano Machado)

Tras nueve semanas de una intensa campaña electoral, 7,9 millones de bolivianos decidirán este domingo quién asumirá la conducción del país durante los próximos cinco años. Sea cual sea el resultado, el nuevo gobierno enfrentará una tarea compleja: reactivar una economía golpeada y construir pactos políticos amplios en una Asamblea Legislativa sin mayorías, donde el diálogo será clave para la gobernabilidad y para superar la urgencia de la crisis financiera.

“Es un gobierno que va entrar a apagar un incendio que ya está propagándose. Hay muchos temas por abordar, como la reforma institucional de la justicia, pero todos van a quedar subsumidos a segundo o tercer plano, porque lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica y es una emergencia que no va esperar dos o tres meses”, advierte Saavedra y afirma que “va ser un gobierno bombero”. INFOBAE

 

Quién es Rodrigo Paz Pereira, el candidato hispano-boliviano que sorprendió en las elecciones de Bolivia

Posted on: octubre 19th, 2025 by csaavedra

Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, el senador centrista Rodrigo Paz Pereira aspira a revalidar el apoyo mayoritariamente popular que lo llevó a disputar la segunda vuelta presidencial este 19 de octubre con el exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga.

Paz Pereira, que cumplió 58 años en septiembre, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, pues pasó de los últimos lugares en las encuestas preelectorales a quedar primero con el 32,06 % de los votos e ir al balotaje con Quiroga, que logró el 26,70 %.

Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), el aún senador opositor nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

El político es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y actualmente es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), entonces liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).

En 2019, fue parte de la llamada Coordinadora de la Defensa de la Democracia que exigió que haya una segunda vuelta electoral, en medio de las denuncias de un fraude a favor del entonces mandatario Morales y en desmedro de Carlos Mesa en los fallidos comicios generales de ese año, posteriormente anulados.

La sorpresa de Rodrigo Paz en Bolivia

En el actual proceso electoral, el senador tuvo una campaña modesta frente al gran despliegue que hicieron Quiroga y el también opositor Samuel Doria Medina, a quien las encuestas habían situado entre los primeros lugares, pero que quedó tercero con el 19,69 %.

El éxito de Paz en la primera vuelta, según expertos, se debió a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.

Quién es Rodrigo Paz Pereira, el candidato hispano-boliviano que sorprendió en las elecciones de Bolivia
Fotografía de archivo del candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). EFE/STR

Ese respaldo lo trabajó el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, 220 según asegura él mismo, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el excapitán de policía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 se ordenó su baja.

Aunque también a Lara se le atribuye una posible afectación al apoyo a Paz por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga.

Paz ha defendido siempre al expolicía y, por contra, apunta a una supuesta «guerra sucia» en contra del binomio del PDC realizada desde la alianza Libre, liderada por Quiroga.

Las ideas del candidato

Los seguidores del expresidente señalan con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

Quién es Rodrigo Paz Pereira, el candidato hispano-boliviano que sorprendió en las elecciones de Bolivia
Fotografía de archivo del candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). EFE/ Gabriel Márquez

El lema de su campaña es ‘Capitalismo para todos’ y también ofrece acabar con lo que llama el «Estado tranca» para dar más recursos a las regiones bolivianas y cortar los «gastos superfluos» en el Estado.

Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de los autos robados en esa nación se venden en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto se devolverán a su lugar de origen.EFE

« Anterior | Siguiente »