La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.
«Los equipos de CICR en Israel, Gaza y Cisjordania apoyarán su aplicación ayudando a reunir a los rehenes y detenidos con sus familias, y también estamos preparados para ayudar en la devolución de restos humanos, de modo que las familias puedan llorar a sus seres queridos con dignidad», destacó en un comunicado la presidenta de la organización, Mirjana Sopljaric.
Agregó que Cruz Roja, con más de 150 años de experiencia en la asistencia en conflictos, también está lista para apoyar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza «y distribuirla de forma segura entre quienes más la necesitan».
«Los próximos días serán decisivos, insto a las partes a cumplir sus compromisos», añadió Spoljaric, quien afirmó que el alto el fuego «debe marcar un punto de inflexión tras dos años de un horror inimaginable».
Una explosión que arrasó una planta de explosivos militares este viernes (10.10.2025) en una zona rural de Tennessee, en el sureste de Estados Unidos, dejó 19 personas desaparecidas y se teme que hayan fallecido, según informaron las autoridades.
Imágenes aéreas transmitidas por medios locales mostraron escombros humeantes en medio de una zona boscosa ubicada en el condado de Hickman, además de vehículos calcinados y destrozados.
El sheriff del condado de Humphreys, Chris Davis, dijo que la explosión en Accurate Energetic Systems, que suministra al ejército estadounidense, fue una de las peores escenas que ha visto nunca.
Cuando le preguntaron sobre el estado del edificio donde ocurrió la explosión, Davis fue contundente: “¿Puedo describir el edificio? No hay nada que describir. Desapareció. Es la escena más devastadora que he visto en mi carrera”, dijo Davis a los periodistas.
Sobre las posibles víctimas, el sheriff dijo que “en este momento hemos podido confirmar que hay 19 personas que estamos buscando”.
“Hay víctimas mortales. No quiero dar una cifra… Lo que puedo decir ahora es que estamos buscando a 19 personas”, agregó sin llegar a confirmar algún deceso, porque las autoridades aún estaban hablando con las familias.
Estruendo fue escuchado a kilómetros de la fábrica
La explosión se produjo alrededor de las 7:45 de la mañana, según Davis, y las imágenes aéreas de WTVF-TV mostraban las instalaciones en llamas en la cima de la colina y los restos calcinados de los vehículos.
La gente informó haber oído y sentido la explosión a kilómetros de distancia.
La página web de la empresa dice que procesa explosivos y municiones en unas instalaciones de ocho edificios que se extienden por las colinas boscosas de la zona de Bucksnort, a unos 97 kilómetros al suroeste de Nashville.
Davis dijo que los investigadores están tratando de determinar qué ocurrió y no pudieron decir qué causó la explosión.
Los equipos de emergencia no pudieron entrar inicialmente en la planta debido a las continuas detonaciones, según informó por teléfono David Stewart, técnico de emergencias médicas avanzadas del condado de Hickman.
El viernes por la tarde ya no había peligro de explosiones y la situación estaba bajo control, según Grey Collier, portavoz de la Agencia de Gestión de Emergencias del condado de Humphreys.
Accurate Energetic Systems, fundada en 1980, no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios que le hizo AFP.
La página de Facebook de la compañía dice que fabrica “varias composiciones de alto poder explosivo y productos especializados” para el Departamento de Defensa, así como para los mercados industriales estadounidenses.
EEUU 🇺🇸Decenas de personas se encuentran actualmente desaparecidas tras una explosión catastrófica en una planta de fabricación desarrollo, producción de materiales energéticos y explosivos para los sectores militar, aeroespacial y de demolición comercial pic.twitter.com/RWVI9dzT6x
Las agencias afectadas incluyen los departamentos de Seguridad Nacional, Educación, Energía, y Salud y Servicios Humanos, según un documento del Departamento de Justicia
El gobierno de Trump comenzó el viernes a despedir a más de 4,000 empleados federales, según un expediente judicial, mientras el gobierno permanece paralizado debido a la incapacidad del Congreso para alcanzar un acuerdo de financiación.
Se están enviando avisos de reducción de personal a empleados federales de siete departamentos, siendo el Departamento del Tesoro y el Departamento de Salud y Servicios Humanos los más afectados, representando más de la mitad del total de despidos, según un nuevo expediente del Departamento de Justicia.
La demanda judicial surge en respuesta a una demanda por los despidos durante el cierre patronal presentada por la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFL-CIO).
Otras agencias afectadas incluyen los departamentos de Seguridad Nacional, Educación, Energía, Vivienda y Desarrollo Urbano, y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
“Los despidos por desempleo (RIF) han comenzado”, declaró el director de presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, en el programa X el viernes por la mañana, refiriéndose a las “reducciones de personal”.
Si bien no proporcionó detalles, un portavoz de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca confirmó a NBC News que los despidos ya habían comenzado y afirmó que serán “sustanciales”.
El asesor principal de la OMB, Stephen Billy, escribió en la presentación del viernes que las agencias afectadas, además de otras, “podrían estar considerando activamente la posibilidad de realizar reducciones de personal adicionales, incluyendo aquellas relacionadas con el continuo retraso en las asignaciones”.
Billy también indicó que las agencias continúan considerando la posibilidad de despidos, pero “esas evaluaciones siguen en deliberación y no son definitivas”. No proporcionó una estimación de despidos adicionales ni de su cronograma.
El viernes, se enviaron notificaciones a aproximadamente 315 empleados del Departamento de Comercio, 466 del Departamento de Educación y 187 del Departamento de Energía. Se enviaron notificaciones a aproximadamente entre 1,100 y 1,200 empleados del Departamento de Salud y Servicios Humanos, además de 176 empleados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y 1,446 trabajadores del Departamento del Tesoro.
Se estima que entre 20 y 30 empleados de la EPA recibieron notificaciones generales el viernes, indicando que podrían verse afectados por futuras reducciones de personal.
La Oficina de Patentes y Marcas de EEUU, una rama del Departamento de Comercio, también envió avisos a 126 empleados cuando el gobierno cerró el 1 de octubre.
Los demócratas se oponen a los despidos, argumentando que un cierre no obliga al presidente Trump a despedir a empleados ni a otorgarle nuevas facultades para hacerlo, argumentando que la Casa Blanca está actuando con intención vengativa.
Un portavoz del DHS afirmó que los despidos en el departamento se estaban produciendo dentro de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA), que ha sido un objetivo principal de Trump desde que su entonces director afirmó haber perdido las elecciones de 2020 contra el presidente Joe Biden. “Durante el último gobierno, la CISA se centró en la censura, el branding y la campaña electoral”, declaró el portavoz del DHS. “Esto forma parte de la tarea de que la CISA vuelva a cumplir su misión”.
El portavoz del HHS, Andrew Nixon, dijo que los recortes en ese departamento se centraron en contrarrestar una “burocracia inflada” creada bajo el gobierno de Biden, y agregó: “El HHS continúa cerrando entidades derrochadoras y duplicadas, incluidas aquellas que están en desacuerdo con la agenda Make America Healthy Again del gobierno de Trump”.
Boluarte ofreció un breve pronunciamiento a los medios que la esperaron durante todo el día en la puerta de su vivienda, en el distrito limeño de Surquillo, para ratificar su permanencia en el país.
“Desde ayer y desde esta mañana se ha estado indicando a través de los medios de comunicación que estaba no habida o había buscado asilo, nada de ello es cierto, estoy en mi hogar”, sostuvo.
La exgobernante, quien estuvo acompañada por uno de sus abogados, Juan Carlos Portugal, dijo que llegó a su vivienda hacia las 3 de la madrugada de este viernes y que luego estuvo descansando.
“No está siquiera en el más mínimo pensamiento, ni mi sentimiento patriótico, dejar el país”, reiteró antes de ratificar que está “tranquila” con su “conciencia”.
Durante la noche del jueves, tras conocerse que la mandataria iba a ser destituida por el Congreso, corrieron rumores de que podía buscar un eventual asilo en embajadas de países como Argentina, Brasil o Ecuador, lo que fue descartado en ese momento por el abogado Portugal.
No se siente responsable de delitos
Este viernes, el Poder Judicial de Perú informó que el próximo miércoles evaluará una petición presentada por la Fiscalía para prohibir que Boluarte salga del país hasta por tres años mientras se le investiga por denuncias de presunta corrupción y violaciones a los derechos humanos.
El fiscal general peruano, Tomás Gálvez, cursó el pedido en tres de las, al menos, once investigaciones que enfrenta la destituida mandataria.
Al respecto, Boluarte rechazó que tenga responsabilidad en las acusaciones que se le hacen y reiteró que no piensa salir del país.
“Aquellos casos que están en investigación en el Ministerio Público, no soy responsable de ninguno de ellos”, sostuvo para luego ratificar que está en calma y seguirá “permanentemente en el país”.
Además, ha solicitado 36 meses de impedimento de salida como parte de las indagaciones que sigue en su contra por un supuesto lavado de dinero.
Entre los hechos más graves que se imputan a la exmandataria está la muerte de al menos 49 personas durante la represión de las protestas que se desataron en el país entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, luego de que reemplazará en la jefatura de Estado a Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta, tras un fallido intento de golpe de Estado de este.
Es investigada también por supuestamente recibir regalos lujosos como relojes Rolex y joyas no declaradas, no informar que iba a estar impedida físicamente para ejercer el cargo cuando se sometió a una serie de cirugías estéticas y falsificar la firma en varios decretos durante el tiempo que estuvo convaleciente.
Boluarte, la primera mujer que ocupó la presidencia de Perú, fue destituida durante la madrugada de este viernes de manera exprés por el Congreso tras perder el apoyo de los partidos de derecha que la sostenían en el poder, ante su enorme impopularidad, ya que apenas tenía un 3 % de aceptación entre los peruanos según varios sondeos, y la cercanía de las elecciones generales convocadas para abril de 2026.
María Corina Machado lo dice con sus palabras: “Este inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos es un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la libertad”.
El Nobel de la Paz 2025 es un premio a esa lucha -compleja, dolorosa y muchas veces incomprendida, librada desde hace más de un cuarto de siglo- y a la valentía, el coraje y el liderazgo de María Corina Machado, que inyectó de ánimo y esperanza al “bravo pueblo” para lograr una victoria épica, contundente y extraordinaria el 28 de julio de 2024, sumando voto sobre voto y acta sobre acta, sin un tiro, sin un arma, contra un régimen marcado por la violencia, que desprecia cada día la soberanía popular.
Es un reconocimiento mundial a la causa de la democracia; en principio, a la lucha de los venezolanos por recuperar la libertad y el respeto a las instituciones que se han dado y han sido sepultadas; en el fondo, al anhelo democrático que hoy luce arrinconado en tantas partes de este mundo global y enojado.
Es un premio para los presos políticos, para los defensores de los derechos humanos, para el periodismo -medios y reporteros- que se rebela contra el silencio que impone el poder, para todos los millones de venezolanos en el exilio, para sus familias en el país que solo los escuchan y los ven desde sus celulares. Para todos los venezolanos que quieren, a flor de piel o muy para sus adentros, vivir tan solo en un país normal, de trabajo, de escuelas llenas de niños, de hospitales habilitados para atender cualquier emergencia, donde cada quien pueda pensar, reír y amar como quiera sin ninguna consecuencia.
Ha sido, la venezolana, una lucha incomprendida, como dijimos. En ocasiones, por errores propios muy costosos. Y, muchas veces, más de la cuenta, porque se entromete el sesgo ideológico. Si los que mandan son de izquierda, revolucionaria y antiimperialista, quienes se les oponen, son lo contrario: derecha, enemiga de los cambios, entregada a intereses foráneos. Esa ha sido la prédica desde los tiempos de Hugo Chávez y desde hace más de una década, espantosa década, de Nicolás Maduro y las franquicias ilícitas de diverso tipo que lo sostienen. Habría que recordar que los líderes de izquierda, los de peso histórico, por obra y trayectoria, advirtieron desde el principio el peligro autoritario de la camada que se hizo con el poder, por las buenas, a fines del pasado.
Después, gobernaron por las malas. Siempre con la amenaza de volver a usar las armas, como lo hicieron el 4F, sobre las cabezas y vidas de los venezolanos, de cualquier color y de cualquier pensamiento. Y ahora se niegan a abandonar el poder que perdieron en elecciones legítimas, a pesar de todo el descarado ventajismo que tuvieron. Son, ahora mismo, los únicos responsables de colocar al país en una situación de alto y peligroso riesgo.
La lucha democrática es pacífica. Está, sin ir más atrás, expresada en las urnas del 28J. La tarea de conquistar la libertad es entorpecida por un régimen ciego y sediento de poder. El mundo le reclama, con el júbilo del Nobel de la Paz, que recapaciten y que le abran las puertas a la transición democrática. La conducirá una líder, María Corina Machado, con sobrada entereza y con capacidad y entrega para sanar las heridas.
El ministerio de Educación alertó este viernes sobre estafas a docentes y padres, con la venta de guías pedagógicas.
A través de su cuenta en Instagram, el ministerio emitió un comunicado en el que advierte a toda la comunidad educativa sobre este modus operandi.
Ministerio de Educación advierte
De acuerdo con el comunicado del ministerio, la alerta está dirigida a toda la comunidad educativa, “en especial a nuestras maestras y maestros, sobre la circulación y venta de documentos presentados como ‘guías para educación inicial y primaria’, supuestamente emitidos por este ente”.
En este sentido, especifíca que “todos los documentos y recursos pedagógicos producidos y difundidos por nuestra institución son de consulta absolutamente gratuita”.
Usan imagen del ministerio
Al respecto, el organismo advirtió que “el uso de la imagen del ministerio es un delito, y quienes caigan en él deberán responder ante la ley, así como por las estafas y fraudes que están cometiendo”.
Adicionalmente, resaltó que estas guías pedagógicas tienen el “propósito de orientar, organizar y apoyar el trabajo de las y los docentes del país”.
A lo que reiteró que “ningún material en venta y mucho menos de un tipo tan precario ha sido elaborado por nuestros equipos”, del mismo modo que instó a verificar “con las fuentes directas” del ministerio, ya que “es la única forma de no caer en engaños y robos”.
Tras consultas con organizaciones de niñas, socios de la ONU y, sobre todo, con las propias niñas, el tema de 2025 escogido es “La niña que soy, el cambio que lidero: Las niñas en primera línea de las crisis”.
En todo el mundo, las niñas están tomando la iniciativa para hacer frente a los mayores retos actuales. Se organizan en sus comunidades, luchan por la justicia climática, exigen el fin de la violencia y reimaginan su futuro. Las niñas piden que se las vea no solo por los retos a los que se enfrentan, sino por quiénes son y las soluciones que aportan. Sin embargo, con demasiada frecuencia, sus voces no se escuchan, sus acciones se ignoran y sus necesidades y derechos se dejan de lado.
Al conmemorar los 30 años de la Declaración de Beijing, el plan mundial para la igualdad de género, el Día Internacional de la Niña constituye un clamor para ver a las niñas tal y como son, escuchar sus voces y reconocer su potencial ilimitado.
Porque las niñas no esperan a que llegue un mundo mejor: ya lo están construyendo.
Llamamiento a la acción
En este Día Internacional, apoya a las niñas y respalda su liderazgo. Tu voz también importa.
Comparte las historias de las niñas. Celebra sus logros y difunde sus voces.
Aboga por el cambio. Exige políticas que protejan los derechos de las niñas y permitan su liderazgo, ahora y en el futuro.
Crea espacios dirigidos por niñas. Siempre que puedas influir, apoya la creación de espacios seguros donde las niñas puedan relacionarse, aprender y obtener el apoyo que necesitan.
Presta tu voz. Reivindica fondos y programas específicos que satisfagan las necesidades únicas de las niñas en situaciones de crisis, como la salud, la educación, el bienestar mental y el apoyo a las madres adolescentes.
Cuando invertimos en las niñas, creamos un mundo más igualitario, justo y esperanzador para todas las personas.
Antecedentes
En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing —el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en referirse específicamente a los derechos de las niñas.
El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.
Las niñas derriban constantemente los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, entre otras las limitaciones de los niños y niñas con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos mundiales, las niñas construyen un mundo que es relevante tanto para ellas como para las generaciones futuras.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.
Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.
Las niñas son líderes. Las niñas son agentes del cambio. Las niñas fomentan el bien y el crecimiento en todo el mundo.FOTO:ⓒ UNFPA Bangladesh / Ferdous Alka
En días pasados fue el aniversario de la muerte de Rómulo Betancourt, uno de los grandes venezolanos del siglo XX. Cuando me doy cuenta de que han pasado ya cuarenta y cuatro años desde entonces y como recuerdo tan vivamente aquellos días, es inevitable reflexionar acerca de cómo vuela el tiempo y cuánto ha cambiado Venezuela.
El 21 de septiembre de 1981 lo vi en Nueva York, cuando asistió al discurso de Herrera Campins en la ONU. Escuché su felicitación al Presidente por “un discurso sin latiguillos ni concesiones a la demagogia” y éste lo invitó a ir juntos esa noche al Yankee Stadium a ver el juego en que los “Mulos” recibirían a los Indios de Cleveland, el equipo donde jugaba el criollo Baudilio Díaz. Así lo hicieron, disfrutaron el encuentro, conversaron y rieron. Creo que se simpatizaban mutuamente, aunque pertenecían a partidos distintos y competidores, pero que habían sabido ser socios leales en la coalición de gobierno presidida por Betancourt entre 1959 y 1964, fruto del Pacto de Puntofijo suscrito en 1958 por los partidos AD, URD y Socialcristiano COPEI, un acuerdo de gobernabilidad con programa mínimo común que sustentó el inicio de los cuarenta años de estabilidad y alternancia democrática, con la constitución hasta ahora más duradera y menos irrespetada, período en que predominaron la paz y la democracia como marco para un progreso en todos los órdenes que alcanzó a todas las regiones del país.
¿Fue un tiempo perfecto? Desde luego que no. Tal cosa como la perfección no existe. Tampoco he estado de acuerdo con la repetida conseja “éramos felices y no lo sabíamos”, la razón es obvia. Un país “feliz” no habría cometido la elección de 1998, cuyas consecuencias todavía padecemos sin haber atinado con el modo de conjurar el maleficio. Pero hay que ver las cosas en perspectiva histórica, mirando a lo alto sí, con los pies bien puestos en la tierra venezolana. En educación, salud, vivienda, agua potable y electrificación, vialidad, servicios públicos e infraestructura en general, política petrolera y manejo de esa industria, medio ambiente, si se los mira en cuanto a su alcance para la mayoría de los venezolanos, los logros de esos cuarenta años son incomparables con cualquier otro tiempo anterior y desde luego, posterior. En mi libro La 4ª República, la virtud y el pecado lo demuestro con un balance objetivo, no imparcial porque soy demócrata, pero sí objetivo.
La economía no era el fuerte de aquellos líderes de visión y patriotismo innegables, pero los defendía la prudencia y la capacidad de rodearse casi siempre bien y saber escuchar, porque estaban conscientes de no ser infalibles, a pesar de que la adulación, la vieja, criollísima “jaladera de mecate” les cortejara para que se creyeran lo contrario. Desarrollaron, en general, una política internacional sensata que sabía combinar principios e intereses nacionales, guía de una diplomacia para la paz, la cooperación y la promoción de la democracia.
Por cierto, todos esos adulantes resultan muy duchos a la hora de lavarse las manos y exculparse de todo error que es endosado, en su totalidad, a “los políticos”, ese gremio al que tantos aspiran pertenecer, pero eso sí, sin admitirlo.
Betancourt, el principal fundador de ese sistema en trío con el disciplinado Rafael Caldera y a su manera con el tribuno Jóvito Villalba, se esmeró en conocer y comprender a Venezuela profundamente y en crear junto a un grupo excepcional, un partido que la interpretara. Aparte de su obra gubernamental y política, de su inteligencia y su cultura hay evidencia abundante. Leyó y escribió mucho. Libros, artículos, documentos y una copiosa correspondencia que la Fundación que lleva su nombre se ha esmerado en dejar para la Historia de Venezuela.
Con la serenidad del tiempo transcurrido, además de todo lo dicho ¿qué rescato especialmente de Rómulo Betancourt?
Su convicción democrática, su civilidad respetuosa de su papel como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, su afán de gobernar para todos y su capacidad para aprender de la experiencia, rectificar errores y actuar en consecuencia.