Archive for octubre 9th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Bachelet espera que la próxima secretaria general de la ONU sea una mujer latinoamericana

Posted on: octubre 9th, 2025 by csaavedra

La expresidenta de Chile Michelle Bachelet se reunió este miércoles en Montevideo con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, con quien dialogó sobre la importancia de que la próxima secretaria general de Naciones Unidas sea una mujer latinoamericana.

Así lo indicó a la prensa tras el encuentro que mantuvieron por cerca de una hora en la sede del Poder Ejecutivo de la capital uruguaya, donde quien también se desempeñó como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se encuentra participando en una actividad organizada por el Club de Madrid.

«En Nueva York me encontré con el presidente Orsi, le conté que venía a esto y quedamos en que viniera a saludarlo», contó Bachelet y añadió que ambos mantuvieron una conversación «muy interesante y muy cordial» sobre la importancia de trabajar unidos frente a los desafíos globales.

El llamado de Michelle Bachelet para la ONU

También dialogaron sobre la necesidad de que el cargo de secretaría general de ONU lo ocupe una persona de Latinoamérica y que idealmente sea una mujer.

Michelle Bachelet ONU
La expresidenta de Chile Michelle Bachelet, en una fotografía de archivo. EFE/ Elvis González

Consultada por la propuesta que el presidente chileno, Gabriel Boric, hizo para que ella ocupe dicho cargo, Bachelet indicó que ambos conversaron muchas veces y que ella en un principio tuvo dudas.

No obstante, contó que, considerando su historia personal, su experiencia política, de gestión y dentro de Naciones Unidas, decidió aceptar la propuesta.

«Conozco muy bien Naciones Unidas»

«Vamos a dar toda la fuerza para que sea una mujer y de la región», concluyó Bachelet, quien el pasado 23 de septiembre aseguró que era «un honor» que Boric la propusiera en público, ante la Asamblea General de la ONU, como candidata a próxima secretaria general de la organización, que en sus 80 años de historia nunca ha liderado una mujer.

«Es un honor para mí», afirmó. «Conozco muy bien Naciones Unidas, he sido Presidenta de mi país, y sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz, un mundo donde todos podamos tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese, pero ya hablaremos más adelante», señaló ese día a la prensa.

Bolivia al borde del colapso económico a un mes del fin de mandato de Arce

Posted on: octubre 9th, 2025 by csaavedra

A un mes de que el presidente Luis Arce deje el Gobierno, Bolivia enfrenta un posible colapso económico, agravado por la escasez de dólares que ha complicado la compra subvencionada de combustibles, a esto se suman los escasos resultados de su política de «industrialización», principal promesa de campaña cuando asumió en 2020.

Arce «ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», por lo que la falta de dólares y combustibles no se resolverá hasta mucho después de la segunda vuelta electoral, dijo a EFE el economista Alberto Bonadona.

El experto remarcó que uno de los principales defectos del Gobierno de Arce, que se arrastra desde la administración de Evo Morales (2006-2019), es no haber invertido «oportunamente» en exploración de gas natural, que fue la principal fuente de divisas del país.

Esta semana, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que solo se abastecerá entre el 70 % y el 80 % de combustible al no contar con divisas para comprar diésel y gasolina.

Fotografía de archivo de obreros recorriendo instalaciones de una planta de litio en un complejo industrial en Colcha K (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Paralización de proyectos estratégicos de litio

El gobierno no ha hecho nada en hidrocarburos, ni en otros sectores que pudieron haber reemplazado a la economía, como el litio», enfatizó.

La industrialización del litio a través de la tecnología de extracción directa (EDL), una de las grandes apuestas del Ejecutivo de Arce, ha quedado en suspenso debido a que los contratos suscritos con firmas de China y Rusia están paralizados en el Legislativo por pugnas internas en el oficialismo y observaciones a su contenido.

La administración de Arce también apostó por una agresiva política de «sustitución de importaciones» y la implementación de varios proyectos industriales en distintas regiones del país, que a juicio de Bonadona, «han sido más una medida de prebenda» que de desarrollo económico.

Mientras que los grandes proyectos como la explotación del hierro, la producción de urea y la industrialización de azúcar en La Paz (oeste) tienen resultados «a medias», indicó.

«La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el periodo del MAS (Movimiento al Socialismo), del que él es parte indisociable desde 2006, dejan un país prácticamente en quiebra y desfalcado», dijo a EFE el politólogo Franklin Pareja.

Este experto consideró que uno de los problemas que tendrá el nuevo Gobierno que surja en la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 19 de octubre entre el centrista Rodrigo Paz y el exmandatario derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), será la transparencia en la entrega de documentación para la transición de Gobierno.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, habla junto a su gabinete de Gobierno este miércoles, en La Paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

Gobierno justifica su desempeño

«Hay estabilidad en varios sectores de la economía, no es como se quiere hacer creer que se está entregando la peor situación económica, no es cierto», declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al ofrecer un «balance económico» de los cinco años de Arce.

El ministro sostuvo que desde que asumió el Gobierno, la gestión de Arce ha tenido que enfrentar varios problemas «externos» como los efectos de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.

Montenegro dijo que, aun así, «la economía boliviana estaba creciendo de forma importante hasta 2022», cuando comenzaron los bloqueos de caminos y la obstrucción en el Legislativo, principalmente por parte de los leales al expresidente Morales.

Señaló los 36 días de huelga en Santa Cruz por la realización del censo poblacional a finales de 2022, a lo que se sumaron protestas con bloqueos de caminos de los partidarios de Morales, dos en 2024 y uno en 2025, que causaron una pérdida de más de 5.000 millones de dólares.

Además de otros 1.600 millones de dólares «estancados» en el Parlamento, correspondientes a 17 créditos que, a su juicio, servirían para contar con divisas para adquirir combustible.

Montenegro dijo que pese a la reducción de la producción de gas natural de 22.188 millones de metros cúbicos (mmc), en 2014, a 11.896 en 2024 y la disminución y posterior recuperación de las reservas internacionales (RIN), Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa que actualmente alcanza al 23,1 % respecto a producto interno bruto (PIB).

El novelista húngaro Laszlo Krasznahorkai ganó el Premio Nobel de Literatura

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

László Krasznahorkai
László Krasznahorkai, galardonado este jueves con el Nobel de Literatura, es uno de los escritores húngaros más leídos y traducidos, un autor de culto internacional con una obra marcada por una realidad narrada con melancolía y humor.

«No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara», afirmó el pasado febrero en una entrevista en Estocolmo, durante la presentación de su novela ‘Herscht 07769’.

Nacido en Gyula, en el sur de Hungría, el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai creció en un dictadura comunista en el que los ideales teóricos quedaban muy por debajo de la gris realidad.

Esta pequeña ciudad cercana a la frontera con Rumanía aparece en muchas de sus novelas. Gyula es el escenario urbano de ‘Tango satánico’: ‘La melancolía de la resistencia’ se desarrolla en su totalidad allí y la trama de ‘Guerra y Guerra’ comienza en esa localidad, como el mismo autor resaltó en una entrevista.

 

Del Derecho a la literatura

Estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest entre 1973 y 1978, pero decidió abandonar esos estudios.

Conocido por su carácter inconformista, Krasznahorkai trabajó después en distintos empleos, como minero y vigilante de seguridad, y comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.

En 1977 inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y comenzó a publicar en diferentes revistas literarias, entre ellas la prestigiosa ‘Mozgó Világ’ (Mundo en Movimiento),

Su primera novela, ‘Tango Satánico’, se publicó en 1985 y fue bien recibida por la crítica del país centroeuropeo por su originalidad.

Ya en sus primeras obras utilizaba larguísimas frases subordinadas que parecen amasar el lenguaje con la intención de capturar las emociones y el pensamiento en toda su profundidad.

Las frases cortas, asegura, son artificiales porque la mente humana es un torrente de palabras.

Otra de las características de la hipnótica pero exigente prosa de Krasznahorkai es su sutileza y extraordinaria intensidad.

Fotografía de archivo realizada en 2012 que muestra al escritor húngaro László Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025. EFE/ Gyula Czimbal
Viajes y éxito

En la segunda mitad de la década de 1980 el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EEUU, China y Japón, volviendo siempre a Hungría.

En ese periodo publicó algunas de sus obras más importantes como ‘La melancolía de la resistencia’ (1989) o ‘Guerra y Guerra’ (1999), que obtuvieron éxito en el extranjero y fueron traducidas a más de 10 idiomas.

También en los 80 comenzó su colaboración con su amigo Béla Tarr, el conocido director de cine, que ha llevado a la gran pantalla obras como ‘Tango Satánico’, o ‘Armonías de Werckmeister’, cuyo guión fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela ‘Melancolía de la resistencia’.

El apocalipsis con humor

El escritor se ha inspirado mucho en la cultura asiática y principalmente japonesa, mientras que en sus obras desarrolla temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso y melancólico, pero con humor y frecuentemente sin el uso de puntuación, lo que requiere una atención especial del lector.

Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y «para la pequeña lista de gente que aún lee».

Cuando le entregaron el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015, el jurado aseguró que Krasznahorkai es un escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez.

La fallecida escritora estadounidense Susan Sontag fue una de las primeras novelistas internacionales que lo elogió afirmando que era «el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville».

Otros literatos han expresado también su admiración hacia Krasznahorkai, que ha adquirido la categoría de escritor internacional de culto en la última década.

Algunos críticos han señalado que la visión apocalíptica del escritor está relacionada, en parte, con la pérdida de valores del régimen comunista y más tarde con la visión de la civilización occidental en declive.

En español se han publicado ‘Melancolía de la resistencia’ (2001), ‘Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río’ (2005), ‘Guerra y Guerra’ (2009), ‘Ha llegado Isaías’ (2009), ‘Y Seiobo descendió a la Tierra’ (2015), ‘Tango satánico’

(2017), ‘Relaciones misericordiosas’ (2023) y ‘El barón Wenckheim vuelve a casa’ (‘Tango satánico’ (2017), ‘Relaciones misericordiosas’ (2023) y ‘El barón Wenckheim vuelve a casa’ (2024).

 

024). EF

 

La última pelea: Fallece el boxeador venezolano Eleazar Aguilera tras meses de estar en estado de coma

Posted on: octubre 9th, 2025 by Yira Yoyotte

 

El peleador de 29 años estuvo debatiéndose entre la vida y la muerte desde el pasado 6 de abril

 

 

La mañana de este miércoles se dio a conocer la lamentable noticia del fallecimiento del boxeador venezolano Eleazar Aguilera, luego de que estuviera desde abril luchando por su vida en estado de coma.

 

Esta información fue confirmada por familiares y allegados del púgil de 29 años, quien había sido hospitalizado el pasado 6 de abril luego de que se presentaran ciertas irregularidades durante un combate por el título FEDELATIN de la Asociación Mundial de Boxeo la noche anterior de ser internado, el pleito fue realizado en las instalaciones de Terraza Vip Sport en Macuto, estado La Guaira.

La última pelea de Eleazar

 

El combate generó polémica e indignación entre los aficionados y allegados de Aguilera, puesto que en su pelea, el rival, Romen Brito resultó ganador tras propinar reiterados golpes presuntamente ilegales a Eleazar, quien se desvaneció en pleno choque, exactamente en el octavo asalto.

 

Aguilera estuvo inconsciente por un par de minutos arriba del ring y el cuerpo médico, bomberos y paramédicos le ofrecieron primeros auxilios para estabilizarlo, sin embargo, fue llevado de emergencia a un centro de salud del estado La Guaira, para atender su cuadro de descompensación.

 

 

 

Fuente: Noticias de Barquisimeto

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Justicia para Eleazar Aguilera (@justiciaparaeleazar)

 

Marcha para Jesús Internacional refuerza su expansión global con liderazgo venezolano

Posted on: octubre 9th, 2025 by csaavedra

La Marcha para Jesús Internacional anunció un fortalecimiento clave en su estructura de liderazgo global con la presentación del apóstol Hugo Díaz, de Venezuela como su nuevo director mundial de expansión.

El anuncio fue realizado por el apóstol Estevam Hernandes, director de Marcha para Jesús Internacional y director de la misma en Brasil, reconocido por liderar la movilización cristiana más grande que se celebra en el mundo, en Brasil. Este nombramiento consolida el objetivo de llevar el mensaje de Jesucristo a todas las naciones.

El apóstol Hernandes destacó el trabajo del apóstol Hugo Díaz, quien ha presidido la Marcha para Jesús Venezuela durante los últimos cinco años. Bajo su dirección, el movimiento ha logrado una unidad sin precedentes en los 24 estados del país, movilizando a más de cuatro millones de venezolanos en las sucesivas ediciones de la misma.

El apóstol Díaz asume la dirección global de la expansión con el compromiso de coordinar nuevas ediciones de la Marcha para Jesús y fortalecer la red internacional en los cinco continentes. Este nombramiento es visto como un reconocimiento al fervor y la fidelidad de la Iglesia venezolana, poniendo a la nación en una posición clave para impulsar la evangelización mundial a través del nuevo cargo de director mundial de expansión.

La Marcha para Jesús es un evento interdenominacional que se celebra anualmente en miles de ciudades alrededor del mundo, siendo la edición de São Paulo, Brasil, la más grande en magnitud y asistencia. Su objetivo es proclamar el mensaje de Jesucristo como Salvador y Señor, promoviendo la unidad del Cuerpo de Cristo en la fe y la intercesión por las naciones.

#Caricatura del 09/10/2025

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

Nelson Chitty La Roche: ¿Qué desea el país y que le aporta la clase política gobernante? 

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

“Suspiro porque me acuerdo y sino no suspirara, ¿quién es aquel que suspira sin acordarse de nada?” Dicho popular

¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son» Calderón de la barca

“El que respira, aspira” Dicho popular

“El burro está en las batatas” Dicho popular llanero

Hace unos días acudí a una invitación para participar en un prestigioso programa de entrevista radial, referido a la situación actual y al tema de la declaratoria de los Estados de Excepción, por conmoción exterior y, a la pregunta de si afectaba a la población respondí que, en la calle, la fábrica, el negocio, el ministerio, el metro, la camioneta o el jeep de pasajeros hacia las rutas troncales, la universidad, la oficina, la casa de familia, no se sentía nada de particular y la insobornable rutina se cumplía con las quejas y angustias de siempre; el costo de la vida, el garrote vil del dólar que nos ahoga y ante el cual, el oficialismo, solo evidencia su fracaso y nuestro desastre y, con un dejo, eso sí ya visibilísimo, fatiga, apatía, impotencia.

La gente está harta de lo que hay y, vive atrapada en el lodazal de un presente pesado, sudoriento, baboso y, si acaso se pudiera tener tiempo y disposición a pensar; el futuro no sería el capítulo más visitado, dado que se ha perdido en la agenda de la vida del común coaptada por la supervivencia.

Los que gobiernan tienen otro tipo de angustias y miedo, distinto claro al que tienen, los compatriotas cuando una furtiva idea de protesta pasa por su consciencia. Ellos tienen su forcejeo con el catire veleidoso e imprevisible y con las unidades navales ancladas en la cercanía. Para ellos, sin embargo, ni el costo de la vida, ni el precio de la divisa, ni el desastre educativo, ni la carestía hospitalaria, ni el repuesto del carro, ni el precio de los arrendamientos, ni la perdida de la visa ni la tristeza por el hijo ausente y la imposibilidad de conocer al nieto, son problemas. Decretan la navidad y en simultaneo los Estados de Excepción. Hay dos tipos de venezolanos en Venezuela que, por cierto, y cruel paradoja, son vecinos, pero no conviven.

Me decía un vigilante de la UCV que, el problema era que algunos si no tienen agua, tienen cisterna o si no tienen luz, tienen planta y otros no tienen y no tienen y no tienen y si alzan la voz, mutan de ciudadanos a terroristas y enemigos de la patria. Oírlo decir esto, me recordó que cada día hay menos clase media. La metamorfosis kafkiana a la que aluden los precarios es selectiva.

Reunido con otros colegas, abogados y profesores universitarios de esos que subsidian con su trabajo a la universidad misérrima y su vergonzoso salario que, a veces son escasamente unos centenares de bolívares, coincidían que ya, no se propugnaba para la justicia en tribunales, sino que se procuraba, entre rocambolescas maniobras, un resultado judicial, encima de la mula, pero condenado a bajarse de ella. Una movidita de mata por allá en los tribunales penales de jueces y fiscales, fue celebrada como si la Vinotinto ganara un partido de un mundial que se nos escapó.

Insisto en el tema porque, esto es lo verdaderamente importante para los distintos miembros de una binaria sociedad, quienes sufren a diario una espiral inflacionaria cruel. Los comerciantes alegan que deben subir los precios en dólares, lo que han hecho con esmero y saña algunos de ellos. Los portucriollos y los árabes, no soportan que se les reduzca el nivel de compras o tratan de compensarlo, incrementando los precios y el pago diferido de cashea. La tarifa de los estacionamientos impresiona realmente y la del remolque de las alcaldías de la gran Caracas se las trae.

Vale decir, dilema con dos puntas punzopenetrantes. Compras o no compras y no tienes y ya sabes las consecuencias; esa es la patente cotidianidad de aquellos que al mismo tiempo asumen que, después del 28 de julio del 2024, lo que hay es continuidad y más represión.

Concluyo que, aunque no lo manifiesten de viva voz, los coterráneos quieren y necesitan el cambio de dirección y conducción del país; el abandono del Frankenstein  de la política económica y su Socialismo del siglo XXI que, indudablemente nos arruino  y nos ha hecho pobres en todos los sentidos, el regreso a políticas sostenibles, el levantamiento de las prohibiciones y la permisología, el incremento de los salarios que, ya el que tiene Venezuela es el más bajo del mundo, la libertad de ser y decir como ciudadanos dentro de un sistema que acepte pacíficamente el traspaso de mando y asuma responsablemente sus actos y las resultas de su desempeño, educación de primera y no de tercera categoría, salud y respeto para cada uno y cada cual.

Puedo seguir, pero solo redundaría. El tiempo de esta experiencia de gobierno y la muestra de las incapacidades, del chavomadurismomilitarismocastrismoideologismo, ya rindió el mayor testimonio de fiasco de nuestra historia y, deben por elemental consciencia histórica aceptarlo. No dan para más y lo que dieron y, si algo más aportan y nos arrostran, es la vergüenza de la insolente impunidad.

La oposición no ha podido accesar al poder. No ha sabido, se lo han impedido por las malas, conculcándole al pueblo su soberanía electoral, desconociéndosela y arrebatándosela, con la complicidad de los que tienen a su cargo la defensa de la patria.

El que ejerce de gobernante no tiene el poder real, aunque lo simule, porque no tiene el respaldo de los paisanos. Solo el dominio, la sumisión forzosa y el temor, lo mantienen allí.

Viene a mi memoria una cita de Michel Foucault que tengo en una ficha y que dice así, « Le trait distinctif du pouvoir, c’est que certains hommes peuvent plus ou moins entièrement déterminer la conduite d’autres hommes mais jamais de manière exhaustive ou coercitive. Un homme enchaine et battu est soumis à la force que l’on exerce sur lui. Pas au pouvoir.”  Michel Foucault.

“La característica distintiva del poder es que algunos hombres pueden determinar de forma más o menos completa la conducta de otros, pero nunca de forma exhaustiva ni coercitiva. Un hombre encadenado y apaleado está sujeto a la fuerza que se ejerce sobre él. No al poder. Michel Foucault. (traducción nuestra)

 

Nelson Chitty La Roche

@nchittylaroche

nchittylaroche@gmail.com 

Fernando Mires:La lógica de los drones rusos

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

Cuando Putin envía diariamente drones amenazando los cielos europeos; cuando sube la tensión no solo en Europa y otras latitudes; cuando en voz baja todos dicen que lo más probable es que estamos en los comienzos de una tercera guerra mundial, lo más normal es sentir miedo. Un miedo que proviene del perfeccionismo mortal de las nuevas armas, incluyendo a las más convencionales, en una confrontación mundial que podría llegar a ser la más devastadora de todas. Una que, a diferencia de las dos primeras, no estaría respaldada por el entusiasmo bélico de ninguna ciudadanía. Solo cálculos de grupos de poder que no consultan a sus propios seguidores, autonomizados de toda ligazón institucional. El mundo está librado al humor de tiranos como Putin y de presidentes no-democráticos como Trump.

La política de las neuronas 
A partir del momento en que Putin rompiera con toda las leyes habidas y por haber en el espacio internacional, a fin de dar comienzo a su guerra de invasión a Ucrania, y desde que Trump manifestara el mismo irrespeto a los acuerdos internacionales, reclamando para sí la territorialidad de naciones ajenas como Groenlandia y Canadá (y legitimando así, de modo indirecto, la invasión rusa a Ucrania) la sensación que nos invade, a nosotros, simples observadores, puede resumirse en dos palabras: impotencia e indefensión. Impotencia, porque nuestra opinión no cuenta para nada. Indefensión porque no sabemos qué hacer frente a la locura del poder; sí, a la locura de gobernantes omnipotentes.

Desde que Hitler y Stalin, dos asesinos que no vacilaban en aniquilar físicamente a todos quienes se les opusieran, el mundo no había estado tan amenazado como hoy lo está. Tanto Putin como Trump son dos gobernantes sin control institucional y político a diferencias de un Xi quien por lo menos actúa de acuerdo con la maquinaria de un partido-estado.

Dos presidentes siguiendo el mandato de sus propios deseos y fantasías. Más que la guerra, lo que nos da miedo (no temamos nombrar la palabra miedo) es que, si estalla, esa guerra será incontrolable, entre otras cosas, porque sus dos principales actores no son controlables.
«La historia es un resultado de la biografía de los grandes hombres» fue una idea de Thomas Carlyle a la que creíamos superada desde que a positivistas y marxistas se les ocurrió otorgar a la historiografía un rasgo científico. De acuerdo con esas doctrinas, llegamos a creer que la historia estaba determinada por leyes inexorables, «independientes a la voluntad de los hombres» (Marx). Hoy, sin embargo, dudamos de esa (pseudo) cientificidad. No podemos por cierto responder a la pregunta si la historia habría sido distinta si Hitler y Stalin no hubieran nacido. Los hechos son los hechos y sobre la base de ellos debemos pensar. Pero no podemos dejar de intuir que la aparición de «un gran hombre» (puede ser también un gran hijo de puta como los nombrados) es una de las razones (razones, no causas) que ayudan a explicar, en determinados casos, el curso de la historia.

Hoy no podemos descartar que por a b c razones, un personaje surgido de la política convencional – son los casos de Putin y Trump– logre autonomizarse de todo proceso político e imprimir con su personalidad a los acontecimientos. Puede que un Putin no sea el resultado de una «necesidad histórica» sino de la pura contingencia. Una que permite –en momentos de «crisis política mundial como la que estamos viviendo»– la aparición de mandatarios no sujetos a ninguna determinación que no provenga de sus propias neuronas.

Es evidente que los drones que envía Putin a Europa, por ejemplo, son posibles porque existe un Putin. Y si hay guerra mundial solo será posible a partir de las decisiones que tomen Putin y Trump y, desde más atrás, Xi.

En estos instantes la suerte de la humanidad está librada, queramos o no, a las decisiones de dos o tres personas que no brillan precisamente por su inteligencia, ni por su cultura, ni mucho menos por su sensibilidad. Estamos en sus manos. Esa es la triste realidad.

La escalada

¿Qué se trae Putin con su avanzada de drones? Hay que buscar una razón para explicar dicho acontecimiento. Pero al llegar aquí tenemos también que frenar. Los hechos, desde que comenzó la invasión a Ucrania, nos han demostrado que, si bien Putin no es un ser irracional (todo lo contrario, es una persona fríamente calculadora) como evidentemente lo es Trump, su lógica no es la que suele primar en las formas y modos que predominan en Occidente. Así como muchos analistas afirman que no es posible conocer las alteraciones mentales de sus pacientes desde la lógica del analista sino desde la lógica alterada del paciente, el historiador, el politólogo, el cientista social, deben intentar conocer el, o por lo menos, acercarse al, mundo interno de Putin.

En el caso de Putin –ese es un rasgo psicópata que lo hermana con Hitler– sus objetivos son irreales, pero los medios que aplica para lograrlos, son muy racionales. La invasión a Ucrania como primer paso para hacer a Rusia «grande otra vez», nos puede aparecer como una locura, pero los medios que utiliza Putin para lograr ese objetivo irreal, son racionales. Ojalá también tuviera razón el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker, cuando advirtió en Bruselas que «las recientes violaciones del espacio aéreo europeo con drones son parte de la estrategia de Rusia para tensionar a la Alianza Atlántica, evitando al mismo tiempo una guerra directa».

Entonces, volvemos a preguntar: ¿Qué busca Putin con sus drones dirigidos a Europa? La respuesta unánime de los observadores es una sola: escalar. De modo que la pregunta correcta sería: ¿Para qué quiere escalar Putin en la guerra en Ucrania, una guerra a la que a lo largo de casi cuatro años no ha podido ganar, y precisamente en los momentos cuando Ucrania está pasando de la lucha militar defensiva a una ofensiva?

Tesis: Si Putin estuviera ganando la guerra en Ucrania, no estaría intentado provocar a los países europeos. Eso es obvio, aún para una mente retorcida como la de Putin. De ahí deducimos que la escalada en la guerra no aparece como consecuencia de las victorias sino de la ausencia de victorias de Putin. ¿Pero cómo –esa es la pregunta que sigue– puede convenir escalar en medio, si no de una derrota, de una no-victoria? Cualquier general se tomaría la cabeza a dos manos ante esa posibilidad. Pues bien, Putin la asume.

A fin de resolver este problema debemos pensar aquí en el significado del verbo escalar. Así vemos que en una guerra hay dos tipos de escaladas. Una posibilidad es escalar en intensidad, recurriendo, por ejemplo, a armamentos con contenido nuclear. La otra posibilidad es la escalada espacial, vale decir, la ampliación del territorio de guerra. Esa segunda escalada es la que, en efecto, está llevando a cabo Putin. En términos militares eso se llama «abrir nuevos frentes de combate». Eso significa que Putin no quiere encajonarse en Ucrania –donde, como ya está sucediendo, lleva toda las de perder– y busca abrirse hacia el espacio de una guerra todavía convencional, contando para esa empresa con lo que más tiene: un ejército numerosísimo, al que suma, por si fuera poco, tropas norcoreanas.

En otros términos, parece que Putin no solo está cambiando de táctica sino de estrategia. Así lo dejan advertir sus más recientes locuciones. Putin habla ahora directamente de una guerra a Europa, no a Occidente (tratando de excluir a los EE UU) dando la razón a Trump al afirmar que, si este hubiera gobernado en los EE UU durante el 2022, la guerra a Ucrania nunca habría tenido lugar. Lo que es obvio: Trump habría cedido Ucrania a Rusia alegando que ese no es ni debe ser un problema norteamericano. Cuando más Trump habría firmado un documento de protesta para imponer después un par de sanciones inútiles a Rusia.

Por ahora, por más loco que nos parezca Putin, debemos descartar de plano la hipótesis de que Putin quiera derrotar militarmente a la OTAN (incluido en ella a los EE UU). Pero sí podríamos creer en que intenta intimidar a Europa, antes de que Europa logre armarse mucho más de lo que está y se convierta en lo que debería ser: una potencia militar de carácter mundial.

En poco tiempo más Europa puede lograrlo y los caminos serán cada vez más difíciles para Putin. Tiene entonces razón Volodomir Zelensky cuando en un reciente encuentro de los líderes europeos, afirmó: «Nunca se trató sólo de Ucrania. El objetivo de Vladimir Putin es dividir a Europa, avivar las discusiones e impedir que encontremos puntos en común»
Probablemente Putin podría estar pensando en que logrará un armisticio con algunos países europeos para después reclamar, a modo de pago, porciones de territorio ucraniano. Para implementar ese objetivo Putin podría contar con dos condiciones a su favor. La primera es política. Tendencialmente los partidos de ultraderecha europea, los nacional-populistas (casi todos putinistas), están muy cerca de alcanzar el poder en varios países europeos. Recién acaba de suceder en la República Checa con el regreso del populista de derecha Andrej Babis. Una caída de Francia en manos del lepenismo, sería, está de más decirlo, una gran victoria para Moscú. Una victoria no solo política; una con profundas implicaciones militares; sin duda.

La segunda condición es global. Desde el encuentro de la ODC que tuvo lugar en China (agosto-septiembre de 2025), Putin considera su guerra a Ucrania no solo como una guerra nacional, sino como parte de la defensa del Sur Global. Xi Jinping parece pensar lo mismo. De ahí que apoye a Putin con sofisticadas armas de exterminio masivo. Si Europa es parte de la guerra a Ucrania como aduce Putin, mucho más lo son China, Corea del Norte e Irán en su apoyo desembozado a la Rusia imperial. Todo eso quiere decir que, para Putin, tarde o temprano, la guerra será global y a él le corresponderá, en primera línea, la guerra en contra de Europa. En curiosa analogía con Leo Trotzky, quien sustentaba la tesis de que la revolución soviética era parte de una revolución mundial, para Putin la guerra a Ucrania es parte de una guerra permanente y mundial en contra de Occidente. Así son los dictadores rusos: piensan siempre en términos mundiales sin darse cuenta de que tienen sumido en el subdesarrollo a gran parte del país.

Rusia es un país social y culturalmente débil. Su poder siempre ha sido militar, nunca político. Con Putin mucho más. Putin ha convertido a la economía de Rusia en una economía de guerra. Toda la estructura económica gira alrededor de la producción de armas. Sin guerra, Rusia se convierte en un país dependiente de China y Europa, con guerra puede seguir posando como la vanguardia de una revolución antidemocrática mundial. La guerra es la droga de Putin. Si deja la droga, Rusia se convierte en un país muy grande y muy pobre, con una economía corrupta y con una muy baja autoestima, como sucedió en los tiempos de Yelzin.

La Rusia de Putin no quiere vivir en «la gran casa europea» que soñaba Gorbachov. Quiere ser el dueño de la casa. La utopía histórica de Rusia es dominar a Europa; lo intentaron antiguos zares, lo intentó Stalin (quien buscó asociarse con Hitler, como afirma el historiador Fernando Claudín) y ahora lo está intentado Putin. Probablemente, en ese proyecto, también Putin fracasará. Pero, como los tiranos que lo precedieron, dejará detrás de sí, ríos de sangre humana.

*Lea también: De la amenaza creíble a la real, por Gregorio Salazar

Pensar lo impensable

Pero volvamos al presente. Por el momento Putin está probando con drones. La teoría de que él está haciendo un test con Europa e incluso con los EE UU no es errada. Lo que no dice esa teoría es lo que sigue después del test. Hasta el momento todo parece indicar que ese test no será demasiado agradable para los planes imperiales de Putin. En Ucrania, como ayer en Afganistán, Rusia sigue experimentando serias y numerosas bajas. Los gobiernos europeos, lejos de intimidarse con los drones rusos, han procedido a aumentar la unidad inter-europea. Hoy hablan de construir un muro anti-drones de tipo israelí, pero a escala continental. Por el momento han descartado reacciones nacionalistas, aparte de Macron quien tal vez quiere obtener bonos electorales, la mayoría tiene respuestas unánimes frente a la violación del espacio aéreo. Orban de Hungría se ha sacado la careta y todo el mundo sabe que él no es más que un lacayo de Putin. Por reglamento es un invitado, pero su opinión no cuenta. Los gobiernos nacional-populistas de Serbia, Eslovaquia vacilan de lado a lado. No son anti, pero tampoco son demasiado pro-Putin.

¿Es la guerra de Rusia a Europa inevitable? No podemos saberlo. Si Putin procede a atacar directamente a algún país europeo, sí será inevitable. La decisión está en las manos de Putin, pero también reside en el poder disuasivo que puedan ejercer las dos potencias mundiales: China y los EE UU. Cierto es que China apoya en todo a Putin, pero ¿estará de acuerdo con una guerra a un continente donde China tiene las mejores y mayores inversiones comerciales y financieras? En la política, deben saberlo los tiranos chinos y rusos, no existen las «amistades eternas»  como la que se juraron Xi y Putin en los juegos Olímpicos.

China es antes que nada un emporio global y los países de Europa son sus mejores clientes. Eso quiere decir que, la a veces muy bien criticada cercanía económica de Europa a China, podría ser, paradojalmente, un escudo protector frente a Rusia. Geopolíticamente, es cierto, China se decide por Rusia. Pero económicamente debería decidirse por Europa. Sobre todo, si consideramos que China, más que un poder militar, es un gran poder económico. Seguramente la diplomacia china y europea tienen mucho que conversar en estos momentos. Recordemos que Kissinger, poco tiempo antes de morir, dijo que nunca ninguna alianza entre China y Rusia puede ser de muy larga duración.

¿Y Trump? Ese es el gran problema de nuestro tiempo. Nadie sabe lo que dirá Trump mañana. Si J.D. Vance, un anti-europeo doctrinario, fuera presidente, lo más seguro es que los EE UU ya se habrían convertido en un aliado directo de Rusia. Pero quien gobierna hoy es Trump. Un hombre que es capaz de abrazarse con Putin un día y al otro día amenazarlo con aparatos nucleares. Pero él es el presidente de los EE UU. Todavía no ha roto con la OTAN y con respecto a Ucrania y Europa mantiene una política doble. Bien aconsejados parecen estar los gobernantes europeos, sobre todo Zelenzki, cuando dejan pasar agravios en aras de la mantención de los restos que quedan de la antigua Alianza Atlántica. Algunos, como Merz, no por casualidad un millonario, parecen ya haber tomado el pulso a Trump.

Si alguien hubiera dicho semanas atrás que los cielos de Europa iban a ser muy pronto cruzados por enormes cantidades de drones rusos, nos habría parecido algo impensable. Ahora ya lo sabemos: en un mundo donde un Putin y un Trump son figuras dominantes, debemos acostumbrarnos a pensar en lo impensable.

 

Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS

Fernando Mires| @FernandoMires

 

Soledad Morillo Belloso:“¿Me deja en la esquina de las empanadas?”

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

Cada conversación es una crónica viva: el joven que sueña con irse pero no sabe a dónde, la abuela que recuerda cuando el pan sabía a pan, el señor que vende caramelos de coco con una sonrisa que no se rinde, como si cada dulce fuera un acto de fe

Montarse en un autobús en Venezuela no es simplemente abordar un vehículo: es meterse de cabeza en una cápsula de costumbre, en un retablo rodante donde se representa, sin ensayo ni libreto, la tragicomedia de un país que no se rinde. Es abrir una rendija al alma colectiva, donde cada asiento es confesionario, cada parada un suspiro, y cada pasajero un verso suelto del poema nacional que se escribe con baches y cornetas.

Da igual si es una buseta por puesto con cortinas floreadas y santos pegados en el retrovisor, una unidad grande con cornetas que suenan como fiesta patronal, o uno de esos autobuses viejos que parecen sobrevivientes de mil batallas, con pintura parchada y rezos en el parabrisas. Apenas uno pone un pie adentro, arranca el concierto nacional: reguetón con salsa, vallenato colándose entre los gritos de “¡cierren la puerta, que se va!” y el murmullo de una señora que, con tono de tragedia griega, anuncia que la cebolla está “por las nubes”.

Un niño pregunta si falta mucho, mientras el chofer, mitad piloto de rally, mitad monje tibetano, esquiva huecos que parecen cráteres lunares. El aire huele a empanada de cazón, a sudor de jornada larga, a perfume de florecita sin nombre y a esperanza. Y ahí, entre el vaivén del camino y los olores que cuentan su propia historia, uno escucha al país sin filtros ni maquillaje.

Cada conversación es una crónica viva: el joven que sueña con irse pero no sabe a dónde, la abuela que recuerda cuando el pan sabía a pan, el señor que vende caramelos de coco con una sonrisa que no se rinde, como si cada dulce fuera un acto de fe. Hay quien se queja, quien canta, quien reza, quien cuenta chismes, quien comparte recetas. Todos, sin saberlo, están narrando a Venezuela.

El autobús es teatro, sala de espera, consultorio, confesionario y a veces ring de boxeo verbal. “Ese chofer tiene más paciencia que un santo”, dice alguien cuando sube una señora con bolsas, niños y una historia que contar. Y todos escuchan, porque en el autobús nadie es extraño por mucho tiempo. Basta un “¿me da chance?” para que se abra el corazón colectivo.

Hay frases que son patrimonio oral, estampitas sonoras que se repiten como mantras: “¡Corre que se va!”, “¡Párese donde pueda!”, “¡Me deja en la esquina de las empanadas!”. Y aunque el calor apriete y el tráfico sea un poema de frustración, siempre hay espacio para una carcajada, una ayuda inesperada, un “Dios te bendiga” que reconcilia con el día.

A veces, el autobús se convierte en escenario de pequeñas hazañas: el joven que cede el puesto sin que nadie se lo pida, la doña que comparte una mandarina con el niño de al lado, el chofer que, con voz ronca y mirada de centinela, defiende a sus pasajeros como si fueran su familia. Hay días en que el viaje se vuelve tertulia improvisada. Se discute desde política hasta recetas de mondongo, pasando por consejos para curar el empacho y teorías sobre la última devaluación. A veces el silencio se rompe con un chiste que arranca risas hasta del más serio, y otras veces se canta, porque sí, porque el alma necesita desahogo.

En ese espacio compartido, donde todos van juntos y nadie va solo, se revela la esencia de un país que, aunque golpeado, nunca deja de conversar. Montarse en un autobús es escuchar a Venezuela sin ediciones, sin guiones, sin censura. Es entender que, pese a todo, seguimos rodando, cantando, soñando. En cada ruta, cada parada y cada pasajero, el país se cuenta a sí mismo con humor, con nostalgia, con esperanza. Y uno, sin darse cuenta, se convierte en parte de esa historia que va sobre ruedas, como un verso más en el largo poema de la cotidianidad venezolana.

Y sí, antes de que alguien se espeluque y me imagine como una aparición insólita en pleno autobús, que se sepa: yo me monto. Aquí donde vivo, en Margarita, y allá donde la vida me ha sembrado por gusto, por destino o por capricho ajeno. Me he montado en ciudades que huelen a eficiencia suiza y en pueblos donde el motor suena como gallo ronco. He rodado en países del primer mundo, del segundo, del tercero y en esos que ya van por el cuarto sin pedir permiso. He viajado en buses que parecen salidos de una pasarela de Zúrich, y en otros que se escarranchan como tíos viejos con reuma: los de Colombia, Brasil, Panamá, Dominicana… ¡una belleza de caos! Pero en todos, absolutamente todos, viaja gente. Gente que respira, que sueña, que carga bolsas, cuentos, silencios y canciones. Y ahí voy yo, entre ellos, sin espanto ni etiqueta, porque el mundo también se cuenta desde un asiento que vibra con cada hueco.

Y sobre los mototaxis, podría escribir no solo una gorda novela, sino una saga con capítulos como “El piloto que hablaba con los semáforos”, “La señora que se montó con una gallina y un rosario”, o “El mototaxi que cruzó tres estados con una arepa en el retrovisor”. Porque ahí hay drama, comedia, filosofía de acera y poesía en movimiento. Son cápsulas de país que rugen, esquivan huecos y cuentan historias a 60 km/h.

Por ahora, la dejo estacionada en la esquina de las ideas, con el motor encendido.

No se puede hablarle al pueblo sin ser pueblo. Hablarle al pueblo sin ser pueblo es como querer escribir sobre el sabor del mango sin haberse chupado uno hasta el hueso. Es como narrar una misa sin haber sentido el silencio de una abuela rezando. El que habla desde arriba, desde lejos, desde limpio, no entiende que el barro también tiene memoria, que el sudor también es lenguaje, que la risa con dientes chuecos también es filosofía.

Hay que hablar desde adentro, desde la calle, desde la cocina, desde la cama donde se arrulla y se sueña. Las palabras tienen que tener cuerpo, olor, alma. Y eso, eso es lo que se siente en un autobús.

Soledadmorillobelloso@gmail.com

Elías Pino Iturrieta: Venezuela, o la incertidumbre pura y dura

Posted on: octubre 9th, 2025 by Super Confirmado

No hay razones sólidas para pensar que la situación de Venezuela esté a punto de cambiar. Los deseos de transformación reinan en el ámbito de las ilusiones, sin asiento en la realidad. El imperio de las circunstancias se establece  sobre la esperanza de una vida distinta que cada vez se torna más elusiva y distante. Es probable que una dirigente como MCM no mienta, o no tenga deseos de mentir cuando anuncia la cercanía de tiempos auspiciosos, pero las señales que deben trasmitir la llegada de esos tiempos  no la apoyan debido a que niegan con rotundidad una manifestación clara y capaz de convencer a sus destinatarios en torno a las novedades que se avecinan. De seguidas se tratará de apuntalar este punto de vista, para que no ardamos en prisas como sociedad ante la necesidad urgente y ferviente que la mayoría de los venezolanos tiene de terminar con la dictadura de Maduro.

El hermetismo de la cúpula en la cual se encuentra MCM es una de las causas de la incertidumbre. Debido a razones de seguridad, se mantiene en un encierro desconocido que limita sus posibilidades de acceso al auditorio. No nos habla directamente, sino por interpuesta persona, para que la comunicación, debido a que no permite accesos directos, termine en una tarea de traducción que se puede prestar a una diversidad de interpretaciones. Nadie sabe exactamente cuando se reúne con los suyos, ni las conclusiones a las cuales llegan después de la correspondiente meditación, para que el enigma pique y se extienda  en medio de conjeturas. Tampoco se conoce cómo llegan ella y sus figuras de confianza a transmitir decisiones a otros seguidores cercanos  que han tenido la fortuna de librarse de la persecución, para que los pasos dependan de unos pálpitos entusiastas que no se  caracterizan por la consistencia. No hay forma de sentirlos de manera distinta, debido a las limitaciones del juego político que ha impuesto una dictadura desenfrenada y sanguinaria. Esa dictadura  es la responsable de semejante tipo tan precario de comunicación capaz de aumentar vacilaciones y contradicciones, desde luego. MCM y su plana mayor no han tenido más remedio que tratar de librarse del obstáculo  para que solo nos llegue a medias su consejo, sin que nadie pueda asegurar  que, oyendo solo una parte de la misa, tenga claro el panorama para  que mañana  por fin comulguemos en paz.

El rompecabezas se complica debido a que el presidente Trump se ha involucrado en la solución, o así lo siente y quiere una muchedumbre de venezolanos. Debido a que el poderoso mandatario no se caracteriza por la firmeza de su palabra, ni por la diafanidad de sus decisiones, le echa más leña a la candela de la confusión. Señor del capricho y de la volatilidad, carece de elementos susceptibles de transmitir confianza en quienes lo aprecian como redentor. Mezclado por decisión propia en cientos de entuertos más enredados que un kilo de estopa, se echa en los brazos de una supuesta omnipotencia que tendrá que demostrar en un insólito caso, en nuestro  caso, es decir, en un mundillo al que apenas se aproxima sin dominar siquiera su abecedario. Tiene varios traductores y emisarios de confianza, varios maestros de primeras letras, pero parece que cada uno suena la partitura según su preferencia para que no lleguen señales claras al despacho oval sobre lo que se debe hacer para cerrar el negocio  más acuciante del trópico. No es luz lo que ofrece ahora el Tío Sam de turno, sino la continuidad de las penumbras. Lo cual no deja de ser una ventaja, dicho sea de paso, debido a que nos puede ahorrar la vergüenza de un libertador foráneo.

En medio de tal panorama la claridad y la salida están en las manos de la dictadura. Quizá nos saque del pantano, aunque a los lectores les parezca disparatado después de lo que han leído. Es cierto que los mandones del régimen le robaron descaradamente las elecciones a Edmundo, y que después abarrotaron las cárceles y multiplicaron los tormentos de la sociedad para avalar el escamoteo de la voluntad popular. Es cierto que están armados hasta los dientes y que manejan todos los micrófonos y aparecen en todas las pantallas, y que les ha sobrado el dinero para confeccionar una oposición a su medida. Todo eso es cierto, pero no tienen ni un solo dirigente que levante tierrita cuando trata de hablarle al pueblo, ni un íngrimo mensaje capaz de animar a las masas, ni una sola promesa con sustento. Nada de lo que sale de su seno es creíble. Ni una sola de sus presencias produce entusiasmo.  En ninguno de sus festejos hay regocijo. Al contrario, desencantan y aburren, colman la paciencia y alimentan la esterilidad. Una soledad  tan gigantesca, un velorio cada vez más deseado o implorado, un desprecio popular tan ostensible, un desierto sin oasis a la vista tienen que conducir necesariamente a la tierra prometida. Un palo seco no hace montaña. Por tales motivos cesará la incertidumbre.

Artículo publicado en La Gran Aldea

 

« Anterior | Siguiente »