El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, presionó este sábado su campaña de despliegue de tropas en ciudades lideradas por demócratas como Portland y Chicago, a las que planea enviar al menos 500 soldados en total.
El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, dijo este sábado que recibió un ultimátum de la Casa Blanca sobre el despliegue de las tropas, que amenazó con federalizar a 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois.
«Esta mañana, el Departamento de Guerra de la Administración Trump me dio un ultimátum: convoquen a sus tropas o lo haremos nosotros», explicó el gobernador demócrata.
Pritzker calificó de “absolutamente indignante y antiestadounidense” exigirle a un gobernador que envíe tropas militares contra su voluntad dentro de sus propias fronteras.
La tensión por las redadas migratorias desplegadas en Chicago y sus alrededores aumentó en las últimas semanas con protestas airadas, en su mayoría repelidas por los agentes con gases y arrestos de ciudadanos estadounidenses.
Una jueza detiene temporalmente la orden en Portland
Horas más tarde, una jueza federal impidió temporalmente que el Gobierno despliegue soldados de la Guardia Nacional en Portland (Oregon), en medio de la escalada de la Casa Blanca.
La magistrada Karin Immergut, nominada por Trump, emitió una orden temporal por catorce días para considerar la demanda presentada por el Gobierno de Oregon, que pretende evitar que al menos 200 soldados de la Guardia Nacional de ese estado fueran enviados a Portland, donde las protestas por las redadas migratorias se han intensificado.
Un grupo de efectivos de la Guardia Nacional custodia las calles de Washington D.C., EE.UU., en una fotografía de archivo. EFE/ Aaron Schwartz
En la querella judicial el estado de la costa oeste de EE.UU. y la ciudad de Portland acusaron al Gobierno republicano de estar abusando del poder ejecutivo de manera inconstitucional.
«Lejos de promover la seguridad pública, las acciones provocadoras y arbitrarias» de la Administración Trump «amenazan con socavarla al incitar la indignación pública», señaló el recurso legal.
Una ciudadana estadounidense fue baleada hoy en Chicago por agentes migratorios, después que supuestamente les apuntara con un arma.
La situación no es menos tensa en la costa en Portland (Oregon), donde manifestantes llevan varios días alzando sus voces frente a las instalaciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
La Casa Blanca está a la espera de la decisión de un juez federal, que escuchó argumentos este viernes, si permite el despliegue de al menos 200 soldados de la Guardia Nacional de Oregon en Portland.
El anuncio de Trump con Portland
El sábado pasado Trump anunció su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la «fuerza total» en Portland, una ciudad que aseguró estaba “devastada por la guerra” y bajo el asedio de Antifa.
Trump también ordenó despliegues en Los Ángeles (California), Washington DC y Memphis (Tennessee), con el que aumenta la presencia de militares y fuerzas de agencias federales en ciudades demócratas.
Un juez federal en California determinó que el despliegue de soldados en Los Ángeles, el primero ordenado por el mandatario republicano para reprimir las protestas migratorias, fue ilegal.
Venezuela realiza este sábado ejercicios de organización ante cualquier hecho de «violencia bélica» que pueda darse en el territorio, indicó el primer vicepresidente del Parlamento, el chavista Pedro Infante, en un contexto en el que el Gobierno de Nicolás Maduro advierte sobre la «amenaza» que asegura representa el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe.
En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Infante recordó que desde hace semanas se han convocado jornadas los sábados para preparar a los venezolanos y robustecer estructuras y capacidades para atender «cualquier desastre natural o cualquier hecho de violencia bélica» en Venezuela.
Asimismo, el chavista llamó a «levantar todas las capacidades productivas» en Venezuela al subrayar que en la guerra de Vietnam (1955-1975) esto fue «clave» para el triunfo de los asiáticos contra Estados Unidos.
Fotografía de archivo del vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Pedro Infante, habla durante una manifestación en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R
La actividad de este sábado fue convocada por Maduro el pasado jueves, cuando anunció ejercicios de organización para, dijo, afinar «aún más todos los mecanismos de defensa territorial», en un contexto marcado por la presencia militar de EE.UU. en el Caribe bajo el argumento de combate al narcotráfico, pero que Caracas considera una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».
El mandatario explicó entonces que esta jornada es «especial de carácter organizativo» de «mando, conducción y comunicación de toda la estructura profesional» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Milicia.
Unidades comunales fortalecen la defensa
También estarán incluidas, señaló, las 5.336 Unidades Comunales Milicianas instaladas «unas semanas atrás» y «todas las 15.751» denominadas Bases Populares de Defensa Integral.
Maduro aseguró que cada semana seguirán «elevando» el «apresto operacional, de la comunicación interna y del despliegue, para garantizar» -agregó- unas «Navidades felices y en paz», cuyo inicio fue declarado este miércoles en el país suramericano por decisión del jefe de Estado.
Fotografía de archivo de una persona recibiendo un arma durante instrucciones militares por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez
Desde agosto y en respuesta a las que denuncia como «amenazas» en contra de la nación, el Gobierno ha convocado a los venezolanos a movilizaciones y a jornadas tanto de alistamiento en la Milicia como de adiestramiento, con el fin de fortalecer la llamada «fusión popular-militar-policial» y mejorar el sistema nacional de defensa.
Buena parte de estas actividades se han realizado los sábados, como el de la semana pasada, cuando se llevó a cabo un simulacro nacional de emergencias por desastres naturales o conflictos armados, luego de un enjambre sísmico que afectó al occidente del país y en vista también del despliegue militar estadounidense.
Gobierno refuerza «comunicaciones efectivas» en ejercicio militar de defensa
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó este sábado que el país refuerza sus «comunicaciones efectivas» en un ejercicio militar que realiza en defensa del territorio, en un contexto en el que Caracas advierte sobre la «amenaza» que, asegura, representa el despliegue naval de Estados Unidos en el mar Caribe.
«Estamos comprobando todos los instrumentos de comunicación que nos permiten transmitir mensajes, órdenes, instrucciones, planes. Es importante mantener, hasta el último nivel, comunicaciones efectivas, rápidas y oportunas», detalló Padrino López, desde Caracas, en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, habla durante un ejercicio militar este martes, en Caracas (Venezuela). Venezuela condecoró a cinco mujeres milicianas y las declaró «soldadas de la patria», luego de «la burla» del presidente estadounidense, Donald Trump, en su contra. EFE/ Miguel Gutiérrez
Asimismo, indicó que luego de este ejercicio se hará «un balance de cuáles son las vulnerabilidades» de Venezuela desde el «punto de vista de las comunicaciones» y cuáles son las «verdaderas fortalezas».
Preparación ante cualquier circunstancia
Padrino López llamó a la unión para hacer de Venezuela «un gran poder» y enfrentar al «principal hegemón (hegemónico) del mundo», en referencia a Estados Unidos, país que mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
Desde el estado La Guaira (norte, cercano a Caracas), el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, subrayó que el ejercicio de este sábado es para preparar la defensa de Venezuela ante «cualquier circunstancia, cualquier situación».
«En cualquier circunstancia, bajo cualquier amenaza, este pueblo que conoce el terreno a la perfección, que tiene control territorial, debe garantizar la comunicación permanente entre cualquier sector y su unidad de comando para recibir las instrucciones de acuerdo a cómo el comandante las está dando», señaló Cabello en una transmisión de VTV.
Colón, navegante convencido de la redondez de la Tierra, intenta llegar a Asia por Occidente. Su itinerario comienza en España; navega hacia el sur, bordeando África, pasa por las Azores y Canarias, y enrumba hacia el oeste, adentrándose en lo desconocido, hasta que «tropieza» con islas y tierras que pronto se da cuenta que no pertenecen a Asia.
Poco después, a estas «nuevas» tierras las llamarán Orbe Novo, luego Indias Occidentales. En 1508, un cartógrafo utiliza el nombre de América porque había conocido algunas cartas escritas por Américo Vespucio que hablaban de estas nuevas tierras que él estaba cartografiando, y utilizó la frase «tierras de Americus».
Miranda, Bolívar y otros, en los siglos XVIII y XIX, pensaban que era injusto que el continente no llevara el nombre de su descubridor. Por eso, Miranda archivaba sus papeles referidos a esta, su tierra de origen, con el nombre de Colombeia, castellanizada por Bolívar en su proyecto geopolítico de 1819 como Colombia. Esta no representaba la unidad del continente iberoamericano, y mucho menos de América Latina, expresión que fue inventada por Francia para legitimar su invasión a México y diferenciar esta parte del continente de la controlada por ingleses y estadounidenses.
Esta tesis historicista y este nombre fueron usados por primera vez por Eugenio María de Hostos en 1854, en una gacetilla de Nueva York de un pequeño grupo que venía planteando la emancipación de Puerto Rico y Cuba, todavía colonias de España.
Después, el modernismo y romanticismo literario y político de finales del siglo XIX y comienzos del XX —con J. E. Rodó y otros, mediante el movimiento arielista—, en plena expansión imperialista de Estados Unidos, fijaron como denominación dominante lo de Latinoamérica y latinoamericano, tratando de negar con ello la condición de hispanoamericanos.
En temas identitarios, siempre se «pelea» por el nombre.
Regresando a Colón: después del primer viaje, siempre bajaba más al sur, y así es como «tropieza» con lo que él vio claramente y llamó «el continente austral», al encontrarse con la desembocadura del Orinoco. Pensó, con lógica de navegante, que tal caudal de agua no podía venir de una isla, sino de un continente.
Intuyó a Sudamérica desde nuestra tierra venezolana, concretamente el oriente: Trinidad, Paria, etc. La llamó Tierra de Gracia, y le impresionó tanto la naturaleza y la gente que, en su tercera carta, dice expresamente que, siendo la Tierra redonda, tenía forma de pera, y la parte de arriba —»como el pezón de una mujer»— era el lugar físico del paraíso de Adán y Eva.
Quizás este sea nuestro mito nacional fundacional, completado con la idea posterior de El Dorado y, en el siglo XX, del petróleo y la idea de país rico.
Los mitos marcan una identidad y son indestructibles, aunque hoy sabemos que con mitos no se progresa.
En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó haber “terminado siete guerras interminables”, una clara exageración, aunque su administración sí ha contribuido a establecer la paz en varios conflictos regionales. Trump luego fustigó a la ONU por su inacción. “Todo lo que parecen hacer es escribir una carta con palabras muy duras, y luego nunca darle seguimiento”, dijo. “Son palabras vacías – y las palabras vacías no resuelven una guerra”.
Me duele admitir que en gran medida tiene razón acerca del papel actual de la ONU en materia de paz y seguridad. Como lo ilustran la guerra en Ucrania y la destrucción de Gaza y de los gazatíes, la ONU es impotente cuando los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad están en desacuerdo. Rusia y China vetan cualquier intento de responsabilizar a Rusia por su invasión a gran escala de Ucrania, mientras que Estados Unidos bloquea la acción colectiva global para proteger a los palestinos y crear una seguridad duradera para Israel y una Palestina naciente.
Trump sí habló del “tremendo potencial” de la ONU. Pero nadie debería dejarse engañar: su política exterior contradice abiertamente la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas. Es un realista de la vieja escuela que, al igual que el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping, valora la soberanía nacional y el interés propio por encima de todo. Si quiere invadir o coaccionar económicamente a otros países, o destruir barcos en aguas internacionales bajo la acusación de transportar drogas ilícitas, lo hará.
Sorprendentemente, durante el discurso de Trump, muchos líderes mundiales rieron en los momentos adecuados y aplaudieron en las ocasiones esperadas, halagando al presidente estadounidense en público para aumentar sus posibilidades de lograr acuerdos con él en privado.
Es cierto que Estados Unidos ha ignorado la Carta de la ONU antes, participando en guerras por poder en todo el mundo durante la Guerra Fría y, más notablemente, invadiendo Irak en 2003. Sin embargo, existía un orden internacional de seguridad y económico, con reglas, instituciones y procesos, que respondía a las crisis globales, y a menudo lo hacía con éxito. Con todos sus defectos, un retorno a la política decimonónica del equilibrio de poder, sin restricciones en el uso de la fuerza, sería mucho peor.
Entonces, ¿qué sigue? Al margen de la AGNU, muchos líderes empresariales y representantes de grupos religiosos, centros de estudios, instituciones educativas y científicas, y fundaciones filantrópicas se reunieron para discutir versiones de esta pregunta. Decenas de encuentros en toda la ciudad analizaron ideas sobre cómo podría ser un nuevo orden internacional.
Una forma de pensar en esta actividad desordenada y descentralizada es compararla con las diversas reuniones que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial en la antesala de la Conferencia de San Francisco de 1945, que estableció la ONU. El mundo actual es mucho más complejo: el número de países miembros de la ONU se ha casi cuadruplicado, y el campo de actores no estatales capaces de actuar eficazmente a escala global se ha ampliado drásticamente. Aun así, la efervescencia es importante.
Los defensores de larga data de la reforma de la ONU ven dos grandes posibilidades de cambio. Una es un orden internacional organizado y liderado por potencias medias – en esencia, cualquier país que no sea ni una gran potencia ni un pequeño Estado. La segunda opción, que podría coexistir con un orden de potencias medias, es un arreglo flexible e informal creado por coaliciones superpuestas de Estados y actores no estatales, enfocados en contrarrestar amenazas y generar cambios positivos a nivel subregional, regional y global. Piénsese en ello como en las escamas superpuestas de un armadillo.
En el corto plazo, a medida que los diplomáticos inician acciones de seguimiento tras la AGNU, propongo dos series de reuniones entre países clave para determinar cómo puede el mundo llevar a cabo los asuntos de la diplomacia sin, o quizás en paralelo con, Estados Unidos.
Las primeras reuniones deberían celebrarse entre China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Corea del Sur, que en conjunto aportan casi el 50% del presupuesto general de la ONU. Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo el mayor financiador de la organización; su contribución al presupuesto general de 2025 se calcula en un 22%, o alrededor de 820 millones de dólares. Pero probablemente la organización reciba solo una fracción de esa suma, dado el decreto ejecutivo de Trump que ordena una revisión de la financiación y participación estadounidense en la ONU.
Estos ocho países deberían considerar la posibilidad de convocar la AGNU en otro lugar durante los próximos años, lo que reduciría la influencia diplomática de Estados Unidos y garantizaría que todos los delegados puedan asistir a la sesión anual. También subrayaría que, a diferencia de Trump, quien ha dejado clara su aversión por el “globalismo”, la mayoría de los gobiernos del mundo aún creen en reglas que limitan la soberanía nacional para montar una respuesta colectiva frente a amenazas existenciales.
Como segundo mayor financiador de la ONU, China podría tratar de organizar la AGNU en Pekín. Pero un resultado más probable sería rotar la reunión entre ciudades que albergan diversas organizaciones de la ONU y organismos regionales: Ginebra (la sede europea de la ONU), Bruselas (la Unión Europea), Yakarta (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Adís Abeba (la Unión Africana), Riad (el Consejo de Cooperación del Golfo) y Montevideo (Mercosur).
Los líderes del G20, excluyendo a China, Rusia y Estados Unidos, también deberían reunirse. Este grupo de potencias medias – Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia, Indonesia, India, Arabia Saudita, Turquía, Sudáfrica, Brasil, México, Argentina, la UE y la UA – podría dar pasos, como han propuesto Daniel D. Bradlow y Robert H. Wade, para hacer que el G20 sea más representativo. Es posible que los aproximadamente 170 países que no son miembros del G20 se muestren reacios a aprobar una expansión de su alcance, pero el grupo puede aumentar su rendición de cuentas ante la comunidad global.
Como escribió recientemente Stewart Patrick, de Carnegie Endowment for International Peace, “el mundo que construyó Estados Unidos llegará a su fin”. Sin embargo, la gobernanza multilateral continuará. Patrick describe un sistema de gobernanza global y regional compuesto por “miles de organizaciones intergubernamentales, tratados, mecanismos de consulta, organizaciones regionales y subregionales, agrupaciones de múltiples partes interesadas, tribunales internacionales, organismos mundiales de establecimiento de normas y redes transnacionales de corporaciones, ONG, expertos y autoridades subnacionales”. Falta ver si, cómo y bajo qué liderazgo todos estos actores pueden producir decisiones claras y acción global efectiva. Pero el juego está en marcha.
Anne-Marie Slaughter, exdirectora de Planificación de Políticas en el Departamento de Estado de EE. UU., es directora ejecutiva del centro de estudios New America, profesora emérita de Política y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, y autora de Renewal: From Crisis to Transformation in Our Lives, Work,
El 5 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de los Docentes en conmemoración de la suscripción de la Recomendación de la Organización Mundial del Trabajo y la Unesco relacionada a la Situación del Personal Docente.
En la mencionada Recomendación se establecen los criterios de referencia relacionados con las responsabilidades y derechos de los docentes así como las normas para su formación y otros aspectos relacionados con el desempeño de la profesión.
Esta fecha es una ocasión propicia para llamar a la reflexión sobre el papel que juegan estos profesionales en la sociedad y en cómo tratar los desafíos a los que deben hacerle frente en la actualidad.
A pesar del papel clave que tienen los docentes en toda sociedad, en muchos países del mundo sus derechos no son reconocidos como debería ser y en ocasiones son hasta son vulnerados. Sobre esto se ha discutido a la largo de los años, sin embargo siguen sin ser resueltos muchos conflictos que afectan no solo al docente sino a todo el proceso educativo.
En algunos países del mundo, los docentes se enfrentan cada día a problemas para poder desempeñar su trabajo. Desde la falta de recursos y de material escolar pasando por la poca implicación de las familias para que los niños y las niñas acudan a la escuela o la imperiosa necesidad de incorporar a más docentes para poder llegar a todos.
En este Día del Docente se hacen más preocupantes los datos de la UNESCO sobre el déficit de profesorado alrededor del mundo. Sus cifras indican que faltan 69 millones de docentes para llegar a todos. El incremento de la población hace que las clases estén sobrepobladas y los profesores no se sientan valorados. Por todo esto, hoy más que nunca, es necesario recordar la importancia de su figura. ¡Feliz Día del Docente!
El Día Mundial de los Docentes se convoca con la colaboración de UNICEF, el PNUD, la Organización Mundial del Trabajo y la Mundial de la Educación en la Sede de la Unesco en París.
Historia del Día Mundial de los Docentes
Para toda la comunidad educativa el Día Mundial de los Docentes representa una fecha clave en su historia. Se celebra desde 1994, año en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó el 5 de octubre como el Día del Docente.
Se elige el 5 de octubre porque ese mismo día del año 1966 se celebró una conferencia intergubernamental especial sobre el Estado de los docentes, llevada a cabo por la Unesco y la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Esta conferencia significó para los maestros del todo el mundo mucho más que un simple evento, ya que les dio la herramienta que necesitaban para establecer sus derechos y responsabilidades, destacando la importancia que tiene el ejercicio de esta profesión para la sociedad.
Esta herramienta es el documento conocido como Recomendación sobre la Condición de los Docentes. La adopción de este documento por parte de diferentes gobiernos representó el reconocimiento de los mismos de la necesidad social de tener docentes calificados, competentes y respaldados por sus países.
Cómo celebrar el Día Mundial de los Docentes
El Día Mundial de los Docentes definitivamente no es un día para quedarse en casa, por el contrario es una ocasión propicia para participar en los diferentes eventos que se celebran en honor a estos profesionales.
En esta fecha es bastante común que en los diferentes centros de estudios se organicen encuentros, foros, conversatorios y actividades varias en las que suelen tratarse asuntos relacionados con la situación actual de los docentes, así como también se platean propuestas interesantes relacionadas con el sector educativo.
Se espera que todo lo acordado y planteado durante las jornadas de ese día no se quede solo en palabras ,sino que se vea reflejado en acciones, leyes y beneficios que respalden la labor del docente y además creen condiciones favorables para que los jóvenes se sientan atraídos por ella.
Lamentablemente, es muchos países del mundo no son respetados los acuerdos ni las contrataciones del sector educativo por lo que se mantiene la lucha para conseguirl
Únete a esta celebración y compártela en redes sociales para que tenga más difusión!