Archive for octubre 5th, 2025

| Siguiente »

Profesor considera que se debe evaluar el tipo de tareas en Venezuela

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), expuso recientemente sobre los dos puntos que propone el Ministerio de Educación acerca de eliminar las tareas de los estudiantes y la forma actual de evaluación.

A juicio de Ramírez, las tareas “tienen una bondad” y que por eso desde siempre se mandan para el hogar para lograr dominio, habilidad y también búsqueda independiente de información.

Para el académico, a través de las tareas “se consiguen algunas competencias” que no siempre se alcanzan dentro del horario escolar y la cotidianidad en el aula. “¿Que crean estrés en el hogar? ¡Siempre! Pero creo que ese estrés tiene que ver es con la naturaleza de la tarea”, aseguró.

En cuanto a la manera de evaluar a los estudiantes, el profesor Tulio Ramírez considera que existen muchas herramientas para ello con el objetivo de que los muchachos logren las competencias y que “las evaluaciones no necesariamente tienen que ser exactas, pero no deben descartarse, deben ser parte de un sistema evaluativo mucho más amplio, versátil y con más alternativas”, dijo.

Tareas en casa pero sin exagerar

Hace pocos días, José Pérez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Distrito Capital, expresó que las actividades deben hacerse en el salón de clases, aunque considera que los trabajos de reforzamientos son necesarios, pero que no se exagere.

“Es importante en este momento abrir un debate, pero que sea sano y respetuoso, y que se respete la decisión que se tome, porque también es necesario que los muchachos tengan refuerzos en sus casas o con compañeros que lo puedan apoyar”, dijo.

Con información de José Blanco | Radio Fe y Alegría Noticias

José Ignacio Moreno León: China poder, educación y autoritarismo

Posted on: octubre 5th, 2025 by Super Confirmado

 

Desde la fundación de la República Popular China en 1949, bajo el liderazgo de Mao Zedong, los sucesivos gobiernos de ese gigante asiático han perseguido la meta de devolverle al país la grandeza de los siglos pasados. Mao consolidó la República, pero su régimen estuvo marcado por errores fatales. El Gran Salto Adelante (1958-1962), que buscaba una rápida industrialización mediante la colectivización agrícola, terminó generando la mayor hambruna del siglo XX, con cerca de cuarenta millones de muertos. A ello se sumó la Revolución Cultural (1966-1976), que en nombre de la “purificación ideológica” produjo más de un millón de muertes, además de persecuciones, torturas y campos de reeducación.

Con la llegada de Deng Xiaoping en 1978 comenzó la gran transformación: modernización, apertura y pragmatismo. Deng afirmaba que socialismo y economía de mercado no eran incompatibles, y defendía que “enriquecerse es glorioso”. Cuando inició su gestión, el 90% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza. A su muerte, en 1997, la reducción había sido tan significativa que dos décadas después China declaró erradicada la pobreza rural.

El gran salto hacia la China actual llegó con Xi Jinping, presidente desde 2012. Su gobierno ha impulsado la innovación científica y tecnológica, la modernización económica y una férrea campaña anticorrupción destinada a maximizar la eficiencia de la burocracia estatal.

A principios de siglo, Estados Unidos invertía 270 mil millones de dólares en investigación y desarrollo, la Unión Europea más de 180 mil millones y China apenas 33 mil millones. Hoy, China destina 781 mil millones, casi a la par de Estados Unidos (823 mil millones). Además, el crecimiento anual de esa inversión en China es del 8-9%, frente al 4-5% estadounidense.

Entre 1970 y 2000, Estados Unidos, Japón y Alemania registraban dos tercios de las patentes mundiales, mientras China apenas alcanzaba el 1%. Hoy las solicitudes chinas representan casi la mitad del total mundial. En 2020, el país superó a la Eurozona como la segunda economía mundial, pasando de representar apenas el 3% del PIB global en 2000 a cerca del 20% en la actualidad.

El legado pragmático de Deng y los avances impulsados por Xi han dado sus frutos: según Forbes (2025), de los 3.028 multimillonarios del mundo, 902 son estadounidenses y 516 chinos. Entre los diez mayores bancos globales, cuatro son chinos y ocupan los primeros lugares. Corporaciones como Tencent, Alibaba, Huawei, Lenovo y PetroChina figuran entre las más poderosas del planeta; el país es el primer productor mundial de energía solar y ya ha superado a Estados Unidos en el desarrollo de inteligencia artificial.

Ese progreso descansa en un sistema meritocrático de selección de funcionarios que premia la eficiencia, la ética y la educación como base de ascenso social. La tradición confuciana sigue privilegiando la familia y la comunidad por encima del individuo.

En el terreno educativo, China ha alcanzado estándares comparables a los de las potencias occidentales. En pruebas internacionales de comprensión lectora, sus alumnos de primaria figuran en los primeros lugares, y en la Olimpiada Internacional de Informática para secundaria acumulan 100 medallas de oro, frente a 65 de Estados Unidos. A nivel universitario, cinco instituciones públicas están entre las 50 mejores del mundo: la Universidad de Hong Kong (puesto 11) y la de Pekín (13), entre otras. Sin embargo, esta excelencia convive con una estricta censura académica y política: no existe libertad plena de pensamiento ni de debate en temas sensibles para el Partido Comunista. Esto ha impulsado el crecimiento de universidades privadas con mayor flexibilidad, aunque son más costosas que las públicas, donde igualmente se cobra matrícula.

China funciona con una economía mixta de fuerte intervención estatal, lo que algunos analistas denominan “economía mixta autoritaria”. En lo político, el Partido Comunista ejerce un unipartidismo centralizado, con ausencia de libertades políticas, control sobre la sociedad civil, censura digital y represión de la disidencia. Xi Jinping lo ha expresado sin rodeos: “Jamás seguiremos el camino del constitucionalismo occidental, ni de su separación de poderes, ni de su independencia judicial.”

En definitiva, China busca consolidarse como potencia mundial bajo un sistema que denomina “socialismo moderno”. Un modelo que hasta ahora ha sido exitoso y que ha convertido al país en el principal prestamista global mediante la llamada “diplomacia de la deuda”, con presencia en más de 150 países y en numerosas organizaciones internacionales. Según Xi, para 2049 —centenario de la República— China deberá haberse convertido en la primera potencia mundial.

Sin embargo, el modelo enfrenta retos enormes: escasez de tierras cultivables (apenas el 8% de las del planeta), limitación de agua y energía, y un acelerado proceso de urbanización que vacía el campo. Por eso, para 2024, China había adquirido más de 19,7 millones de hectáreas de tierras agrícolas en 61 países, incluidos Argentina y Brasil, para más de 530 proyectos de inversión.

En todo caso, conviene subrayar que el éxito del modelo chino se ha asegurado bajo un régimen autoritario, ajeno a los valores democráticos y a los principios de la tradición occidental y judeocristiana. Frente a estas realidades, la respuesta debe ser el fortalecimiento de la democracia y la defensa de la libertad en nuestros países, a través de profundas reformas en los sistemas educativos, científicos y tecnológicos y al impulso de universidades comprometidas con esta histórica responsabilidad social y política.

Si China pretende liderar el mundo con un modelo autoritario, la mejor respuesta de Occidente es impulsar planes de largo alcance que fortalezcan la democracia mediante una educación de excelencia, promotora de valores, y sistemas de ciencia y tecnología competitivos. Solo así formaremos ciudadanos libres, capaces de sostener nuestras instituciones democráticas y de respaldar una gestión pública eficiente, sin el lastre de la corrupción.

Quizás la mejor enseñanza venga de un proverbio chino:
“Si haces planes para un año, siembra arroz. Si lo haces para diez años, planta árboles. Si lo haces para toda la vida, educa a una persona.”

 

José Ignacio Moreno León

El papa lamenta el surgimiento del «odio antisemita» y urge a pacificar Oriente Medio

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El papa León XIV ha denunciado este domingo el surgimiento del «odio antisemita» en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los «pasos significativos» en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.

«Expreso mi preocupación por el surgimiento del odio antisemita en el mundo, como lamentablemente hemos visto en el ataque terrorista de Manchester», dijo el pontífice estadounidense antes del rezo del Ángelus, ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

Acto seguido, el papa confesó su pesar también por «el inmenso sufrimiento padecido por el pueblo palestino en Gaza». Se felicitó de la apertura de una negociación indirecta entre Israel y el grupo islamista Hamás para pacificar el enclave.

«En estas últimas horas, en la dramática situación de Oriente Medio, se están cumpliendo algunos pasos significativos en las negociaciones de paz que espero que puedan lo antes posible alcanzar el resultado esperados», solicitó.

Por eso, el pontífice emplazó a todos los responsables en esta cuestión «comprometerse en esa vía, el alto el fuego y liberar los rehenes».

Por último, León XIV exhortó a los fieles a seguir unidos en la oración para que «los esfuerzos en curso puedan poner fin a la guerra y conducir a una paz justa y duradera».

Los migrantes «no deben encontrar el estigma de la discriminación» a su llegada

Además, el papa León XIV afirmó que los inmigrantes «no pueden y no deben encontrar el estigma de la discriminación» a su llegada a un lugar o puerto seguro, durante la misa del Jubileo de los misioneros y migrantes.

«Hermanos y hermanas, esas barcas que esperan avistar un puerto seguro en el que detenerse y esos ojos llenos de angustia y esperanza que buscan una tierra firme a la que llegar, no pueden y no deben encontrar la frialdad de la indiferencia o el estigma de la discriminación», sostuvo el pontífice durante su homilía.

El tifón Matmo toca tierra en el sur de China tras provocar la evacuación de 150.000 personas

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El tifón Matmo tocó tierra este domingo a las 14.50 hora local (6.50 GMT) en la costa de la ciudad de Zhanjiang (provincia suroriental de Cantón), con vientos máximos de 42 metros por segundo y una presión central mínima de 965 hectopascales, informó el servicio meteorológico provincial.

Las autoridades chinas habían evacuado previamente a más de 150.000 personas ante la llegada del fenómeno, que alcanzó la categoría de fuerte tifón y constituye el vigésimo primer ciclón nombrado de la actual temporada del Pacífico.

Según la cadena estatal CCTV, hasta las 20.00 horas del sábado (12.00 GMT) habían sido evacuadas 151.352 personas, 9.916 desde zonas marítimas y 141.436 en tierra firme.

Alerta roja

El Centro Meteorológico Nacional mantiene la alerta roja, la más grave de su sistema de cuatro niveles, al prever que el tifón, tras su entrada por el sur de Cantón, avance en dirección noroeste y se debilite gradualmente al adentrarse en el interior.

El Gobierno provincial de Cantón activó este domingo la respuesta de emergencia de nivel 1, el grado más alto del protocolo por vientos, mientras que el Ministerio de Recursos Hídricos mantiene el nivel 3 nacional por riesgo de inundaciones en las provincias de Cantón, Guangxi, Hainan y Yunnan.

Las autoridades advirtieron de que los ríos de esas regiones, entre ellos los de la cuenca del río Perla, podrían registrar crecidas significativas y desbordamientos en cauces medianos y pequeños. En Hainan, los embalses liberaron más de 800 millones de metros cúbicos de agua para anticiparse a las lluvias extremas previstas.

Entre las medidas preventivas, el aeropuerto internacional de Zhanjiang canceló todos los vuelos del día, mientras que en Hainan permanecen suspendidos los servicios ferroviarios y los transbordadores en el estrecho de Qiongzhou.

El observatorio meteorológico de Cantón informó de lluvias torrenciales en localidades como Zhuhai, Taishan y Enping, con acumulados previstos de hasta 320 milímetros en zonas del suroeste de Cantón, el norte de Hainan y el sur de Guangxi entre hoy y el lunes.

Matmo llega apenas dos semanas después del supertifón Ragasa, que causó graves daños en el sureste de China y en Taiwán, y coincide con el periodo vacacional por el Día Nacional de China, que concluye el 8 de octubre.

Israel sigue bombardeando Gaza pese a las negociaciones, con al menos 10 muertos

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

Los bombardeos y ataques de artillería continuaron esta noche en la Franja de Gaza a pesar de las inminentes negociaciones para un alto el fuego, y dejaron al menos diez muertos, entre ellos cinco abatidos por el Ejército cuando intentaban volver a sus casas en la ciudad de Gaza (norte).

La capital gazatí fue objeto de ataques continuos de artillería durante la noche, mientras que los bombardeos aéreos también continuaron con al menos tres a cada hora, según atestiguó EFE en la ciudad.

Cinco palestinos murieron en la ciudad de Gaza, abatidos a tiros, cuando se dirigían a sus casas en zonas donde Israel mantiene presencia militar, informaron a EFE fuentes del Hospital Shifa.

Otros cinco murieron por ataques cuando intentaban volver a la ciudad de Gaza desde el sur del enclave, y sus cadáveres llegaron al Hospital Al Awda de Nuseirat (centro).

Ante el llamamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que Israel detenga sus ataques contra Gaza después de que Hamás aceptara su propuesta de tregua, muchos gazatíes tratan diariamente de alcanzar los hogares que abandonaron ante el avance de las tropas israelíes.

Los bombardeos continúan

Sin embargo, a pesar de que Israel asegura haber pasado a ejecutar «operaciones defensivas en Gaza», los bombardeos continúan y tanto las tropas como drones cuadrocópteros abren fuego contra los gazatíes que tratan de volver a sus casas.

El Ejército israelí detuvo su avance terrestre en la capital ante los avances en las negociaciones, pero mantiene a sus tropas apostadas en los barrios de Tal al Hawa (suroeste), al Nasr (noroeste) y la calle Al Jalaa, que atraviesa buena parte de la ciudad de norte a sur.

Los bombardeos se concentraron esta noche en el barrio de Sabra (centro-sur).

Vista general de la ciudad de Gaza,
Vista general de la ciudad de Gaza, bajo invasión militar terrestre desde hace semanas. EFE/Patricia Martínez-Sastre

El Servicio de Ambulancias y Emergencias de la gobernación de Gaza alertó haber llevado a cabo al menos siete servicios durante la noche.

Cerca del Estadio Palestina, en el barrio de Rimal (oeste) de la capital, un bombardeo con un dron causó al menos un herido medio, mientras que los disparos lanzados de un cuadracóptero hirieron a otra persona, siendo ambos evacuados al hospital Kuwaití, según Emergencias.

Atacado un equipo de ambulancias

Además, el servicio de emergencias denunció que uno de sus equipos de ambulancias fue atacado por un cuadrocóptero «cuando intentaba llegar a las víctimas de un ataque con dron en la calle Palestina».

Más allá de la capital, los ataques continuaron en el centro y sur de Gaza.

Según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, varios gazatíes resultaron heridos en Asdaa (al norte de la ciudad sureña de Jan Yunis) tras un ataque contra una tienda de campaña de desplazados.

La agencia también informó de fuego de artillería al este de Wadi Gaza (en el centro del enclave) contra agrupaciones de palestinos que esperaban al paso de camiones con ayuda humanitaria.

Una comisión independiente de la ONU y relatores de derechos humanos, junto con organizaciones internacionales, algunas israelíes y un número creciente de países, califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra Gaza, que desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 ha dejado más de 67.000 muertos, entre ellos más de 20.000 niños.

63 gazatíes muertos este sábado

Al menos 63 palestinos murieron el sábado víctimas de la ofensiva de Israel en la Gaza, según su Ministerio de Sanidad, a pesar de las inminentes negociaciones para un alto el fuego y el anuncio de la prensa israeli de que el Ejército ejecutaría sólo hasta entonces «operaciones defensivas» en el enclave.

«65 muertos, incluyendo dos recuperados (en referencia a dos cadáveres rescatados de lugares de difícil acceso que podrían haber fallecido con anterioridad) y 153 heridos llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas», recogió un comunicado de la Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza este domingo.

Israel intercepta misil lanzado desde Yemen

El Ejército israelí aseguró haber interceptado un misil disparado desde Yemen, un día antes de las nuevas negociaciones previstas en El Cairo para avanzar en un posible acuerdo de paz en Gaza.

«Tras las sirenas que sonaron hace unos momentos en varias zonas de Israel, un misil lanzado desde Yemen fue interceptado por la Fuerza Aérea Israelí», dijo un comunicado castrense.

Noboa declara el estado de excepción en diez provincias de Ecuador por protestas «violentas»

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este sábado un nuevo estado de excepción en diez de las veinticuatro provincias del país por «grave conmoción interna», debido a las protestas indígenas por el alza del precio del diésel que, según el mandatario, «se han tornado violentas».

La decisión «busca detener las situaciones de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza, así como su radicalización, que se ha observado ha sido progresiva, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana», reza el decreto ejecutivo emitido de noche por Noboa.

El mandatario aseguró que durante las «violentas manifestaciones» han sido agredidos policías y militares, «quienes incluso han sido secuestrados y vejados en su integridad».

El Constitucional anuló el último estado de excepción

Esta nueva declaración se realiza después de que la Corte Constitucional anulara el viernes el último estado de excepción en cinco de las siete provincias donde el presidente había decretado días atrás esta medida, frente a las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país.

Los jueces solo declararon la constitucionalidad de la medida en las provincias de Carchi, fronteriza con Colombia; y en Imbabura, esta última considerada el epicentro de las manifestaciones.

Noboa señaló en su decreto de este sábado que «se han rebasado los límites del ejercicio legítimo de los derechos a la protesta y resistencia, configurando una alteración grave del orden público que excede las capacidades de control mediante medidas ordinarias».

Diez provincias

Por ello, suspendió en estas diez provincias el derecho a la libertad de reunión, que implica que durante las veinticuatro horas estará limitada la conformación de aglomeraciones en espacios públicos con el objeto de paralizar los servicios públicos.

Sí estarán permitidas las protestas pacíficas, que no afecten «los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía».

Una persona sostiene un cartel durante una manifestación
Una persona sostiene un cartel durante una manifestación este jueves, frente al Ministerio de Defensa, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

El presidente también dispuso la movilización de las Fuerzas Armadas y de la Policía hacia esas localidades, con la finalidad de «prevenir acontecimientos de violencia, proteger la vida e integridad física de la ciudadanía, así como el derecho a la libre circulación y desarrollo de actividades económicas».

Justificaciones de Noboa

Entre las justificaciones de Noboa para emitir esta medida, que estará vigente por 60 días, están unas recientes declaraciones del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien advirtió al jefe del Ejecutivo que las protestas podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, la capital, si «no hace caso» a las demandas del movimiento indígena.

«Si el Gobierno no hace caso, vamos a estar convencidos de tomarnos Quito. Ya no podemos seguir aguantando. Ya no podemos seguir soportando», señaló el líder indígena durante una reunión realizada el viernes con comunidades de Chimborazo.

Vargas dijo que el Gobierno tiene que recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas manifestaciones lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito.

Aquello llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles, para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras trece días, las manifestaciones se han saldado con un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos.
Organizaciones defensoras de derechos humanos también han denunciado 196 vulneraciones de derechos cometidas, en su mayoría, presuntamente por las fuerzas de seguridad.

José Guerra: La economía venezolana en los primeros nueves meses de 2025, entre estancamiento e inflación

Posted on: octubre 5th, 2025 by Super Confirmado

Analizar el desempeño de la economía venezolana encara una dificultad fundamental: la carencia de estadísticas creíbles que deben publicar los entes del Estado, en particular el BCV, Ministerio de Finanzas, INE, Pdvsa, el Seniat, entre otros. No obstante, ese obstáculo, el uso de fuentes secundarias, tanto nacionales como internacionales permite hacer una aproximación decente sobre el desenvolvimiento de la economía durante los primeros nueve meses de 2025.

Otro desafío que implica el seguimiento de la coyuntura económica es la falta de definiciones de política económica de forma explícita tal como lo establece la Constitución al hacer obligatorio la publicación del Acuerdo Anual de Políticas Económicas, entre el BCV y el Ministerio de Finanzas, referidos a los objetivos de crecimiento económico, inflación, exportaciones petroleras, tipo de cambio y financiamiento. Ello cobra particular relevancia porque desde septiembre de 2024, el BCV realizó un cambio esencial al abandonar el ancla cambiaria y mutó a un sistema de devaluaciones diarias del bolívar. Así, ni el BCV publica su programa monetario ni el gobierno hace lo propio con la Ley de Presupuesto, ambos referentes para la evaluación de la política económica.

Actividad Económica

En términos de actividad económica hay dos sectores claramente diferenciados en lo relativo a su dinamismo. Por una parte, la producción petrolera ha venido aumentando gradual, pero sostenidamente, ayudada por la extracción de Chevron y otras empresas privadas, las cuales totalizan cerca del 30% del volumen de producción. En términos anuales, comparando el promedio de producción del lapso enero-septiembre 2025 respecto a similar período de 2024, se aprecia un incremento de 12%. Por su parte, las exportaciones en septiembre superaron el millón de barriles por día, de acuerdo con la Agencia Reuters, la gran mayoría de las cuales se dirige hacia China y unos 140.000 barriles diarios a EEUU, por cuenta de Chevron.

Para valorar correctamente la incidencia de la actividad petrolera en la economía como un todo hay que tomar en cuenta la ponderación del PIB petrolero en el PIB total y el multiplicador del gasto de la industria petrolera en la demanda agregada total y según la última publicación del BCV correspondiente al primer trimestre de 2019 esa ponderación correspondió a un 13,3 %. Con base a la incidencia directa de la actividad petrolera más el efecto multiplicador, la mayor aportación al crecimiento económico tendría que provenir de la actividad no petrolera.

La información publicada por el BCV sobre el PIB para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025, en tasas de variación, no es posible que se puedan validar por cuanto no se
dieron a conocer los valores del PIB de esos años. Es un hecho verificable estadísticamente que el efecto multiplicador de la producción petrolera ha venido declinando en el tiempo, en vista de la destrucción de capacidades de producción del sector metal mecánico y otros, asociados a la provisión de bienes y servicios a la industria petrolera.

La economía no petrolera, contrariamente a la petrolera, muestra signos evidentes de debilitamiento. Las actividades que desde el punto de vista de la oferta mueven al PIB no petrolero son el comercio y los servicios, la manufactura y la construcción. En el caso del comercio, los reportes de las ventas sugieren un menor nivel de demanda y lo mismo sucede en el sector manufacturero, este último significativamente afectado por las importaciones, en vista de la apreciación del tipo de cambio real. La industria de la construcción no parece mostrar el empuje para encadenar una recuperación notable de la economía. Por tanto, debido a que el peso del PIB no petrolero en el PIB total supera el 80%, es previsible que las cifras reales de actividad económica total durante el lapso analizado hayan mostrado un estancamiento o una contracción de alrededor de 2%.

Esa estimación se corresponde con una demanda agregada interna frágil en concordancia con la caída de las remuneraciones reales totales, en particular las del sector público, el cual emplea aproximadamente a la mitad de los trabajadores. El gasto agregado por ese concepto al tomar en consideración los ocupados en las distintas ramas de la Administración Pública y los pensionados del Seguro Social, acusó una contracción en el lapso bajo consideración. Hay que tomar en cuenta que el consumo privado representa el 64% de la actividad económica y por ello cualquier tendencia de esta variable está relacionada con el comportamiento del PIB en el corto plazo.

Variables que aproximan el comportamiento de la demanda agregada interna tales como la recaudación real y el crédito bancario real, no dan señales de una expansión de la economía no petrolera.

Inflación

En materia de precios, el BCV dejó de publicar los datos en septiembre de 2024. Sin embargo, es evidente que la inflación se ha acelerado considerablemente a partir de esa fecha, al unísono con la depreciación del tipo de cambio. Con un efecto transferencia promedio del alza del tipo de cambio a los precios de los bienes y servicios cercano a uno, es absolutamente plausible que la tasa de inflación anual en septiembre de 2025 se haya situado en el entorno de 370%.

En una economía dolarizada no importa la forma de pago, lo relevante es el proceso de formación de los precios y éstos se fundamentan en la dinámica de la cotización del
dólar, sea cualquiera la modalidad en la cual se materialice la transacción. De esta manera, con la escasez de dólares en efectivo y el menor uso de los tarjetahabientes de sus cuentas en moneda extranjera, el pago en bolívares naturalmente ha aumentado. Pero ello no significa una mayor demanda de moneda nacional porque la cantidad de dinero ajustada por los precios o medida en dólares ha disminuido, todo lo cual constituye un factor que presiona al tipo de cambio, por la menor la preferencia por bolívares, a lo cual se añade la limitada disponibilidad de activos emitidos en moneda nacional que sean atractivos como instrumento de cobertura. Es decir, también ha caído la demanda de bolívares como reserva de valor.

Tipo de cambio y reservas internacionales

En Venezuela ocurre la paradoja que el gobierno no tiene dólares, pero el sector privado mantiene esa moneda en cantidades apreciables. Dicho de otra manera, para efectos de la gestión macroeconómica interna, faltan dólares y sobran bolívares. El uso de cripto activos es una expresión de la carencia de dólares, especialmente para quienes no tienen cuentas bancarias en esa moneda, aunque también el gobierno las está empleando para sus transacciones. De hecho, el BCV ha reducido apreciablemente su intervención en el mercado cambiario usando dólares y euros hasta cifras muy modestas de apenas US$ 12 millones semanales, pero en cambio mediante el Banco de Venezuela ha venido realizando subastas de USDT donde el tipo de cambio resultante refleja una brecha de más de 50% respecto al tipo de cambio oficial. Esto representa un mecanismo para mejorar la menguada posición fiscal del gobierno aunque crea distorsiones muy severas en el mecanismo de fijación de los precios y las formas de pago. En la distribución que hace el Instituto Emisor de las divisas a los bancos, literalmente se asignan solamente a los sectores de alimento y farmacéutico, lo que significa de facto el establecimiento de un control de cambio, lo que obviamente deja una demanda insatisfecha que se expresa en el mercado paralelo y genera presión alcista del tipo de cambio.

Las reservas internacionales en poder del BCV se situaron al cierre de septiembre en US$ 7.964 millones, de las cuales liquidas serían US$ 1.500 millones, correspondiendo el resto a las tenencias de oro. El precio de este metal ha venido aumentado y tal vez ello explica el incremento de las reservas en divisas, en vista del método de valoración de las mismas que emplea el BCV.

En lo relativo a la política monetaria y fiscal, lo relevante es que el gobierno sigue recurriendo con intensidad al financiamiento monetario para cubrir el gasto. Así, el BCV financia a Pdvsa y esta transfiere los recursos al fisco para enjugar el déficit fiscal. Hasta junio de 2025 (última cifra publicada) el monto de ese financiamiento alcanzó a US$ 5.378 millones, lo que equivaldría a un 4% del PIB. Ha sido la emisión de dinero así descrita lo que explica el aumento de la base monetaria por cuanto hasta junio, en términos anualizados, el dinero primario aumentó 231% mientras que el financiamiento a Pdvsa lo hizo en 352%. El gobierno enfrenta entonces el dilema que mientras más gasta, apuntalado el financiamiento monetario, mayor es la depreciación del tipo de cambio como consecuencia de la declinación de la demanda de dinero.

En la situación de precariedad fiscal de Venezuela, ha incidido la merma de recursos recibidos por el gobierno debido a las limitaciones impuestas a Chevron con la nueva licencia emitida por la OFAC en materia de pagos de regalía e impuestos y los elevados descuentos aplicados por los compradores chinos al crudo venezolano. Aunque el ingreso petrolero en 2025 excede al de los años previos, lo recaudado ha debido ser mayor de no haber mediado los dos factores señalados.

Para que Venezuela salga de la trampa del estancamiento y alta inflación es condición sine qua non resolver la crisis política para poder abrir espacio al financiamiento externo y aplicar un programa económico expansivo que mejore las capacidades productivas y el ingreso de los venezolanos.

 

José Guerra

 

Una jueza nominada por Trump detiene temporalmente el despliegue de tropas en Portland, EE.UU.

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

Una jueza federal ha impedido temporalmente que el Gobierno del presidente Donald Trump despliegue soldados de la Guardia Nacional en Portland (Oregon), en medio de la escalada de la Casa Blanca para militarizar ciudades lideradas por demócratas.

La magistrada Karin Immergut, nominada por Trump, emitió este sábado una orden temporal por 14 días para considerar la demanda presentada por el Gobierno de Oregon, que pretende evitar que al menos 200 soldados de la Guardia Nacional de ese estado fueran enviados a Portland, donde las protestas por las redadas migratorias se han intensificado.

En la querella judicial el estado de la costa oeste de EE.UU. y la ciudad de Portland acusaron al Gobierno republicano de estar abusando del poder ejecutivo de manera inconstitucional.

Las razones de la decisión sobre el despliegue de tropas en Portland

«Lejos de promover la seguridad pública, las acciones provocadoras y arbitrarias» de la Administración Trump «amenazan con socavarla al incitar la indignación pública», señaló el recurso legal.

El mandatario ordenó el despliegue de los soldados el domingo pasado, después de que la gobernadora de Oregón, la demócrata Tina Kotek, rechazara un pedido del secretario de Defensa, Pete Hegseth, para desplegar a la guardia por iniciativa propia, una estrategia que también ha sido usada en Illinois.

Trump demandas redadas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo

La Casa Blanca ha dado la orden para el despliegue en Oregon bajo el argumento que tienen que reforzar la seguridad ante las protestas por las redadas migratorias, que han aumentado debido a algunas decisiones del republicano, como la de designar al movimiento Antifa como grupo terrorista.

Mientras que en Portland fue fundado Rose City Antifa, uno de los grupos más conocidos del movimiento antifacista en la actualidad.

Portland, una ciudad devastada por la guerra según Trump

Además, Trump se ha referido varias veces a Portland como una ciudad devastada por la guerra. Tanto la gobernadora Kotek, como líderes de los condados y locales de Oregón han refutado las afirmaciones del presidente de que se necesitan tropas federales para sofocar las protestas, afirmando que tienen todo bajo control y que las manifestaciones han sido hasta el momento generalmente pacíficas.

Guardia Nacional Trump
Miembros de la Guardia Nacional, en una fotografía de archivo. EFE/ Ana Milena Varón

En contraste, los agentes migratorios han escalado los enfrentamientos contra los manifestantes, según muestran imágenes captadas por la prensa y testigos. Este sábado se realizaron más arrestos de manifestantes frente al edificio del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Imágenes de la televisora local de ABC captaron como agentes federales persiguieron a un manifestante, lo derribaron y le rociaron gas pimienta en la cara cuando estaba en el suelo.

El presidente de Cuba reconoce «reclamos» por la crisis, pero advierte sobre el cierre de calles

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció este sábado los “reclamos” de los ciudadanos, sobre todo en la capital, por problemas como los apagones, las interrupciones en el suministro de agua y la basura acumulada en la calles, pero advirtió que “nadie está autorizado a cerrar una vía pública”.

“Los reclamos de la población son legítimos, pero tienen que hacerse en los lugares establecidos: el Partido (Comunista de Cuba, único legal), las instituciones del Gobierno y del Estado”, afirmó el mandatario durante una reunión con autoridades de La Habana, según publicó la Presidencia en redes sociales.

Díaz-Canel agregó que “nadie está autorizado a cerrar una vía pública, porque obstaculizan servicios imprescindibles para nuestro propio pueblo”.

El jefe de Estado, acompañado por el primer ministro, Manuel Marrero, admitió que estos problemas se han agudizado en la capital del país, aunque afectan también el resto de las provincias.

“Los problemas son de envergadura. No se resuelven en un fin de semana, hay que mantener la sistematicidad en el trabajo”, indicó Díaz-Canel.

La crisis en Cuba

El mandatario cubano también ordenó “controlar” si los centros privados “están cumpliendo su plan de consumo eléctrico. “No se puede permitir el derroche, aunque puedan pagar la electricidad. El lugar que incumpla su plan se cierra”, afirmó.

Desde hace más de cinco años, Cuba se ha precipitado por una crisis que ha contraído un 11 % su producto interno bruto (PIB) y diezmado el poder adquisitivo nacional, además de generalizar los cortes eléctricos y la escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible.

Cuba crisis
El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel en una fotografía de archivo. EFE/Antonio Lacerda

A ello se suman interrupciones en el suministro de agua potable, que en muchas localidades superan las dos semanas seguidas sin acceso al preciado líquido. Como resultado, usuarios de redes sociales han registrado cierres de calles en barrios de La Habana y protestas aisladas en otras regiones del país.

Sin acceso a luz y agua

Según datos oficiales, unas 248.000 personas en La Habana, más del 10 % de sus pobladores, no tiene actualmente acceso a agua corriente. En el país, con algo menos de diez millones de personas, la tasa es similar.

De otro lado, la permanente crisis energética -agravada desde el año pasado- provoca apagones de unas diez horas al día en La Habana (unas veinte o más en casi todo el resto del país).

Cuba crisis
Varias personas circulan por una calle durante un apagón en Pinar del Rio, a más de 150 km de La Habana (Cuba), en una fotografía de archivo. EFE/ Ernesto Mastrascusa

Los apagones eléctricos interrumpen a su vez el bombeo de agua corriente, ya de por sí problemático por la sequía y las averías. Cuando vuelve la electricidad, los equipos tardan horas en volver a operar y a veces se dañan por las oscilaciones del flujo eléctrico.

Otra de los reclamos es la recogida irregular de basura, porque gran parte de los camiones están averiados o no tienen combustible. Los desechos se amontonan y son un foco de infecciones, como se ha reconocido desde el Ministerio de Salud Pública.

Maduro pide a León XIV su «apoyo especial» para «consolidar la paz» en Venezuela

Posted on: octubre 5th, 2025 by csaavedra

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitó al papa León XIV -a través de una carta- su «apoyo especial» para «consolidar la paz» de Venezuela, en un contexto en el que el líder chavista advierte sobre la «amenaza» que -asegura- representa el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe.

A través de Telegram, el canciller venezolano, Yván Gil, informó que el embajador del país suramericano ante el Vaticano, Franklin Zeltzer, entregó la carta de Maduro al secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin.

«Esta reunión fue propicia para hacer entrega de una carta del presidente Nicolás Maduro Moros, dirigida al papa León XIV, en la cual se le solicita el apoyo especial para consolidar la paz en Venezuela», indicó Gil, sin brindar más detalles sobre el contenido de la misiva.

Maduro León XIV
El presidente de Venezuela, Nicolás maduro, en una fotografía del 15 de septiembre de 2025. EFE/ Miguel Gutiérrez

Un llamado a la unión nacional

Además, según el canciller, en este encuentro se realizaron «todas las coordinaciones necesarias para los eventos relativos a la canonización» del médico laico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, ambos venezolanos, pautada para el próximo 19 de octubre.

Venezuela permanece en tensión por el despliegue militar que ordenó el mandatario estadounidense, Donald Trump, en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Maduro considera un intento de propiciar un «cambio de régimen» en el país suramericano.

Este sábado, se llevaron a cabo ejercicios de organización en Venezuela para afinar «aún más todos los mecanismos de defensa territorial», según Maduro, en un contexto marcado por la presencia militar de EE.UU. cerca de las costas venezolanas, donde mantiene al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados.

Mientras que, durante la jornada de hoy, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, llamó a la unión para hacer de Venezuela «un gran poder» y enfrentar la hegemonía de Estados Unidos.

| Siguiente »