Archive for octubre 3rd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Diócesis de San Carlos informó actividades por la canonización de los dos santos venezolanos

Posted on: octubre 3rd, 2025 by csaavedra

En la sala de conferencias de la Curia Episcopal de la Diócesis de San Carlos, este jueves 2 de octubre, en rueda de prensa, se dio a conocer el júbilo que embarga a la Iglesia venezolana por la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, el 19 de octubre en el Vaticano.

Mons. Alexander Rivera Vielma, Obispo de la Diócesis de San Carlos, presidió el encuentro con los medios acompañado del Pbro. Enrique Loreto, asesor de la Pastoral de la Comunicación; diácono Luis Sandoval y Frank Rodríguez, presidente de la Cofradía Dr. José Gregorio Hernández, de San Carlos.

Habló de los preparativos que se adelantan en la entidad llanera para celebrar la canonización de los dos santos venezolanos y el trabajo conjunto con los diferentes equipos de la Diócesis y cuerpos de seguridad en aras de garantizar el desarrollo de las actividades.

Por su parte, el Pbro. José Rodolfo Rivas, párroco del Santuario José Gregorio Hernández, en El Pao, precisó que la celebración inicia el 11 de octubre con más de 100 ciclistas en la III Bicicletada “Rodando por la santidad” y Jubileo de los Deportistas. La salida será a las 7:00 a.m. desde la plaza José Laurencio Silva, de Tinaco hasta el Santuario.

Ése mismo día, la Cofradía Dr. José Gregorio Hernández realizará la tradicional Caminata de la Fe, a las 4:00 a.m. desde el sector La Palma hasta Manrique, con la develación de los seis monumentos del Beato, en un recorrido de 15K.

Del 16 al 24, la Novena en honor al beato José Gregorio Hernández. El 19, 3:00 a. m. la transmisión de la canonización; 4:00 p. m. el desfile de carrozas y 6:00 p. m. la Eucaristía.

Para el 25 de octubre se celebrará la Santa Eucaristía Nacional, transmitida por Vale TV a las 10:00 a. m. Importante acotar la presencia del clero diocesano en Caracas y el 26 de octubre, la Celebración Diocesana en el municipio Pao de San Juan Bautista con el repique de campanas, 6:00 a. m.

Inmediatamente, será el traslado de la imagen y la reliquia al lugar de la procesión con el recibimiento de los peregrinos en el sector La Manga. 10:00 a.m. Eucaristía en el Santuario.

Guyana impulsará un plan para comercializar su propio petróleo sin intermediarios

Posted on: octubre 3rd, 2025 by csaavedra

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo este jueves 2 de octubre que su administración impulsará la idea de vender su propio petróleo crudo, cuya producción diaria alcanza los 650.000 barriles diarios y espera que casi se duplique a 1,2 millones en el año 2030.

«Trabajaré con aliados internacionales, del sector privado y local para asegurarnos de que somos capaces de desarrollarnos en la venta del petróleo crudo», sostuvo Ali en la mañana de hoy en un foro organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Guyana, en Georgetown, capital del país.

Además, dijo que el país tiene que estar «apto y preparado» para, de igual manera, “entrar al intercambio del petróleo crudo de Guyana y así, nos ayuden con la infraestructura, el capital humano y las herramientas de mercado».

Según aseguró, dicho intercambio del petróleo crudo creará «grandes oportunidades» para Guyana.

Y para hacerlo lo más rápido posible, contratará a un experto en el intercambio del petróleo crudo.

«Tenemos que avanzar y buscar a esos expertos que han hecho dicho trabajo en otros países y así pasarnos sus conocimientos y así entonces nosotros saber cómo después hacerlo», explicó.

Hace casi dos semanas, el ministro de Asuntos Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, visitó a Guyana para varias negociaciones, entre ellas, asegurar un contrato a largo plazo para comprar petróleo crudo del país suramericano.

A su vez, el alto comisionado de India para Guyana, SK Srinivasa, explicó que el país asiático no busca descuento en los costos del petróleo, pues lo compraría a precio del Brent.

«Somos una nación con hambre energética, por lo que necesitamos trabajar con Guyana, porque es un asunto que nos beneficia a ambos», aseguró Srinivasa.

Afirmó que Guyana contará con «un comprador directo durante un largo periodo sin la necesidad de un intermediario».

Con una población de 1.400 millones de personas y la necesidad de comprar más petróleo para aumentar su producción nacional, Srinivasa dijo que India está interesado en adquirir crudo dulce del área de Liza en Stabroek Block, aproximadamente a 190 kilómetros de la costa de Guyana, «porque es bueno para sus refinerías».

EFE

FANB desplegó sistema de misiles antiaéreos Pechora-2M rumbo a Carabobo

Posted on: octubre 3rd, 2025 by csaavedra

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) desplegó este jueves al menos dos sistemas de misiles antiaéreos S-125 Pechora-2M, de fabricación rusa, con destino al estado Carabobo.

En un video difundido en la red social X por la cuenta ConflictsW, se observa a los vehículos militares cruzando el peaje La Cabrera, en dirección oeste desde Maracay hacia la entidad carabobeña.

El S-125 Pechora-2M es una versión modernizada, montada sobre camiones, del sistema soviético S-125 Neva/Pechora. Esta variante incorpora misiles más potentes y eficaces que modelos anteriores de la misma familia.

El traslado de estos sistemas ocurre poco después de que el ministro de Defensa del chavismo, Vladimir Padrino López, denunciara un supuesto “acoso militar” por parte de aviones de combate estadounidenses, que —según aseguró— habrían sobrevolado recientemente el mar Caribe cerca de las costas venezolanas.

 

Una de las víctimas del atentado en la sinagoga de Mánchester murió por disparos de la Policía

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Una mujer es nombrada por primera vez arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia anglicana

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Imagen de archivo de una vidriera de la Catedral de Canterbury, Reino Unido. EFE/EPA/Vickie Flores

Londres (EFE).- La obispa Sarah Mullally fue elegida este viernes como la primera mujer en la historia en asumir los cargos de arzobispo de Canterbury, líder espiritual de la Iglesia de Inglaterra y primada de la comunión anglicana, que reúne a unos 95 millones de creyentes estimados en 165 países del mundo.

Mullally, que será oficialmente confirmada en el puesto en enero, sustituirá a Justin Welby, que anunció su dimisión en noviembre de 2024 tras críticas por su gestión de un caso de abusos sexuales a menores.

Imagen de archivo del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en una celebración religiosa en Acajutla (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura
Un nombramiento aprobado por Carlos III

Welby se vio forzado a la renuncia, que se hizo efectiva en enero de este año, después de que un informe interno revelara que, al asumir el cargo en 2013, no informó a la Policía de los repetidos abusos cometidos por el abogado John Smyth en campamentos cristianos durante las décadas de 1970 y 1980.

El nombramiento de Mullally fue anunciado por el Gobierno británico tras un proceso de selección dirigido por la Comisión de Nominaciones de la Corona, que realizó consultas públicas y contó con la participación de representantes de la Iglesia de Inglaterra y de la comunión anglicana.

La nominación fue aprobada por el rey Carlos III, que tiene el título simbólico de gobernador supremo de la Iglesia de Inglaterra, y será formalmente confirmada en enero de 2026 por el Colegio de Cánones de la Catedral de Canterbury, en el sureste inglés.

Hito histórico
La elección de Mullally supone un hito histórico tras los avances en la inclusión femenina en la Iglesia de Inglaterra, que empezó a ordenar a mujeres sacerdotes en 1994 y obispas en 2015.

Antes de su ordenación, Mullally fue directora nacional de enfermería del Gobierno para la región de Inglaterra y fue ordenada sacerdotisa en 2002, antes de convertirse en 2018 en obispa de Londres.

 

Editorial de La Nación: Aulas sin celulares

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Días pasados comentábamos que 20 estados norteamericanos comenzaban a obligar a los alumnos a mantener apagados sus dispositivos durante toda la jornada escolar, una medida impulsada a requisitoria de padres, docentes y autoridades educativas.

Estudios recientes de Pew Research Center revelaron que el apoyo de la población adulta hacia estas prohibiciones en aquel país aumenta: del 68%del año anterior los adultos que aprobaban que los estudiantes de secundaria y preparatoria no usaran teléfonos celulares durante clases trepó al 74%.

Cada escuela dispone con creatividad las soluciones: almacenes de dispositivos, bolsillos magnéticos que bloquean la señal, casilleros o bolsas, evitarán que sean usados más que en emergencias o frente a necesidades educativas puntuales.

Entre nosotros, los resultados de diversas evaluaciones que confirman que uno de cada dos estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee son alarmantes. La falta de atención y la multitarea impuesta por estos dispositivos afectan los avances en el campo educativo, además de tener efectos perjudiciales sobre la salud mental y física de los chicos. La vinculación y el juego entre pares disminuyen, favoreciendo muchas veces conductas impulsivas y agresivas, además de adictivas.

La Legislatura bonaerense aprobó recientemente una prohibición de uso de celulares en las aulas para frenar lo que ya se ha visto que es un fenómeno que atenta contra los aprendizajes. En un plazo de 180 días deberá reglamentarse. La iniciativa aplica a establecimientos de educación pública y privada y se suma a lo dispuesto en agosto 2024 en la Capital Federal con efectos que ya hoy se juzgan muy favorables. Las mejoras medidas en el rendimiento escolar de alumnos primarios y secundarios porteños hablan por sí solas. En primaria, casi el 70% dijo haberse concentrado más, vinculado mejor con sus pares y rendido mejor en términos académicos.

Todos estos cambios que se suscitan a nivel global permiten inferir que hay una creciente toma de conciencia a partir de lo que muchos juzgan como perjudiciales efectos de los celulares en las aulas. El debate no cesa, pero lo cierto es que el desafío es refrescar las miradas con honestidad intelectual para ver qué ocurre con los chicos en su día a día. Y estar presentes dando también el ejemplo.

Algunos expertos ya vislumbran que adherir a sanos límites tecnológicos conducirá a que una Generación Beta, los niños nacidos a partir de 2025, pueda vivir una infancia diferente, más alejados de las pantallas. Aún queda mucho camino por recorrer. Las alarmas plantean nuevos recorridos. Es tarea de los adultos anticiparse a lo que los chicos enfrentan, acompañarlos y guiarlos para construir confianza. No corresponde solo plantear dicotomías ni ser alarmistas por demás. Asumir la responsabilidad que nos cabe como adultos nos obliga a estar más atentos que nunca.

Editorial de La Nación

 

Familiares de privados de libertad de cárcel 26 de Julio denuncian que no puedan ingresar alimentos

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Hasta los momentos las autoridades del servicio penitenciario en la entidad no se han pronunciado sobre por qué se ha suspendido las visitas y cuánto tiempo se va a prolongar.

Familiares de privados de libertad del Centro para Procesados 26 de Julio en San Juan de los Morros, estado Guárico, denunciaron que no pudieron ingresar alimentos, medicinas y artículos de aseo personal, luego de que se suspendiera la visita de este 1 de octubre.

Karina Villazana, pariente de un privado de libertad, manifestó que cuando llegaron a las afueras del recinto carcelario les avisaron que no podían ver ni ingresar nada a sus familiares.

“Le estamos exigiendo al personal administrativo que está allí en ese lugar que por favor nos dejen pasar la comida a nuestros privados de libertad. Solo estamos pidiendo pasar los alimentos (…) Reconocemos que no tenemos la visita, lo aceptamos”, comentó.

Aseveró que la mayoría de las mujeres que estaban en el sitio venían desde San Fernando de Apure, Calabozo y hasta había una joven de Ciudad Bolívar, quien tiene a su hermano enfermo y necesita pasarle sus medicinas para que cumpla con su tratamiento.

“Queremos pasar medicinas, queremos pasar artículos de uso personal, cosas que son necesarias para los familiares porque ellos no cuentan adentro con un suministro de medicamentos”.

Por su parte Nancy Muñoz, quien salió desde Las Tejerías a las 5:00 de la mañana para llegar temprano a visitar a su hermano, también denunció que no pudo pasar comida.

“A esta hora no han podido recibir la comida y yo sufro de la cervical y sufro de la tensión, y vengo con ese peso y no es justo que yo me devuelva otra vez con el poco de comida”, señaló.

Muñoz indicó que ella hace una travesía cada mes para poder llevar los alimentos a su familiar y que incluso muchas veces se la botan cuando hacen las requisas.

“Yo me vengo en cola de Tejerías hasta Cagua y de ahí hasta acá, que sale en 5 dólares que muchas veces no los tengo”, lamentó.

Boleta para traslado al hospital

Irma Uzcátegui, quien viene desde Barinas a ver a su hermano que le dio un accidente cerebrovascular (ACV), aseguró que no le han permitido trasladarlo hasta un centro de salud a pesar de que ya tiene su boleta.

“Yo vengo a ver a mi hermano que sufrió un ACV y que todavía no me lo han trasladado”, dijo.

Uzcátegui señaló que mensualmente para venir a la visita tiene que gastar más de 300 dólares para que le digan hoy que no les van a permitir ver a su hermano. “Yo tengo que pagar taxi, porque yo no soy de aquí, eso sin contar los gastos que tengo que hacer para el traslado hasta aquí”.

Cabe destacar que dentro del grupo de mujeres se encontraban madres, hermanas y esposas, quienes buscan de aquí y de allá para poder comprar y llenar la bolsa de alimentos y artículos de aseo personal, las cuales la tienen que traer cada mes para que sus parientes puedan tener lo básico dentro de este sitio.

Hasta los momentos las autoridades del servicio penitenciario en la entidad no se han pronunciado sobre por qué se ha suspendido las visitas y cuánto tiempo se va a prolongar.

Por Radio Fe y Alegría Noticias 


 

Fernando Luis Egaña: ¿Qué defendemos?

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Desde mi rinconcito de Caracas, y sin pretender representar a nadie, sólo mi conciencia, trato de poner mi granito de arena para defender el derecho a la democracia del conjunto de la nación.

El continuismo de la hegemonía es incompatible con la lucha por la democracia. O es una cosa o es la otra. Las zonas grises son una ambigüedad que terminan defendiendo el continuismo.

El diálogo y la convivencia pluralista son esenciales a la democracia. Esto lo defiendo a capa y espada.

Pero después de un fraude colosal a la voluntad popular, es decir a la soberanía nacional, no hay posibilidad de diálogo sino de monólogo del poder, no hay posibilidad de convivencia pluralista sino de connivencia interesada.

Los intereses son variopintos. Desde los alacranes de la política, pasando por la miríada de enchufados en la depredación, hasta algunos voceros sociales e incluso religiosos que se justifican en aras de la paz y la reconciliación.

Casi todos estamos a favor de la paz y de la reconciliación del pueblo. Y digo casi, porque la hegemonía desprecia ambas aspiraciones, si éstas pusieran en riesgo su control despótico. Su proceder de largos años lo confirma a plenitud. El fraude colosal fue el capítulo más infame, pero surge de la naturaleza hegemónica.

No se puede defender, al mismo tiempo, al opresor y al oprimido. No se puede. Intentarlo es complacer al opresor. Duele observar que no pocos que tienen el deber de defender al pueblo, estén muy activos defendiendo al poder, de manera descarada, algunos; y de manera insidiosa, otros.

Como nota final a estas breves líneas quiero sumarme al homenaje que está recibiendo el Dr. José Rodríguez Iturbe. Gran valor republicano de nuestra patria. Escritor, político y tribuno, académico, hombre de fe y vida humilde y de buen humor. Nunca olvidaré sus clases de filosofía e historia en mi secundaria.

Este valor de alcance general por su magnífica obra intelectual y por su vida política y limpia al servicio de Venezuela, es un activo fundamental para el anhelo democrático. Confieso que soy un discípulo muy modesto de este gran venezolano.

La historia de su vida es la defensa de una democracia integral. ¿Qué defendemos? Defendemos lo mismo, querido y respetado Pepe, y pronto esa defensa se convertirá en camino abierto de justicia y libertad.

 

Fernando Luis Egaña

 

Trino Márquez: Gaza: una oportunidad para la paz

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

KHAN YUNIS, GAZA – APRIL 7: People inspect damage and remove items from their homes following Israeli airstrikes on April 07, 2024 in Khan Yunis, Gaza. The Israeli military reported today that it has scaled back ground troops in the southern Gaza Strip, leaving only one brigade. April 7th marks six months since Hamas led an attack on Israel, killing 1,200 people and taking around 250 people hostage. In response, Israel launched a retaliatory war in Gaza that has killed more than 33,000 people, according to the Gazan health ministry. As the latest round of ceasefire negotiations have stalled, the humanitarian crisis worsens in Gaza, while more than 100 Israeli hostages remain in captivity. (Photo by Ahmad Hasaballah/Getty Images)

Desde el ataque terrorista perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, hace casi dos años, en la Franja de Gaza se ha producido lo que todo el mundo ha visto a través de las fotografías e imágenes televisivas que los reporteros de diferentes medios transmiten desde el lugar de los acontecimientos: más de 66.000 muertos –la mayoría niños, mujeres y ancianos–, la destrucción de la inmensa mayoría de la infraestructura –incluidos hospitales, escuelas y edificios residenciales–, el asesinato de personal de salud que trabajaba para organismos internacionales de asistencia humanitaria, y de periodistas y reporteros gráficos que cubrían la fuente. Los crímenes y la ruina han alcanzado tal nivel de horror, que un organismo usualmente tan pasivo y lento como Naciones Unidas, califica de genocidio lo que está ocurriendo en Gaza.

El estremecimiento internacional frente al horror de los que sucede en la Franja en presencia de todo el planeta condujo a que el presidente Donald Trump emprendiera una iniciativa dirigida a que Benjamín Netanyahu, su protegido y aliado incondicional, aceptara, en principio, un acuerdo a través del cual podría alcanzarse la paz en Gaza. El acuerdo no constituye, como dice el periodista Tom Bateman de BBC News, un camino seguro para lograr la paz, pero sí un marco global que podría terminar con la saña con la que actúa el ejército israelí bajo las órdenes de Netanyahu. Podría detener la limpieza étnica y el desplazamiento a los cuales está siendo sometida la población gazatí. Abriría la oportunidad para que, en un plazo no muy lejano, los palestinos renazcan de los escombros bajo los que se encuentran en la actualidad.

El proyecto presentado por Trump incluye, entre sus aspectos fundamentales:  la liberación en menos de 72 horas, luego de suscrito el compromiso, de los rehenes que aún están en poder de Hamás y la entrega de los cadáveres de los retenidos fallecidos durante el cautiverio; el desarme y desmovilización del grupo yihadista; el cese de la operación militar de Israel en el territorio palestino; la liberación de cientos de palestinos detenidos por Israel; la entrada inmediata de ayuda humanitaria en Gaza; la eliminación de túneles e infraestructura de combate en la Franja.

Otro punto importante se relaciona con el establecimiento de una junta de paz, encabezada por el presidente norteamericano, que supervisaría la instrumentación de los acuerdos. A ese órgano podría incorporarse Tony Blair, el ex primer ministro británico, quien, al parecer, ha mostrado su interés en contribuir con el organismo. Más adelante, los gazatíes votarían por una autoridad de “transición” en la que los políticos y líderes afiliados a Hamás no podrían participar.

Hamás aún no se ha pronunciado oficialmente. Se sabe, sin embargo, que formula un conjunto de objeciones importantes que bloquean la posibilidad de suscribirlo. Esa agrupación islamista piensa que estaría firmando su condena de muerte. Quedaría fuera de la posibilidad de participar en un futuro gobierno y de concurrir a los procesos electorales que se convoquen. Además, como la proposición contempla su desmovilización y desarme, quedaría amputada para emprender acciones militares que comprometan la estabilidad de la Franja y la región. La milicia, ya se sabe, considera que debe incluirse un calendario con fechas claras del repliegue del ejército israelí de la Franja y las garantías de que la ofensiva de Israel acabará realmente, y no se reanudarán, como ha sucedido en otras oportunidades. Allí encontraron la excusa.

El hachazo a Hamás resulta inevitable y favorable. Sus dirigentes, que habían perdido legitimidad y popularidad en Gaza por todos los años de descomposición e ineficacia, cometieron la masacre del 7 de octubre con plena conciencia de las graves consecuencias que provocaría sobre la población civil de su país. Tenían que ser conscientes de que Netanyahu –al frente de un gobierno de ultraderecha nacionalista, en medio de una situación personal comprometida, debido a las acusaciones de corrupción en su contra y por pretender controlar el Poder Judicial– utilizaría el ataque contra esos ciudadanos indefensos para iniciar una ofensiva que lo fortaleciera ante sus adversarios, sedimentara su impopular gobierno y cohesionara a importantes sectores de la ciudadanía por la agresión de la que el país había sido objeto. El comportamiento de Hamás fue criminal e imperdonable. Ahora tiene que pagar las consecuencias de su insensatez.  Quien ha cargado con las culpas es fundamentalmente el sufrido pueblo palestino, además víctima durante casi dos décadas de los desmanes de la facción yihadista.

Ahora es el momento de que Hamás, aparte de padecer la presión del gobierno israelí, sienta el peso de los sectores que, aunque han condenado la desmesura de Israel, reprueban sin atenuantes el comportamiento de esos terroristas.

Todos las organizaciones y foros mundiales que promueven la convivencia pacífica, las negociaciones, los acuerdos de paz entre las naciones y los pueblos, deben pronunciarse a favor de que se alcance la paz en la Franja. La Internacional Socialista, la Internacional Demócrata de Centro, la Internacional Liberal, la Unión Europea, la Unión Africana, los países árabes, la ONU, la OEA. Todos aquellos que quieran expresarse para aislar a los guerreristas, donde también se encuentra Benjamín Netanyahu y la ultraderecha israelí, deben hacerlo.

El acuerdo representa una oportunidad para la paz. No debe desperdiciarse.

 

Trino Márquez

@trinomarquezc

 

Roberto Patiño: La educación no es un tema de consignas

Posted on: octubre 3rd, 2025 by Super Confirmado

Nuevamente las familias y los maestros asumen el compromiso de comenzar un nuevo año escolar. Lo que en el pasado era una experiencia no exenta de dificultades, marcada por el regreso a la rutina, el reencuentro con los amigos, compañeros de trabajo y la renovación del compromiso entre los chamos, padres y docentes por hacer de la educación una experiencia de responsabilidades compartidas, hoy es vivida por muchos como un reto que pone al límite las fuerzas de las familias y que somete a prueba la vocación de trabajo de un gremio abandonado por el Estado.

En medio de la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, muchas familias tienen que hacer frente a la decisión de costear una educación privada (expuesta también a grandes presiones) o recurrir al sistema público dirigido por un ministerio que asume sus responsabilidades como un compendio de consignas ideológicas que no tienen nada que ver con lo que ocurre dentro de las aulas de clase.

Planteles educativos en mal estado, con servicios  colapsados (hablamos de los más elementales como el agua, la luz, las letrinas y el aseo) con una falta significativa de personal docente para ocupar las vacantes de miles de profesionales que huyeron empujados por las condiciones laborales y sus malos salarios, con un pensum de estudio influenciado por la ideología de la dictadura y de espaldas a las necesidades académicas de las futuras generaciones de estudiantes universitarios y profesionales, son algunos de los síntomas de una educación pública que se ha convertido en una  impresora de títulos académicos que no garantizan la transmisión de habilidades académicas a nuestros chamos ni los ayuda a formarse para tomar las decisiones tan importantes que tienen que asumir en los primeros años de su vida.

En medio de esta situación de colapso, el alto mando del régimen volvió a usar el regreso a clases como una bandera que celebra la «normalidad» en el país, evidencia una supuesta calidad en el sistema educativo y evidencia la gloria de sus líderes, afirmaciones que repiten mientras el ministro de Educación da la espalda a la exigencia de discutir otro convenio colectivo, intenta imponer un calendario que desconoce los derechos de los trabajadores e invierte recursos en la construcción e imposición de un nuevo movimiento sindical que sea políticamente leal al régimen. El año escolar inicia con un compendio de consignas políticas disfrazadas de planes de gestión, tal como la escolarización masiva de niños por fuera del sistema escolar, el debate sobre la utilidad de las tareas y la controversia sobre los efectos de las redes sociales en la infancia.

Estos temas merecen ser analizados para la elaboración de políticas públicas construidas con el aporte de los profesores, familias y especialistas. Sin embargo, la propuesta se arroja pasando por encima de las opiniones de expertos y la experiencia de los docentes, usando además el tema de la reinserción educativa, con la que estamos todos de acuerdo, como lema de  propaganda que omite las condiciones reales de los planteles, el déficit de maestros y desconoce las necesidades de los niños y jóvenes por fuera del sistema, una población que necesita programas especiales de formación académica para recuperar el tiempo fuera del sistema escolar. Los colegios merecen ser mucho más que albergues de chamos dentro del horario escolar y los niños y jóvenes fuera del sistema necesitan y merecen una atención más cuidadosa.

Debatir sobre la utilidad de las tareas escolares es otro asunto abierto a debate que requeriría un ministro dispuesto a informarse y reconocer la verdadera calidad de la educación que se está impartiendo en las aulas y la importancia que tienen las familias en el esfuerzo por mejorar y profundizar, por medio de las tareas, los contenidos que logran transmitirse con mucho esfuerzo en el salón de clases. Sobre el efecto de las redes en nuestros chamos, un tema verdaderamente importante en Venezuela y en el mundo entero, poco se puede hacer mientras el régimen lo use como coartada para justificar una mayor censura en los medios y como un aliciente para incentivar el trabajo de sus propagandistas.

Venezuela está hipotecando su futuro con el colapso de la educación pública y enfrentar esta crisis requiere más que un compendio de consignas y eslóganes políticos, las ideas son bienvenidas siempre y cuando se escuchen a los involucrados, el gremio docente, sus verdaderos sindicatos, la comunidad de padres y los profesionales comprometidos con la recuperación del sistema educativo venezolano.

La educación y Venezuela necesita con urgencia un cambio.

Roberto Patiño es fundador de Alimenta La Solidaridad y Mi Convive.

www.rpatino.com

 

 

« Anterior | Siguiente »