Archive for septiembre 30th, 2025

« Anterior |

La guerra en Ucrania acelera la llamada «segunda desintegración soviética»

Posted on: septiembre 30th, 2025 by csaavedra

La guerra en Ucrania ha acelerado el proceso ya conocido como la segunda desintegración soviética, en la que las antiguas repúblicas se alejan cada vez más del Kremlin, tanto desde el punto de vista político como económico.

La clara victoria electoral del Gobierno europeísta y el descalabro prorruso en las elecciones parlamentarias del domingo en Moldavia confirma la tendencia. La ideología revanchista anclada en el pasado que propone Moscú no es atractiva para sus vecinos.

Aunque la Unión Soviética no existe desde 1991, la dependencia de las antiguas colonias de la metrópoli siguió siendo muy aguda hasta 2022, especialmente desde el punto de vista energético.

Además, las inercias eran demasiado fuertes y las fuerzas vivas que asumieron el poder tras la independencia habían nacido bajo los dogmas de la economía planificada y la total obediencia a Moscú.

El efecto dominó

La inmersión total de Rusia en la guerra ha permitido ahora a estos países romper las cadenas y buscar alternativas y oportunidades en Europa, China y Estados Unidos.

Un soldado ruso participa en el ensayo general del desfile para celebrar el 79 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. EFEPA/Maxim Shipenkov

Del «divorcio civilizado» -como lo definió el propio presidente ruso, Vladímir Putin- que supuso la desaparición de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes, hemos pasado a una ruptura más dolorosa.

El efecto dominó es imparable. De las quince repúblicas soviéticas, sólo Bielorrusia, que acoge armas nucleares tácticas rusas, es realmente leal a Moscú, mientras Georgia, enfrentada a la Unión Europea, se encuentra en tierra de nadie.

Moldavia está a la vanguardia en la lucha contra el Kremlin. A día de hoy, la república hermanada culturalmente con Rumanía encabeza la carrera por ingresar en la UE por delante de Ucrania, pese a ser hasta hace poco el país más pobre del continente.

El resto ve a Rusia, en el mejor de los casos, como un socio comercial, más aún con las draconianas políticas migratorias rusas que persiguen a los trabajadores centroasiáticos en favor de los nuevos aliados asiáticos como India, Vietnam o Bangladesh.

El extranjero cercano se aleja de Moscú

Con su campaña militar, el presidente ruso, Vladímir Putin, no ha hecho sino convencer hasta los más escépticos de su extranjero cercano que aún alberga el sueño de revivir el desaparecido Estado totalitario y agravar «la mayor tragedia del siglo XX», el hecho de que millones de rusos se convirtieran de la noche a la mañana en extranjeros.

Por ello, ni un sólo país de la región ha apoyado la guerra o reconocido la anexión de la península de Crimea y de las otras cuatro regiones ucranianas, más aún de un cambio de régimen en Kiev.

«Por primera vez en toda su historia Rusia combate en solitario contra todo Occidente. En la primera y la segunda guerras mundiales teníamos aliados. Ahora, no tenemos aliados en el campo de batalla», admitió Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso.

Rusia está perdiendo a marchas forzadas el control del Cáucaso. Incluso el presidente de EE.UU., Donald Trump, le ganó la partida a Putin al acoger en la Casa Blanca la firma de un preacuerdo de paz.

Armenia, decepcionada con la actitud rusa en Nagorno Karabaj, ha firmado acuerdos de compra de armamento con Francia, celebrado maniobras con Estados Unidos y congelado su participación en la alianza militar postsoviética.

Le siguió Azerbaiyán. El grave error cometido por Putin al no castigar a los culpables del derribo en diciembre de 2024 de un avión de pasajeros azerbaiyano llevó a Bakú a ignorar el 80 aniversario de la Victoria sobre Alemania, un desplante sin precedentes.

China, el nuevo amo en Asia Central

Rusia ya no exporta hidrocarburos ni a Ucrania ni a Azerbaiyán ni a Moldavia, ni electricidad a los bálticos. La palanca de influencia política de Gazprom -los cortes de gas antaño podían derrocar gobiernos- sólo funciona en unos pocos casos.

Algunos países como Kazajistán tienen buenas relaciones con el Kremlin, pero miran de reojo a China y Occidente, ya que tiene una importante minoría rusa, cuya presencia le obligó ya a trasladar la capital de Almaty a Astaná.

Astaná, que cedió a Pekín la construcción de su segunda y tercera centrales nucleares, comerció el pasado año con China por valor de 43.800 millones de dólares, 15.000 millones más que con Rusia.

A su vez, el gigante asiático se ha convertido en el principal socio comercial de Uzbekistán, el país más poblado de la región, con un incremento del 23 % de los intercambios en lo que va de año.

La mitad de las inversiones directas chinas en el continente eurasiático tiene como destino Asia Central, donde Estados Unidos ha firmado un acuerdo con Uzbekistán para la venta de 22 Boeing por 8.000 millones de dólares, según anunció Trump.

Además, los kazajos comprarán locomotoras, vagones y material ferroviario a la corporación estadounidense Wabtec por 4.200 millones de dólares.

 

 

 

Este #30Sept José Sánchez “Mazuco” cumple un año detenido

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Yira Yoyotte

El exdiputado se encuentra recluido en el Rodeo I. Antonio Gerardo Buzzetta, el amigo que solo se ofreció para remolcar su camioneta accidentada, también fue llevado a esa prisión

 

 

Este martes 30 de septiembre se cumple un año de la detención de José Alberto Sánchez “Mazuco”, ex diputado a la Asamblea Nacional y ex Secretario de Defensa y Seguridad Ciudadana del estado Zulia.

 

 

Rossaly Nava Urdaneta, asistente del exparlamentario, recordó que hace un año Sánchez Montiel salió de su residencia, ubicada en Maracaibo, estado Zulia, a bordo de una camioneta de su propiedad. El vehículo se accidentó y al no poder repararlo llamó por teléfono a un amigo para que lo remolcara hasta un taller mecánico cercano.

 

 

“El ciudadano ítalo-venezolano Antonio Gerardo Buzzetta acudió al llamado, revisó la mencionada camioneta y al no poder prenderla ofreció llevar a “Mazuco” a comprar unos repuestos. Ambos abordaron un jeep propiedad de Buzzetta y muy cerca de la avenida Milagro Norte de Maracaibo una comisión policial los interceptó, los detuvo y desde entonces ambos se encuentran recluidos en el Servicio Especial de Máxima Seguridad (Sesmas), del Internado Judicial Rodeo I, ubicado en el estado Miranda”, dijo la asistente.

 

 

Nava Urdaneta explicó que Sánchez Montiel, popularmente conocido como “Mazuco”, ha sufrido persecución política desde hace casi dos décadas, de hecho, en el año 2007 fue detenido y sometido a un amañado proceso judicial que lo mantuvo encerrado durante 5 años en la cárcel militar de Ramo Verde, ubicada en Los Teques.

 

 

“Durante ese tiempo desarrolló cáncer de próstata y su salud se deterioró de tal manera que fue beneficiado con una medida humanitaria que le permitió ser sometido a varias intervenciones quirúrgica. En la actualidad sigue siendo un paciente oncológico que, además, padece de graves crisis de hipertensión debido a las secuelas de las quimio y radioterapias  que recibió”, informó Nava Urdaneta desde el exilio.   

 

 

Hasta los momentos desconocemos las causas que motivaron estas arbitrarias detenciones. Y al parecer Sánchez Montiel y Buzzetta Pacheco ya fueron imputados por los delitos de terrorismo y conspiración, pero no se tiene certeza de cuál es el tribunal de la causa puesto que ninguno de los dos ha tenido la oportunidad de designar abogados privados o conocer el fiscal del Ministerio Público que formuló la acusación.

 

 

De acuerdo al más reciente balance ofrecido por la organización no gubernamental Foro Penal, a la fecha 823 personas (772 hombres y 101 mujeres) se encuentran presos en Venezuela por razones políticas.

 

 

Sánchez Montiel y Buzzetta Pacheco forman parte de esa lamentable lista de personas que han sido aprehendidas sin motivos aparentes. Ambos fueron detenidos sin orden judicial, sin cometer flagrantemente un delito y  sin haber sido citados previamente por un tribunal de la República o conocer que cursaba una investigación penal en su contra.

 

 

Buzzetta Pacheco ni siquiera tiene militancia política y no participa en protestas ni actos partidistas. Su vida, antes de ser detenido, transcurría entre actividades comerciales privadas y familiares.

 

 

El Internado Judicial Rodeo I se encuentra ubicado en el estado Miranda, es decir, a más de 900 kilómetros de la residencia de ambos. Esta situación se traduce en la posibilidad de no recibir visitas, alimentos, medicinas, ropa, calzado y productos de aseo personal con la frecuencia necesaria.

Condiciones inhumanas

 

 

Con frecuencia familiares de presos políticos y organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, denuncian las precarias condiciones en las cuales se encuentra actualmente el Internado Judicial Rodeo I, sobre todo el área, denominada Sesmas, donde recluyen a los detenidos por razones políticas.

 

 

Por el ejemplo,  el Comité por la Libertad de los Presos Políticos utiliza frecuentemente sus cuentas en las redes sociales para señalar que en este lugar los detenidos sufren aislamiento prolongado, mala alimentación, falta de agua potable y atención médica adecuada.

 

 

Sánchez Montiel y Buzzetta Pacheco no han sido la excepción, al igual que otros tantos, han tenido que padecer dichas carencias, por lo tanto, la vida de ambos corre peligro.

 

 

José Sánchez “Mazuco” se desempeñó como Secretario de Defensa y Seguridad Ciudadana del estado Zulia durante la gestión del gobernador Manuel Rosales (2000-2008). Posteriormente, encontrándose detenido, fue electo diputado principal a la Asamblea Nacional por el partido Un Nuevo Tiempo (2011-2016) y luego diputado suplente para el período 2016-2021. Cabe mencionar que este lunes 29 de septiembre cumplió 66 años de edad.

 

 

 

Fuente: Diario Versión Final

Bancamiga implementa pago móvil con tecnología NFC

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Para hacer uso de esta facilidad es necesario actualizar la aplicación Bancamiga Suite.

La manera de efectuar el Pago Móvil Interbancario evoluciona en Bancamiga. A partir de ahora, con el uso de la tecnología de corto alcance NFC implementada por Suiche 7B, la transacción se hace con solo acercar los dos teléfonos, facilitando y simplificando los procesos para ambas partes.

Con esta funcionalidad, los datos se cargan de forma automática y solo debe colocarse el monto en la App, lo que mejora la experiencia de persona a persona (P2P) y de persona a comercio (P2C).

Para usar este método de pago es necesario tener actualizada la aplicación Bancamiga Suite. En esta primera fase, además de Bancamiga, se suman Bancaribe, BNC y el Banco de Venezuela. Y solo se pueden efectuar pagos entre teléfonos celulares con sistema Android compatibles con NFC.
Para efectuar el pago se debe ingresar a Bancamiga Suite y seguir los siguientes pasos:

• Pulsa la opción Pago Móvil / Nuevo Pago Móvil / Envío Rápido.
• Elige la opción de Pago Móvil NFC e introduce el Monto, Concepto y Continuar.
• Acerca tu celular al de la otra persona y verás en pantalla la confirmación de tu pago.

Quien recibe el pago debe abrir la aplicación de su banco, seguir los pasos y acercar el celular al de la otra persona.

En esta nueva etapa, Bancamiga y Suiche 7B van de la mano para brindar inmediatez en las transacciones de pago móvil. Una muestra de evolución tecnológica, funcionalidad y sobre todo seguridad.

De requerir información adicional visita www.bancamiga.com, comunícate por el 0500TUBANCA (05008822622) y 0500BANCAMI (05002262264), o sigue a @Bancamiga en X, FB, IG, YouTube y TikTok.

 

Eddie Ramírez: Guerra  ficticia

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Después de que Francia declaró la guerra a Alemania por la invasión a Polonia, el 3 de septiembre de 1939, se produjo un período de casi inactividad que duró unos ocho meses. En ese tiempo, los parisinos  siguieron bonchando en el Moulin Rouge, bebiendo y bailando en los guinguettes, comiendo y conversando en los bistrot o paseando por las riberas del Sena, haciendo mofa de la drôle de guerre, es decir, de la guerra cómica o curiosa. Ahora, en Venezuela, el usurpador Maduro y Padrino, su edecán de cuatro soles, denuncian una improbable invasión de Estados Unidos y hacen proclamas que imitan aquella petulante de Cipriano Castro en 1902. Mientras tanto, el común de los venezolanos, o sea los no enchufados con el régimen, tratan de sobrevivir con un ingreso mensual de menos de 1 dólar y duermen con la esperanza de que en el nuevo día no esté Maduro.

En Francia hubo guerra, aunque en los meses previos algunos decidieron seguir disfrutando quizá por pensar que no habría enfrentamientos, pues perduraban los terribles recuerdos de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Otros la veían posible, pero querían gozar antes de que los nazis invadieran. Sin embargo, paralelamente, los generales Gamelin, De Gaulle y otros preparaban a los soldados para la guerra que estaba ad portas.

En Venezuela, las fuerzas del Comando Sur de Estados Unidos no desembarcarán. Solo atacan a narcotraficantes y amedrentan a Maduro, capo del Cártel de los  Soles, quizá con la intención no explícita de inducir a que los oficiales de nuestra Fuerza Armada cumplan con la Constitución. Mientras tanto, el régimen expone a la humillación y a la burla a compatriotas integrantes de la milicia que están en edad de cuidar nietos y que ni ellos, ni los más jóvenes, tienen condiciones físicas para ir a la guerra, lo que rechazamos. Las acciones del régimen son ridículas y bochornosas.

En el supuesto negado de una invasión, Maduro, Padrino y Cabello disponen teóricamente de oficiales y soldados de carrera, pero temen que eventualmente no los respalden. Solo cuentan con sus paramilitares adiestrados para matar y, probablemente, con la guerrilla colombiana. Los cubanos les quitaron la alfombra, pues los tiempos de la locura de Fidel de enviar tropas a Angola y promover la guerrilla en Venezuela y Bolivia quedaron para la historia. Los grupos violentos que tienen a disposición lo único que podrían hacer por corto tiempo es ofrecer cierta resistencia a un nuevo gobierno.

No habrá invasión, entre otros argumentos de más peso, porque el presidente Trump exageró al afirmar que acabó con siete guerras para promoverse al Nobel de la Paz. Algunos hablan de una extracción, que tendría que incluir a varios miembros de la banda, lo que no es fácil, aunque sí posible. Tampoco habrá guerra civil porque Maduro no tiene gente y la inmensa mayoría de los venezolanos queremos que se respete el resultado electoral del 28 de julio de 2024. El cómo saldrá Maduro y su grupo no está claro, pero inevitablemente habrá un nuevo gobierno presidido por Edmundo González y María Corina en la vicepresidencia. Maduro tiene sus días contados. Quizá no sea tan pronto como desearíamos, pero no será tan tarde como aspira quien está en Miraflores por haber dado un golpe de Estado electoral.

Como (había) en botica: En España, el rey no se inmiscuye en política pero, así como Felipe VI opinó sobre Palestina, debería abogar por la libertad de sus súbditos presos políticos en Venezuela, entre ellos Rocío San Miguel. Hay 18 periodistas presos políticos, uno de ellos es Rory Branker, secuestrado el 20 de febrero y que estuvo 90 días en desaparición forzosa. Rory trabajaba en el prestigioso portal digital La Patilla. También Carlos Marcano, que tiene 4 meses preso. Vente Venezuela denunció que los presos políticos Marianela Ojeda, Juan Iriarte y Perkins Rocha ameritan atención médica. Están presos desde enero, junio y agosto, respectivamente ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

Eddie Ramírez

 eddiearamirez@hotmail.com

Orlando Viera-Blanco:La conmoción que devora al Estado

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Aprendimos a sentir rencor sin perdonar. Asumimos no sólo a sospechar del vecino, sino a delatarlo y expoliarlo

El reciente anuncio del régimen de Caracas decretando un “estado de conmoción” viene a convertir una crisis de facto en un decreto solemne del estado de miseria. En Venezuela perdimos el sentido de la perplejidad. No hemos tenido en nuestra historia un estado de conmoción continuo como el que representa la V-república. Más de cinco lustros de patria, socialismo y muerte, donde no se salvó ni su progenitor.

Lo que Maduro oficializa en papel no es más que la descripción burocrática de la realidad cotidiana de millones de ciudadanos que hace mucho dejaron de vivir normalmente, porque la normalidad es la conmoción. Veamos algunos capítulos inconfesables de nuestra realidad.

Una república a oscuras.

La corrupción y la ineficiencia se llevaron por delante la luz y la vida. Más de 100.000 apagones al año han dejado a ciudades enteras sumidas en la penumbra. Desde el gran apagón nacional de marzo [2019], Venezuela vive con miedo a que cada noche sea la última con electricidad. El Gobierno lo llama “sabotaje”. La gente lo llama sobrevivir con velas. Desde 2010 prometieron que “ahora sí” habría luz. El resultado: ciudades enteras a oscuras y una industria reducida a linternas y antorchas. Es la conmoción de las cavernas.

Según el Comité de Afectados por Apagones estas fallas eléctricas además de producir daños materiales a los usuarios, ponen su vida al límite. Ciudades enteras—Maracaibo, San Cristóbal, Barinas—se acostumbraron a vivir entre plantas eléctricas y apagones de 12 horas diarias. Pero para el régimen conmoción es lo que realmente afecte su permanencia: los ataques del imperio.

La patria de la totuma y el galeno errante.

El 80% de los hogares recibe agua de forma irregular. Caracas-que alguna vez tuvo uno de los mejores sistemas hídricos de América Latina-hoy funciona con cisternas, tobos y totumas convertidos en los símbolos patrios de la cotidianidad. Pasamos de la regadera al balde de agua. 8 de cada diez hogares venezolanos carecen de un sistema de suministro de agua estable. Esto se une a la conmoción sanitaria.

La Encuesta Nacional de Hospitales lo repite año tras año: 9 de cada 10 hospitales no tienen insumos básicos. En muchos se practican cirugías sin anestesia. Entre 2012 y 2022, Venezuela perdió casi el 70% de su capacidad hospitalaria real. El paciente lleva desde la gasa hasta el antibiótico. Eso no es excepción: es rutina. Hospitales sin insumos, quirófanos sin anestesia y pacientes con enfermedades crónicas que no son atendidos.

Un número creciente de nuevas generaciones de médicos se han marchado del país. Hoy pululan entre Chile, Estaña, Colombia y EEUU. Orgullos de ellos pero conmocionados por su forzosa partida. Venezuela quedó huérfana de médicos conmocionados por “ganar“ no más de 20$ al mes, después de diez años de estudios y sacrificios. Un régimen que ha convertido la vocación más hermosa-como lo es salvar vidas-en la decisión más triste y conmovedora: marchar para salvar las vidas de otros en tierras extrañas. Es la patria del balde, la totuma y el galeno errante.

La Conmoción del hambre: el milagro de los mangos.

Según el Programa Mundial de Alimentos, 9 millones de venezolanos sufren inseguridad alimentaria severa o moderada. Las encuestas ENCOVI muestran que la dieta nacional se sostiene en carbohidratos baratos y frutas de temporada. La “dieta Chávez” resultó ser la única política pública consistente: adelgazar por necesidad. Es la dieta de yuca, sardina y mangos, la que “fortalece la patria”. Daños generacionales en ciernes.

El hambre aprieta con la conmoción inflacionaria: Tuvimos la inflación más alta del planeta durante varios años. En 2018 alcanzamos la astronómica cifra de 1.700.000%. Hoy la hiperinflación se ha moderado, pero la conmoción en los bolsillos sigue intacta. Sin embargo, lo que le importa al régimen es convertir en milicianos a nuestras mujeres y hombres de la tercera edad, para que abriguen la esperanza de cargar un poco de lentejas, pasta y papa, al tiempo que se llevan la carabina al hombre sin saber ni disparar. Un estado de conmoción que permuta voluntades por un trozo de pan y una laja de mango […] Los salarios se redujeron a monedas simbólicas. El bolívar desapareció como cono monetario. Un maestro gana 0.75 centavos de $ al mes, en un país polarizado e infestado de bolichicos en Ferraris. Entretanto una gran mayoría muere, en estado de conmoción, sea por inanición o indignación.

Cifras de guerra en tiempos de paz

Entre 1999 y 2022, más de 350.000 venezolanos han perdido la vida por asesinatos. Tasas de homicidios que rivalizan con conflictos armados. El Tren de Aragua se exporta como marca criminal continental. El Gobierno responde con eufemismos: “el Tren de Aragua, es un constructor para desestabilizar a Venezuela […] Venezuela da la bienvenida a los deportados”. LA ONG Provea documentó entre 2013 y 2023 un total de 43.000 víctimas de violaciones de la integridad personal.

El Observatorio Venezolano de Violencia ha documentado que el país se convirtió en uno de los más violentos del mundo, con tasas que compiten con zonas de guerra. Y la solución del régimen ha sido los “planes’ de liberación y Protección del pueblo [OLP] que según reportes de la Comisión Independiente de Determinación de Hechos [ONU] y la Oficina de la Alta Comisionada de DDHH de las NNUU [2019], entre enero 2018 y mayo 2019 hubo unas 6.800 personas ejecutadas extrajudicialmente por fuerzas del Estado.

La guerra no para. Entre 2012 y 2018 Cofavic/Provea documentó 9.563 ejecuciones extrajudiciales [80% víctimas menores de 25 años y sectores populares]. En 2021 “lupa por la vida” registró 1.414 presuntas ejecuciones extrajudiciales por policías y militares. Es la conmoción del ajusticiamiento y la impunidad […] Sumemos que más de 8 millones de venezolanos han emigrado en los últimos 20 años. Es la diáspora más grande del hemisferio en tiempos de paz. Familias fracturadas, niños creciendo lejos de sus padres, abuelos muriendo sin volver a ver a sus nietos. Es la conmoción de la ruptura familiar

La conmoción criminal traspasa fronteras y llega a los despachos de la ONU. La Misión [de la ONU] ha documentado además crímenes de lesa humanidad como torturas, desapariciones forzadas, encarcelamientos y persecuciones políticas. La Fiscalía de la Corte Penal Internacional investiga a las más altas autoridades del Estado. Mientras tanto, el oficialismo decreta la “conmoción” como si el verdadero problema fuese Donald Trump y Maria Corina.

Conmoción electoral: robar hasta la voluntad popular

En Venezuela no sólo se expropian empresas o recursos: también se expropia el derecho al voto. Desde 2004, el Consejo Nacional Electoral ha sido objeto de denuncias por ventajismo, manipulación de padrones y uso de recursos públicos a favor del oficialismo. En 2018 se organizó una elección presidencial desconocida por más de 60 países, con candidatos inhabilitados y sin condiciones mínimas de transparencia. En 2024, nuevamente se repitió la fórmula: inhabilitaciones arbitrarias, centros militarizados, actas sin publicar, complicidad de los poderes públicos en procesos de escamoteo electoral, manipulación y ocultamiento de pruebas.

Hasta la voluntad popular se roba y se maquilla en boletines oficiales. Un estado permanente de conmoción democrática. El régimen decreta la conmoción sin padecerla, mientras el pueblo la ha sufrido desde aquél trepidante mote de conmoción cobarde de un ‘por ahora’ bañado de sangre.

Otros celebraron y divulgaron amanecer de golpe, como un acto heroico y justificado. Porque hay que decirlo. La conmoción frente la barbarie la sufren los indignados y desvalidos pero otros, rapaces y trepadores, la esquivan, la negocian y se venden, sin mucha puja, porque arrugan rápido frente al gañote de acento cubano.

El hallazgo es revolucionario.

El verdadero decreto de conmoción fue firmado hace 25 años y no salió en Gaceta Oficial: salió en nuestras vidas. Para el ciudadano común, la crueldad, la violencia y la burla, no ha tenido límites. ¿Conmoción ahora? ¿Acaso no llevamos un cuarto de siglo sobreviviendo a un terremoto político, económico y social que nunca termina? Lo que hoy se decreta por escrito no es más que la oficialización de lo que los venezolanos conocemos crudamente: pobreza, violencia, hambre, corrupción y miseria.

No necesitamos un decreto para saberlo. Explíquenle a los deudos de Rafael Acosta Arévalo, Fernando Alban, Bassil Da Costa, Genesis Carmona, Salvador Franco, Reinaldo Araujo, Geraldín Moreno, Lindomar Amaro; a más de 2.000 víctimas de detenciones arbitrarias documentadas después de las elecciones del 28/7/2024 por el Foro Penal, de las cuales al menos 130 niñas o niños fueron detenidos, y a parientes de cientos de casos de tortura, tratos crueles y degradantes, como se come la conmoción. Explíquele a los familiares de los muertos en custodia, qué sintieron al enterarse que sus presos políticos, murieron por aislamiento, desnutrición, falta de atención médica, torturas o simplemente, desidia.

El verdadero estado de conmoción no salió en la Gaceta Oficial. Está grabado en nuestra memoria, en nuestros cuerpos, en vidas arrebatadas y torturadas, en el odio inflingido a inocentes, en el desgarro e intenso dolor de las víctimas, en una diáspora sometida al peor de los castigos: el destierro forzoso. La conmoción está en los corazones de las madres que han visto partir o morir a sus hijos, y viceversa: hijos que vieron morir a sus padres, por inmolación o porque no pudieron más. Algunos ni pudieron enterrar a sus deudos.

Conmoción cultural y ciudadana: dejar de querernos como pueblo

Quizás la conmoción más dolorosa no aparece en las estadísticas. Es la de ver cómo, poco a poco, nos han despojado de nuestra condición de ciudadanos y nos han convertido en súbditos de un Estado que reparte migajas y exige obediencia. Jamás nadie pensó, ni el propio Chávez, que en Venezuela veríamos niños de la calle recogiendo desechos de comida, parturientas dando a luz bebes con hidrocefalia [por mala nutrición durante el embarazo]; jubilados y pensionados muriendo de hambre o jóvenes asesinados a quema ropa por pensar diferente.

Durante 25 años se ha cultivado una pedagogía de la sumisión: el carnet de la patria, las bolsas CLAP, los bonos que dependen de la lealtad política. La ciudadanía dejó de ser un derecho y pasó a ser un desecho. Es la patología de mendigarle al mandamás, que fustiga, degrada y humilla a cuenta de pertenecer a un movimiento etiquetado de bolivariano. Una conmoción histórica que remueve las entrañas de nuestro gentilicio, como patria noble, buena y cálida.

La cultura, antes refugio de nuestra identidad, también ha sido saqueada. Teatros cerrados, universidades asfixiadas, medios independientes perseguidos, artistas forzados al exilio. La memoria histórica se reescribe con manuales ideológicos y la educación se convierte en propaganda. Los venezolanos hemos quedado sumergidos en la borrachera revolucionaria, conmocionados por la revancha y el desquite, pero también la galbana y la corrupción rapaz, que acabó con PDVSA, las empresas básicas, la propiedad y la tierra cultivada [sic]. .

Los venezolanos antes orgullosos de nuestro humor, nuestro ingenio, talento y solidaridad, hoy sobrevivimos en la lógica de la desconfianza, el recelo, el miedo y la competencia por la escasez. Nos enseñaron a odiar en vez de amar, a expropiar en vez de sembrar o a infringir dolor en vez de aliviarlo. Dejamos de querernos como ciudadanos y de respetarnos como hermanos. Aprendimos a sentir rencor sin perdonar. Asumimos no sólo a sospechar del vecino, sino a delatarlo y expoliarlo.

Se nos arrebató la comunidad, se nos arrebató el sentido de pertenencia, se nos arrebató la cultura del buen feligrés, del buen samaritano; se nos arrebató la alegría de convivir y con ello, una parte esencial de toda nación: el orgullo patrio. Porque la patria conmocionada no es la que ellos decretan, sino la que vivimos los justos sobre la misma tierra.

Un régimen totalitario no necesita decretar el estado de conmoción: lo engendra. Lo siembra en cada calle oscura donde el miedo vigila, en cada hogar donde la voz se apaga, en cada consciencia donde la maldad tiene una recompensa. La conmoción no aparece en gacetas ni en decretos; aparece en el temblor de la gente, en la sospecha que se respira, en la certeza de que la verdad está proscrita y en el miedo a portar una cédula de identidad.

Vivimos en un estado ausente, moralmente sacudido y legalmente vaciado, no declarado: un país que despierta y se sabe sacudido, violentado, desconfiado de sí mismo. Porque el poder que aplasta no firma papeles de emergencia: fabrica el temblor, lo inocula en la sangre de la nación, la devora y la desecha.

Y allí, en ese sobresalto colectivo, el pueblo descubre que la conmoción no la nombra el Estado: la provoca el régimen que lo devora. La buena noticia es que ya llega la hora de sanearlo y convertirlo en un país nuevamente emocionado, orgulloso de su identidad, de su sentido de patria, alegre y feliz por el triunfo de la verdad, la justicia y la imposición de la redención político-social.

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco

 

Guy Sorman:De Plutarco a Putin

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Hay que escuchar a los dictadores. Estos, que tienen un alto concepto de sí mismos, suelen anunciar, incluso antes de llegar al poder, en qué consistirá su proyecto –casi siempre delirante– para su nación, o incluso para la humanidad. Siempre ha sido así. Sin remontarnos a la antigüedad, recordemos que Adolf Hitler escribió, incluso antes de ser elegido, en una obra titulada Mi lucha, cuál era su proyecto para Alemania, para Europa, para el mundo. En este panfleto no se ahorraba ningún detalle, incluido el exterminio de los judíos. Pero Hitler era entonces un actor secundario en la vida política alemana; pocos periodistas y políticos se molestaron en leer esa obra. Los que la leyeron consideraron que se trataba de un ensayo circunstancial que sería olvidado en cuanto Hitler se convirtiera en canciller. Un grave error, ya que Hitler aplicó su programa punto por punto. En 1945, al constatar su fracaso, dedujo que aquel programa no era una locura, sino que el pueblo alemán no estaba a la altura de sus ambiciones.

Para acercarnos a la actualidad deberíamos recordar las múltiples declaraciones de Vladimir Putin sobre el futuro de Rusia. Tuve la oportunidad de escucharlo en persona hace unos veinte años, al comienzo de su dictadura. Sin dudarlo, nos anunció que su ambición era restaurar la gloria inicial de Rusia, a falta de poder reconstituir la Unión Soviética. Recuerdo que, a principios de la década de 2000, Vladimir Putin explicaba a quien quisiera escucharlo –nadie quería hacerlo– que Ucrania nunca sería independiente, ya que Ucrania era Rusia. Otros presentes en esa misma reunión, diplomáticos y algunos periodistas, consideraban que se trataba de un arrebato de megalomanía que no resistiría el ejercicio del poder. Otro grave error: Putin está haciendo exactamente lo que nos dijo que haría.

Por lo tanto, hay que tomarse muy en serio lo que dicen los dictadores, al igual que hay que tener en cuenta su personalidad. Todos los dictadores tienden a parecerse entre sí: comparten una psique común, un deseo de poder ilimitado, una incapacidad para aceptar la más mínima contradicción. He tenido la oportunidad de conocer a algunos de estos dictadores, como el general Pinochet, por ejemplo, que no dudaba de su misión: resistir al comunismo mundial. De todos los que he conocido, solo uno ha conseguido asustarme: Vladímir Putin. El hombre desprendía unas vibraciones negativas que te atravesaban. Nunca he conocido a otra persona que, con su sola presencia, lograra infundir miedo en sus interlocutores. Putin también tenía, y sigue teniendo, un gran sentido de la puesta en escena; en aquella época solo se desplazaba rodeado de un séquito de jóvenes rubias vestidas de cuero negro: en principio, sus guardaespaldas.

Por lo tanto, Putin aplica su programa. Lo que implica, en el caso de Ucrania, pero también de los países limítrofes, cuya agresión ha comenzado de verdad –citemos a Estonia, Polonia y Moldavia–, que Putin nunca dará marcha atrás y nunca negociará. En el epílogo más extremo, se suicidará en su búnker antes que ceder. Por lo tanto, me parece sorprendente que los interlocutores de Putin en el mundo occidental se comporten como si estuvieran tratando con un jefe de Estado normal, animado por un mínimo de razón, con el que se puede llegar a un acuerdo. Cuando Putin firma un acuerdo –lo que ocurre de vez en cuando–, hay que saber que no lo respetará. Por lo tanto, Europa, sola frente a Putin en este momento, está condenada, aunque no lo desee, a un enfrentamiento estratégico que puede ser militar y que durará mientras dure el régimen de Putin. Después de Putin, no se sabe.

Esto debería llevarnos a una reflexión más general sobre las leyes de la Historia. ¿Quién hace la Historia? Hay dos tradiciones opuestas. La dominante, que se remonta a los grandes teóricos del siglo XIX como Marx y Tocqueville, nos explica que la Historia obedece a unas leyes y es predecible. Los líderes políticos no serían más que intérpretes de estas leyes eternas: para Marx, la victoria inevitable del proletariado, antes de llegar a una sociedad sin clases; para Tocqueville, el dominio inevitable de la democracia en el mundo, que conduce a la mediocridad de la acción y del pensamiento. La otra interpretación se basa en una tradición más antigua, que generalmente se remonta a las Biografías de Plutarco, historiador griego del siglo I, célebre por sus Vidas paralelas de hombres ilustres.

Hasta el siglo XIX, todo buen estudiante o príncipe destinado a ocupar altos cargos estaba condenado a leer a Plutarco. Todo estaba en Plutarco, se creía: los héroes de la Antigüedad griega y romana encarnaban lo mejor y lo peor. Bastaba con estudiar a estos grandes hombres para comprender toda la historia, en todo momento. Que estos hombres ilustres fabricaban la historia no ofrecía ninguna duda, hasta la Revolución francesa. De repente, unos desconocidos que no eran ni grandes ni pequeños cambiaron el mundo. Esto hizo reflexionar a Marx y a Tocqueville.

Entre Plutarco –la teoría de los grandes hombres– y Marx o Tocqueville –las leyes que trascienden nuestra voluntad–, ¿cómo arbitrar? Putin parece pertenecer a una interpretación al estilo de Plutarco. Sin Putin, no habría otro Putin; Rusia no se habría convertido necesariamente en una potencia peligrosa. Podría haber evolucionado, como bajo Yeltsin, hacia una democracia imperfecta.

Lo mismo ocurre en Estados Unidos: solo Trump puede encarnar a Trump. Es, en los anales de Estados Unidos, un personaje fuera de lo común. Al igual que Putin, aplica un programa anunciado de antemano y detallado en un proyecto firmado por la Fundación Heritage. Sin Trump, Estados Unidos no se inclinaría hacia una democracia iliberal. Y después de Trump, nadie sabe si Estados Unidos volverá a su tradición democrática o continuará su deriva autoritaria.

¿Podríamos considerar, sin embargo, que Marx, en parte, tenía razón? ¿Las condiciones sociales y económicas explicarían por qué Trump o Putin han aparecido como marionetas de la Historia y no como artífices de esta? Quizá, como suele ocurrir, la verdad se encuentre en algún punto intermedio entre estas teorías. Podríamos considerar que el imperialismo de Putin es una compensación psicológica al colapso de la sociedad rusa. Putin apenas permite ocultar el empobrecimiento y el envejecimiento de un pueblo en vías de desaparición. Si no fuera Putin, ¿no sería otro que se le pareciera? Quizá sí, quizá no. Paralelamente, se puede considerar que Trump es Trump en la medida en que la sociedad estadounidense se ve desestabilizada por la desaparición de su industria, la inmigración descontrolada y el descenso de la esperanza de vida. Un ciudadano de Estados Unidos vive de media cuatro años menos que un europeo y la mortalidad infantil es el doble que en Europa. Si Trump no hubiera surgido como un redentor, ¿quizás otro habría ocupado su lugar? Es posible, pero no seguro.

Por lo tanto, sugiero releer a Plutarco y tomar en serio las palabras de los dictadores, sin descartar las grandes teorías explicativas de la historia que nos legó el siglo XIX. Digamos que la teoría es el decorado, mientras que los verdaderos actores están en el escenario.

Artículo publicado en el diario ABC de España

 

Editorial La Nación: Mujeres afganas sin derechos

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Las mujeres afganas han sido marginadas de la vida pública desde la llegada del régimen talibán, en 2021Ebrahim Noroozi – AP

Un joven de 13 años sobrevivió a un vuelo de Afganistán a India oculto en el compartimento de las ruedas de un avión, una verdadera hazaña para los expertos. India lo devolvió en el mismo día. Su afán por huir del territorio afgano poniendo incluso su vida en riesgo habla de la gravísima situación que atraviesa su país, en el que las vías legales para salir son tan acotadas como costosas.

Ya nos hemos referido desde este espacio a la crisis humanitaria que vive este emirato islámico teocrático, con tasas de pobreza por encima del 65% y falta de alimentos y servicios básicos.

A todo esto, en estos días el líder supremo Hibatullah Akhundzada dio la orden de bloquear las conexiones a internet en varias provincias para “prevenir la inmoralidad”. La prohibición para que niñas y jóvenes afganas accedan a la educación, un derecho básico cercenado, suma ahora este nuevo ingrediente. Internet era para muchas de ellas la única forma que les quedaba para intentar sostener su formación.

La reforma de la educación superior impulsada por Akhundzada presenta también otras aristas, todas ellas para forzar un alineamiento del sistema con la ideología impuesta desde el poder. Por un lado, prohibió en las universidades del país, reductos exclusivos de los hombres, todos los libros escritos por mujeres por ir en contra de los principios de la sharía, la ley islámica. La carta del viceministro de Educación Superior talibán a las universidades recoge unas 600 obras prohibidas, listadas a lo largo de 50 páginas.

Los anuncios incluyeron también la eliminación de unos 18 cursos y la revisión de otros 200 sobre variados temas que van desde los derechos humanos y el régimen democrático hasta estudios sobre la mujer. Aquellos profesores universitarios considerados contrarios a los valores del Estado islámico fueron despedidos y toda disidencia reprimida en los campus de las universidades. No solo eso. También se rediseñaron nuevos planes de estudio para incrementar las horas de educación religiosa obligatoria para los estudiantes.

Desde Right to Learn Afghanistan, un grupo con sede en Canadá que apoya los derechos de las afganas, destacaron que se busca inculcar la falsa concepción de que las mujeres no escriben libros o que no vale la pena consultar sus ideas. El Índice de Género de Afganistán de ONU Mujeres 2024 confirmó que casi el 80 por ciento de las jóvenes afganas viven al margen de la educación, el empleo o cualquier formación, un dramático retraso en materia de igualdad de género y empoderamiento femenino. Con libertades limitadas incluso para moverse en espacios públicos, códigos de vestimenta impuestos y sin poder practicar deportes, su autonomía es cada vez más cercenada.

Está claro que las medidas son muy resistidas por una población sojuzgada por este tipo de decisiones desde el regreso al poder del régimen teocrático en 2021. Sus efectos no se limitan a la población femenina, sino que impactan en la sociedad toda, como no puede ser de otra forma. Ponen también en evidencia las debilidades de un régimen que solo por la fuerza puede controlar a la población. El mundo debe seguir alzando la voz contra estos atávicos abusos

Las mujeres afganas han sido marginadas de la vida pública desde la llegada del régimen talibán, en 2021

Las mujeres afganas han sido marginadas de la vida pública desde la llegada del régimen talibán, en 2021Ebrahim Noroozi – AP

 

Amnistía Internacional pide a Israel poner fin al «genocido» y a Hamás liberar a cautivos

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Super Confirmado

Redacción Internacional, 30 sep (EFE).- La ONG Amnistía Internacional (AI) urgió este martes a Israel a poner «fin al genocidio» contra la población palestina en la Franja de Gaza, además de exigir la liberación de los 48 rehenes.

«Cada momento que pasa, la inacción se cobra más vidas. El alto el fuego no es sólo un imperativo moral; es una obligación mundial. Israel debe detener su genocidio en Gaza, incluida la política de hambre deliberada y el desplazamiento forzado», declaró la secretaria general de AI, Agnès Callamard.

En su comunicado, Callamard instó también a los grupos armados palestinos a liberar a todos los rehenes civiles, entre los que se estima que unos 20 -todos hombres- seguirían con vida; quienes se encuentran en grave riesgo de muerte o tortura.

La organización recalcó que la población civil no debe ser usada como «moneda de cambio», y recordó que desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel ha intensificado las detenciones entre la población palestina, muchos sin cargos ni juicio.

«Miles de gazatíes han sido arrestados en operaciones militares, en muchos casos sometidos a desnudez forzada y tortura antes de su traslado a bases de detención en Israel», agregó.

Amnistía Internacional, que cita datos de la ONG israelí Hamoked, afirmó que Israel mantiene arrestados a unas 11.040 palestinas, alrededor del 57 % sin cargos ni juicio, según cifras del 1 de septiembre.

Además, al menos 76 palestinos han muerto bajo custodia desde el 7 de octubre, según la Comisión de Personas Detenidas, mientras que el Centro de Derechos Humanos y Asistencia Jurídica de Jerusalén, JLAC, denuncia que Israel retiene «como moneda de cambio» los cuerpos sin vida de al menos 730 palestinos, algunos desde hace décadas.

Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más de 66.000 palestinos, entre los que hay más de 20.000 niños. EFE

 

 

#30 de septiembre: Día internacional de la traducción

Posted on: septiembre 30th, 2025 by Laura Espinoza



El 30 de septiembre se celebra el día internacional de la traducción en conmemoración a la fecha de fallecimiento del traductor de la Biblia, Jerónimo de Estridón. Esta celebración se lleva a cabo desde el año 1991, cuando la Federación Internacional de Traductores decidió establecer una fecha para promover la profesión del traductor en todos los países. Además de homenajear a Jerónimo de Estridón, en esta fecha se reconoce la labor de esta profesión, que se ha vuelto fundamental para permitir la comunicación entre diferentes culturas.

¿Quién fue Jerónimo de Estridón?

La traducción de la Biblia del griego y el hebreo al latín, «La Vulgata», fue realizada por el sacerdote Jerónimo de Estridón. Es considerado uno de los padres de los traductores y uno de los primeros teóricos de la traducción. Estableció conceptos de traducción como la naturalidad y claridad del texto, la importancia de la confiabilidad de la documentación, las limitaciones de la lengua meta y el valor del rol del lector. También marcó la diferencia entre dos tipos de traducción:

Traducción palabra por palabra

Traducción sentido por sentido

Él recomendaba el uso de las traducciones por sentido, aunque para la traducción de La Vulgata utilizó el primer método.

La historia de la traducción:

La traducción es una actividad tan antigua que se desconocen sus orígenes exactos, pero tiene un papel fundamental ya que establece conexiones entre diferentes culturas y permite compartir un mismo idioma. En un principio, fue una actividad vital para poder interpretar y traducir los jeroglíficos que habían sido imposibles comprender durante siglos.

Los primeros centros de traductores se establecieron a partir del siglo V en China. España fue la encargada de dar los primeros pasos en cuanto a la lengua española, y fue también en España donde se desarrolló la traducción como profesión, cuando en el siglo XII se fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se realizaba la traducción de textos árabes y judíos al español, catalán y latín.

Otro momento importante para esta actividad fue el surgimiento de la imprenta, en el Renacimiento. En esta etapa de la historia se tradujeron obras clásicas a lenguas modernas. Se comenzaron a confeccionar diferentes tipos de diccionarios y varios teóricos incurrieron en el estudio de la profesión.

Si bien al principio, la traducción se relacionó con la religión, la cultura y la literatura; a lo largo del tiempo y el nacimiento de la necesidad de una comunicación global, la traducción se expandió a los campos de la tecnología, ciencia, medicina, economía, política y educación, entre otros. Actualmente, la traducción es una actividad global y ha contribuido con las diferentes culturas del mundo, adaptándose a las necesidades del hombre y la tecnología de cada época.

El rol del traductor y su importancia para en el intercambio cultural
La traducción permite la comunicación entre culturas. Cuando dos personas comparten la misma lengua, aunque no compartan la misma cultura, la comunicación entre ellos es posible. Pero cuando dos personas no comparten la misma lengua, se necesita de un traductor para que no existan problemas lingüísticos y culturales entre ellos. El traductor es quien permite establecer una conexión entre hablantes de diferentes culturas.

El arte de traducir no solo implica interpretar. Para traducir correctamente un texto el profesional deberá tener en cuenta tanto la cultura de la cual proviene ese texto como la cultura de sus receptores.

Felicidades a todos los traductores en su día

 

Universia

Por Confirmado: Gabriella Garcés

« Anterior |