Archive for septiembre 26th, 2025

« Anterior |

Luis Ugalde, S.J.: Santos: Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

 

Venezuela está de fiesta porque por primera vez en nuestra historia dos venezolanos son santos oficialmente reconocidos. Esta canonización es un gran regalo y ejemplo para nosotros. Dos santos que resaltan más porque florecieron en una sociedad que parecía religiosamente desértica. Nacieron pocas décadas después que el gobierno de Venezuela expulsara a todos los obispos del país, prohibiera todas las congregaciones religiosas masculinas y femeninas, cerrara los seminarios de formación de sacerdotes y quitara los crucifijos de las escuelas. Quienes mandaban estaban convencidos de que con eso hacían un gran servicio al país y a la diosa Razón.

En este desierto exterior de su tiempo José Gregorio Hernández (1864) brilló como un milagro y fue venerado primero por quienes poco frecuentaban la iglesia; entronizado antes en los altares domésticos que en los templos. Su luz atraviesa barreras y diferencias y los venezolanos sentimos que en José Gregorio ilumina lo mejor de nosotros. La Iglesia tiene el acierto de reconocer en esa vivencia y sentimiento de millones al santo proclamado en los espacios laicos donde el pueblo (laos=pueblo) lo encumbra como guía y protector.

La madre Carmen Rendiles (1903) es lógicamente menos conocida, porque en esa sociedad la mujer fuera del hogar era anónima. Es casi imposible encontrar en el reconocimiento público una sola mujer en todo el siglo XIX venezolano, luego de la Independencia; podemos revisar libros de historia y no hallar en la memoria un nombre de mujer de 1830a 1920. Y ahí en ese desierto de conocimiento y agradecimiento público hay media docena de mujeres que destacan como fundadoras de otras tantas congregaciones religiosas que nacen en Venezuela. Una de esas mujeres ahora es reconocida y declarada santa por la Iglesia. Seguramente las otras también merecen esa honra; todas tuvieron la audacia y la sabiduría espiritual de crear una congregación de mujeres jóvenes que, consagradas, dedicaran su vida a atender algunas urgentes necesidades humanas; servir a leprosos rechazados, niños abandonados, ancianos desamparados, o pobres segregados por el gobierno y la sociedad. Y surgieron muchas voluntarias. La madre Carmen Rendiles entró religiosa en una congregación francesa que tenía dos ramas, una religiosa y un instituto secular. En Francia fue prevaleciendo esta segunda modalidad hasta que cambiaron la congregación por instituto secular con aprobación de Roma. Las venezolanas, que ya eran medio centenar, prefirieron mantenerse como congregación religiosa y guiadas por la madre Carmen, con el apoyo de obispos venezolanos y las correspondientes instancias romanas, fundaron una nueva congregación religiosa venezolana y latinoamericana de las Siervas de Jesús (1965) con sede central en Caracas en el colegio Belén.

No fue fácil la vida de la madre Carmen. Su falta del brazo izquierdo desde su nacimiento, las tensiones naturales y desgarramientos en la separación de las venezolanas de la congregación francesa con la fundación de las Siervas de Jesús y los achaques de salud, pusieron a prueba su temple y santidad…

José Gregorio y la madre Carmen, son los primeros santos venezolanos, canonizados en este momento del país deprimido y medio paralizado, son una invitación a sacarlo mejor de nosotros en las diversas actividades de la vida. José Gregorio médico, profesor de la UCV, precursor en áreas de la medicina y “médico de los  pobres”, hoy es modelo de santidad para todo profesional; y Carmen Rendiles sensible y pronta a servir y educar a personas en necesidad, pone el Evangelio en el centro de su vida y de la congregación de Siervas de Jesús.

En esta Venezuela empobrecida y con carencias graves que han obligado a más de 8 millones a abandonar el país, y a muchos más a vivir en pobreza, y con centenares de presos políticos encerrados y maltratados, estos dos santos no sólo han de ser luz que nos oriente y alumbre nuestras peticiones, sino también ejemplo que anima nuestra vida e inspira nuestra acción. En medio de la pobreza el reto es hacer más con menos recursos y hacerlo mejor. La clave de esta posibilidad a la que Dios nos invita en estas circunstancias no es el pozo petrolero ni la mina de oro, sino el cambio profundo personal y social. Dios nos invita en esta circunstancia a activar nuestras fuerzas espirituales y nuestra creatividad con una nueva conducción nacional capaz de unir a los diversos. Venezuela está gravemente enferma y el milagro nacional que necesitamos es un nuevo gobierno y una nueva sociedad unida con decidida voluntad de revitalizar todas las profesiones, para lo que José Gregorio es ejemplo e inspiración.

¡José Gregorio médico de los pobres, cura a esta Venezuela pobre, gravemente enferma y necesitada del milagro de cambio profundo en las personas! ¡Madre Carmen, que a ejemplo tuyo los venezolanos descubramos que necesitamos de una profunda transformación educativa para poner a valer lo mejor de cada uno, cambiar esta sociedad sumida en el fracaso y ponernos de pie con la luz de cambio encendida en cada venezolano! ¡Oren por nosotros y bendígannos!

Luis Ugalde, S.J

 

 

Trino Márquez: La ONU: ¿dónde está el “Espíritu de la Paz”?

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

La Organización de Naciones Unidas fue creada en 1945 por las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, con el expreso propósito de evitar que conflagraciones como esa se repitieran. Dominaba lo que podría llamarse el “Espíritu de la Paz”.

La guerra había causado más de 60 millones de muertes y otro tanto de heridos y mutilados. Una buena parte de Alemania e Italia había sido destruida. Londres había estado sacudida por miles de bombas lanzadas por los nazis y se encontraba bajo escombros. El Holocausto había provocado el asesinato de 6 millones de judíos. Un enorme sector del aparato industrial del viejo continente y de su infraestructura había quedado destrozado. En las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki se habían probado por primera vez los efectos mortíferos de la bomba atómica, la nueva y poderosa arma inventada por Estados Unidos. El mundo había salido de la pesadilla representada por los nazis, los fascistas y el imperio japonés. Era necesario crear un foro que evitara que esa tragedia volviera a ocurrir.

Los Aliados consideraron indispensable que ese foro sustituyera a la Sociedad de Naciones (LSN), formada en 1920, después de concluida la Primera Guerra Mundial. Esta agrupación había sido incapaz de evitar el ascenso del nazifascismo e impedir la guerra mundial que comienza  a finales de los años treinta del siglo pasado. Existía entre las potencias victoriosas la convicción de que el nuevo foro internacional tendría que ser más activo y fuerte, con capacidad de mediar entre los países para evitar los enfrentamientos armados, promover la cooperación internacional, mantener la paz y la seguridad nacionales, fomentar las relaciones de amistad entre los pueblos, promover el respeto a los derechos humanos sin distinciones de raza, religión, sexo o idioma.

Luego, con el paso del tiempo, a esos objetivos de la recién creada ONU, se agregaron otros: promover el desarrollo sustentable, preservar el ambiente y la acción en beneficio del clima, y responder a las crisis humanitarias con prontitud.

El entusiasmo y la esperanza iniciales duraron poco. Iósif Stalin, el tirano instalado en la URSS, tenía otros planes en mente. Quería expandir el comunismo y el poder de la URSS por toda Europa y por los países que lo permitieran. La Guerra Fría comenzó apenas concluida la Segunda Guerra Mundial. Esa nueva “guerra” se expresó en China, Corea, Vietnam, Indochina, Cuba, la Chile de Allende y las numerosas dictaduras anticomunistas apoyadas por Estados Unidos en diferentes partes del globo. La confrontación entre capitalismo y comunismo, núcleo de la Guerra Fría, se extendió hasta el derrumbe del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y la extinción del socialismo en Europa del Este, a finales del siglo pasado.

Durante ese largo período, la ONU se vio maniatada por la actuación de Estados Unidos y la URSS, que operaban obedeciendo a sus intereses geoestratégicos, sin alinearse con los propósitos que animaron el nacimiento de la ONU. Este foro solo servía como una especie de escenario en la que ambas naciones simulaban concernirles el futuro de la humanidad, cuando en realidad solo les interesaba su propio destino.  Era poco lo que el resto de las naciones del mundo podían hacer para oponerse o, incluso, obstaculizar las metas de las dos superpotencias mundiales. El mundo era bipolar.

Con la desaparición del comunismo y su sustitución por modelos híbridos, diferentes naciones han tratado de impulsar un mundo multipolar que tenga su expresión en la ONU. Ese esfuerzo se ha topado de nuevo con los superpoderes, que ya no son dos, sino al menos tres: Estados Unidos, Rusia y China, cada uno con sus áreas de influencia. Hay que agregar la India y los otros países de los Brics, la Unión Europea –que realiza esfuerzos agónicos por mantenerse cohesionada, a pesar de las notables diferencias existentes en su seno–, y Japón, descolocado en este momento debido a los desplantes de Estados Unidos.

En el nuevo contexto de la multipolaridad, el papel de la ONU sigue siendo tan limitado y secundario como al inicio de su creación. No pudo evitar la invasión de Crimea y Ucrania, ni la terrible situación en Afganistán, ni la destrucción de Gaza, ni los numerosos conflictos que se registran en África y Asia. No logra que se respeten los derechos humanos en Cuba y Nicaragua. Su capacidad de anticiparse a las confrontaciones armadas, evitarlas o acabarlas, se ha reducido al mínimo. Lo mismo sucede con sus posibilidades de promover la cooperación internacional para que las tensiones entre los países aminoren. Hasta en el área ambiental, la capacidad de la ONU para preservar el ambiente ha menguado de forma sensible.

Aunque es una organización burocrática y demasiado lenta en la toma de decisiones, el lugar marginal que ocupa la ONU en el planeta es el resultado del desprecio olímpico que sienten por ella los líderes de las superpotencias: Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping.

La Sociedad de Naciones surgió después de la Primera Guerra Mundial. La ONU fue creada luego del fracaso de esta plataforma y de precipitarse la Segunda Guerra Mundial.

Esperemos que el aniversario ochenta sirva para que la ONU se reforme y sea apoyada por las grandes potencias mundiales: las tradicionales y las emergentes. Hay que recuperar el “Espíritu de la Paz”.

@trinomarquezc

Nelson Chitty La Roche: De la responsabilidad y la debida gestión 

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

“Cada uno es responsable de todos ante todos.” Fiodor Dostoievski

El vocablo responsabilidad se transversaliza en el mundo en que vivimos, plagado de riesgos y de daños que se producen por distintas causas que, a la postre, perjudican y comprometen a unos y otros. Nos regimos civilmente por una sentencia que abre la reflexión epistémica: “El que causa un daño debe repararlo.”

La etiología para detectar y apreciar la emergencia del fenómeno de la responsabilidad se enriquece, paralelamente a los perjuicios que se originan por la acción y la omisión que impacta eventualmente al distinto o al tercero y cuyo resultado es gravoso para el susodicho.

Así pues, tenemos toda una lista de situaciones que se presentan y acarrean obligaciones surgidas del evento mismo o que hacen pasible a alguien de un justificado reclamo y de un deber hacia la víctima o el afectado, dependiendo de la naturaleza del asunto.

El tiempo y la complejidad de la existencia en la sociedad humana, con tantos ribetes y particularidades, giros, derivaciones, secuencias, consecuencias, ha especializado conceptualmente a la responsabilidad y así, por solo enumerar rápidamente, se escucha y se encuentra en el camino la civil, contractual, extracontractual, la mercantil, la administrativa, penal, patrimonial, internacional, ambiental y, por otro lado, la denominada objetiva y la otra subjetiva, de lo que apenas hago un sencillo y muy general enunciado.

No me referiré a esos aspectos ínsitos a la tipología de la responsabilidad, sino que apuntaré a los que se presentan como el correlativo propio de la carga del ejercicio de una manifestación de poder o, más precisamente, de una potestad o competencia. El dignatario, al tiempo que es actor en el teatro de la vida pública y como tal, es dotado de facultades para hacer, disponer, ordenar, impedir, debe una gestión y es responsable por ella.

El Estado es deudor de un elenco de prestaciones que por mandato legal debe a sus conciudadanos y así suele venirnos a la mente una inferencia ante situaciones en que se advierte una falencia, una carencia, una conducta garrafal, un descarrío de distinta naturaleza, en la actuación de los entes públicos, sobre asuntos que sabemos están a su cargo.

Me refiero a la queja, demanda, solicitud ante la potencia pública a la que creemos y sabemos obligada a cumplir deberes pendientes, propios de la autoridad, a la que exigimos una misión, un dare o un facere al que tenemos derecho. La dinámica pública conoce entonces de una sistematización en la relación con los destinatarios del poder que origina responsabilidad y responsabilización del órgano y desde luego del funcionario.

Es bueno recordar la evolución que ha conocido la institucionalidad en su desempeño desde aquellos tiempos del “The king can do no wrong” y cómo ha cambiado hasta llegar a los tiempos actuales que consagran no solo la teoría del riesgo sino, incluso, la responsabilidad política, entre otras posibles que ya arriba mencionamos.

La responsabilidad pública conoce hoy innumerables derivaciones por un principio ínsito al Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia, en lo adelante Estado Constitucional y que es, en pocas palabras, la responsabilización y la rendición de cuentas.

En efecto, el gobierno como piloto del Estado es garante de sus ejecutorias y lo son personalmente sus dignatarios y sus funcionarios. Las acciones de los entes públicos deben ceñirse estrictamente a la ley y el abuso, la desviación, el exceso acarrea consecuencias, así como el incumplimiento de metas y programas a quienes se les encargo de su procura y desarrollo.

Claro que eso depende de la naturaleza del régimen. No es lo mismo Nueva Zelandia con un historial de responsabilidad fiscal paradigmático que Venezuela, cuya administración y desempeño ha sido más que cuestionable en los últimos 25 años e indubitable causante de todos los males que gobierno alguno haya podido producir en el mundo entero y, para hacerme comprender, convocaré dos vectores distintos pero que se denominan de la misma manera, como referiremos de seguidas.

El IPC como Índice de Precios al Consumidor y el IPC como Índice de Percepción de la Corrupción, atendiendo en el segundo el seguimiento y la metodología de la organización Transparencia Internacional.

Venezuela es el país de más alta inflación en el orbe de un lado y se encuentra entre aquellos percibidos como de los más expuestos a diversas formas de corrupción igualmente. Ello debería suponer un examen de la política económica y de la política monetaria, pero salta a la vista que ni el Ministerio de Finanzas ni el BCV cumplen con sus cometidos constitucionales y legales y, especialmente, desconocen el dispositivo contenido en el artículo 320 de la carta magna sobre la coordinación macroeconómica.

No obstante lo afirmado, si miramos hacia el tema desorden administrativo y corrupción se revela cuánto se ha banalizado e incrementado, regularizado y hasta normalizado la mordida en los negocios que se adelantan con el Estado venezolano y que en ocasiones asombra a los mismos dirigentes del gobierno por su dimensión y obscenidad.

Lo grave es que de todo ese deletéreo comportamiento no se aprecia un castigo ejemplar y por el contrario, la justicia y tribunales solo se ocupan de criminalizar a la ciudadanía y perseguir a la disidencia.

El resultado está a la vista: empobrecimiento masivo y precarización, elevación de la vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos cuya proporción con respecto al todo social es hoy en día, por cierto, largamente mayoritario y destrucción del aparato educativo, lo que se traduce en atraso y retroceso en todas las áreas.

El socialismo del siglo XXI ha sido un estruendoso fracaso y por vivirlo los venezolanos hemos pagado aun el más elevado costo de oportunidad que nación alguna en América y el mundo.

A casi 27 años de esta experiencia, el balance es inocultablemente negativo, sin que además se permita al pueblo venezolano cambiar lo que debe cambiarse electoral y pacíficamente.

La clase política que nos ha gobernado, la alianza de civiles y militares que terminó despojando a la nación de sus fuerzas armadas, como quiera que ahora obedecen al PSUV; la ideologización, la mentira, la corrupción y el conculcamiento de la soberanía popular se suman al morbo y la impunidad. La desgracia de la patria es su responsabilidad.

 

Nelson Chitty La Roche

 @nchittylaroche  

Ceviche de camarón

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Laura Espinoza

 

Ceviche de camarón o ceviche de camaron es uno de los más populares ceviches ecuatorianos .Ceviches, también conocidos como cebiches (ambas grafías son aceptables), son muy populares en todo el Ecuador, pero sobre todo en la playa. Una de las mejores cosas de este tipo de ceviche es que los camarones ya están cocidos. Así que si usted tiene problemas de salud o no se siente cómodo con la idea de tratar de hacer ceviche de pescado hecha en casa – que suele ser pescado crudo “cocinados” por la acidez del jugo de limón – entonces éste es perfecto para usted, especialmente si quieres probarlo por primera vez. Aunque hacer ceviche de pescado de alta calidad pescado fresco y mantenerlo refrigerado hace que sea una caja fuerte para hacer al plato de casa, así que una vez que se sienta cómodo con la variación de camarones recomiendo que pruebe el pescado uno.

Esta receta de mi clásico ceviche de camarón ecuatoriano es una de las maneras más fáciles y rápidas de preparar este plato deliciosos América. También es muy popular y uno de los platos más solicitados por mis amigos, de hecho hago este ceviche de acogida casi cada partido me. Hay otros giros en este plato de ceviche, algunos son un poco más complicado, pero increíblemente bueno. Voy a publicar estas otras variaciones de ceviche de camarón más tarde. Ceviche se sirve generalmente con los aderezos como gruesas chips de plátano verde llamados patacones o tostones. Chifles o delgadas chips de plátano verde son otra guarnición popular para ceviche. Mi favorito es tostado guarnición de maiz, un crujiente de maíz tuerca tipo merienda que va muy bien con este plato. En algunos lugares, especialmente en Quito, sino que también les encanta servir el ceviche con un lado de las palomitas de maíz. Disfrute!

Rendimiento: Para 8-10 personas, más o menos, dependiendo de si se sirve como plato principal o aperitivo degustación

Camarón ecuatoriano clásico ceviche receta: camarones marinados en jugo de limón y naranja con cebolla roja, tomate y cilantro

 

 

Ingredientes

 

2 libras, alrededor de 1 kilo de camarones cocidos (si usted lo compra en bruto, te sugiero que lo cocina en la cerveza o la leche de coco para el sabor increíble)

 

2 cebollas rojas en rodajas muy finas

 

4 tomates en rodajas muy finas

 

El jugo de limas 10-15

 

El jugo de 1 naranja

 

½ taza de salsa de tomate

 

1 manojo de cilantro picado muy finamente

 

Sal, pimienta y aceite (de girasol o aceite de oliva ligero)

 

 

Instrucciones

 

Remoje las rodajas de cebolla en agua salada durante unos 10 minutos, enjuague bien y escurrir.

Mezclar todos los ingredientes en un tazón grande y dejar reposar en la nevera durante al menos una hora (2 horas es lo ideal).

Servir con chifles (plátano verde frito o chips de plátano verde) o patacones (plátanos verdes fritos de espesor).

 

 

Shrimp ceviche or ceviche de camaron (says to cook shrimp in beer - never heard of that! (or coconut milk))

#26 Sep: Día Mundial de la Salud Ambiental

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Lina Romero

 

El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Ambiental, una efeméride de vital importancia orientada a garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas, en pro de la salud de las generaciones actuales y futuras.

Asimismo, se pretende concienciar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestro planeta, sus recursos naturales y las especies que habitan en él.

Origen del Día Mundial de la Salud Ambiental

La creación de esta efeméride, en el año 2011, ha sido por iniciativa de la Federación Internacional de Salud Ambiental (International Federation on Environmental Health (IFEH).

Su finalidad es sensibilizar y concienciar a la población mundial sobre la salud del medio ambiente.

Esta organización tiene su sede principal en Londres y agrupa a más de 44 estados miembros. Su labor se orienta a la investigación científica y técnica en materia de salud ambiental.

¿En qué consiste la salud ambiental?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental es aquella disciplina que se encarga de estudiar, prevenir y controlar factores ambientales y del entorno que puedan influir en los seres vivos.

Hace hincapié en la prevención y control de aquellos factores presentes en el medio ambiente que puedan afectar la salud humana de generaciones actuales y futuras.

Algunos de estos factores ambientales que inciden en la salud pública son los siguientes:

Radiaciones electromágnéticas no ionizantes: alteraciones físicas y patológicas.

Contaminación sónica: problemas auditivos.

Cambios meteorológicos o estacionales: alergias, catarros respirarorios, reumatismos, angina de pecho.

Cambios de humedad: deshidratación, lesiones cutáneas.

Material particulado: silicosis pulmonar, enfisema pulmonar.

Exposición a radiaciones ultravioleta: daños oculares.

Virus, bacterias y otros microorganismos: enfermedades infectocontagiosas.

Por otra parte, la salud ambiental es considerada una política pública esencial, orientada a prevenir y disminuir la aparición de aquellas enfermedades que son generadas por condiciones ambientales inadecuadas.

En tal sentido, promueve la protección de la salud y prevención de enfermedades para la mejora de la calidad de vida de las personas.

 

 

 

 

Ceviche de  pescado y aguacate

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

 

 

Ingredientes:

 

500 gramos de pescado blanco

 

3 unidades de Aguacates grandes o pequeños.

 

2 Cebolla moradas medianas.

 

4 unidades de Tomates maduros.

 

15 gramos de cilantro o perejil fresco.

 

4 unidades de limón.

 

100 gramos de maíz tostado.

 

Sal.

 

Pimienta.

 

 

Instrucciones:

 

 

1. Para que empecemos a realizar nuestra receta ceviche de aguacate  y pescado blanco el primer paso prealista todos los ingredientes.

 

 

2. Lava las cebollas moradas y corta en plumas de la manera que se observa en la foto, llevalas aun bowl.

 

 

3. Lava los tomates y retira las pepas que contiene en el centro, córtalas en julianas y agrégalo en el bowl donde tenemos la cebolla morada.

 

 

4. Continuando con nuestra receta de ceviche de aguacate, corta el aguacate en la mitad y corta cuadros medianos, añade estos cuadros de aguacate al bowl y agrega tambien el zumo de los limones.Mezcla muy bien con las verduras que tenemos en el bowl.

 

 

5. Por ultimo añade el cilantro o perejil finamente picado y mezcla.

 

6 . agrgar el pescado frio en dados

 

 

6. Sirve el ceviche de aguacate adicionando el maiz tostado al momento de degustar la preparación de esta manera damos un toque crocante a la receta, combina muy bien con todos los vegetales que contiene esta receta.

 

 

En un maridaje de ceviche y vino se sugiere el empleo de un vino de elevada acidez de forma tal que la acidez del vino y el ceviche tienda a equipararse y así resaltar las cualidades del ceviche y sabores del pescado y los aromas del vino. Por otro lado, un vino aromático permite un efecto implosión y de contraste que nos hace vivir una experiencia sorprendente junto al ceviche.

 

 

Por Confirmado: Oriana Campos

 

 

« Anterior |