Archive for septiembre 26th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Netanyahu ordena que su discurso ante la ONU se transmita en la Franja de Gaza

Posted on: septiembre 26th, 2025 by csaavedra

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este viernes transmitir su discurso ante la Asamblea General de la ONU en la Franja de Gaza mediante altavoces instalados en camiones en el lado israelí de la frontera, informó su oficina en un comunicado.

La Oficina del Primer Ministro indicó que la instalación de los altavoces se hará en coordinación con agencias civiles y con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), y ordenó que la medida «no ponga en peligro» a los soldados desplegados en la zona.

Un acto de «guerra psicológica»

Según el medio israelí Ynet, ya se desplazaron «camiones militares con enormes bocinas» a la frontera de la Franja de Gaza y el mayor general del Comando Sur, Yaniv Asor, ordenó a los soldados detener su actividad operativa en el norte de la Franja para cumplir con esta misión.

Por su parte, el diario progresista israelí Haaretz, que cita a dos fuentes militares, asegura que la medida fue descrita como un acto de «guerra psicológica».

Algunos oficiales, siempre según Haaretz, criticaron la decisión, calificándola de «idea loca» y cuestionando el beneficio militar de la acción.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, antes de viajar a Nueva York, adelantó que en su discurso hablaría de «nuestra verdad: la de los ciudadanos de Israel, la de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel y la de nuestro país».

«Censuraré a aquellos dirigentes que, en lugar de condenar a los asesinos, violadores y quemadores de niños, pretenden darles un Estado en el corazón de la tierra de Israel. Eso no ocurrirá», añadió.

Presión internacional

La decisión de Netanyahu se produce en medio de la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que continúa pese a la presión internacional y las reiteradas llamadas al alto el fuego en la ONU.

Más de 65.500 palestinos han muerto desde el inicio de la campaña, entre ellos más de 19.000 niños, según las autoridades locales, mientras una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un número creciente de países califican la ofensiva como un genocidio.

 

Banesco presentó su Informe de Responsabilidad Social 2024 validado por el Global Reporting Initiative

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

Banesco publicó el Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de su gestión 2024, luego de obtener la validación del Global Reporting Initiative, una organización que administra el esquema de reportes de sostenibilidad económica, social y ambiental más reconocido a nivel internacional.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publicó su Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2024, luego de la validación del Global Reporting Initiative (GRI) que se llevó a cabo a través del servicio Content Index – Advanced Service, de GRI Services, que revisó el informe en detalle para su aprobación final.

El Global Reporting Initiative es una iniciativa reconocida a nivel internacional que cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas para difundir los aportes de las empresas en tres áreas pilares como son las económicas, medioambientales, sociales y de gobernanza.

Con este hito, Banesco celebra 20 años en la elaboración y publicación de su informe anual de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad. La entidad es pionera en presentar una rendición de cuentas sobre esta materia en Venezuela, un ejercicio de transparencia que se ha difundido anualmente desde 2004 en la página web de la institución.

“A través de la publicación de nuestros informes de Responsabilidad Social reafirmamos el compromiso con nuestras audiencias principales, desde una gestión transparente y basada en la confianza. Todos nuestros informes son de libre consulta y acceso por vía del portal Banesco.com. La validación del GRI le da, además, la metodología para el reporte, la formalidad a nuestras acciones y el interés por su sostenibilidad, lo que involucra la labor de distintas áreas de la institución”, comentó Marco Tulio Ortega Vargas, presidente de la Junta Directiva de Banesco.

Iniciativas destacadas del Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2024

El Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco registra la gestión realizada por la institución bancaria en 2024, con énfasis en la gobernanza, la inversión social, lo económico y medioambiental. El documento también compila las medidas adoptadas por Banesco para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la labor permanente con sus Aliados y Socios Sociales.

Algunas de las acciones reportadas durante su gestión 2024, destaca que Banesco logró que en 153 contratos de servicio, se incorpore la cláusula número 20 del Pacto Mundial de la ONU, que ratifica el respaldo de la entidad a los Diez Principios –Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción–, con lo que se estimula la creación de nuevas cadenas de sensibilidad y compromiso hacia temas relacionados con la Sostenibilidad y los Preceptos Éticos, fundamentales para estimular mejores condiciones para la convivencia.

En materia de Responsabilidad Social, destaca su acompañamiento a los Socios y Aliados Sociales a través de líneas de apoyo en los ámbitos de la educación, salud e inclusión financiera. También en 2024, el Programa de Formación de Microempresarios capacitó a más de 11 mil personas, de las cuales el 73% son mujeres. Desde su inicio en 2008, el programa ha beneficiado a más de 100 mil personas. Adicionalmente, más de 650 personas participaron en talleres sobre Responsabilidad Social, Agenda 2030 y Derechos Humanos.

Por ser una institución bancaria, Banesco hace especial énfasis en las acciones con relación a las prácticas anticorrupción que ponen en riesgo la gestión del banco, su reputación y los intereses de sus clientes. Así mismo, Banesco fortalece la gobernanza a través de una estructura supervisada de gobierno corporativo, de la que depende toda la gestión del banco y que en 2004 mantuvo el foco en los objetivos estratégicos, apoyando a las áreas centrales para la ejecución de planes de acciones eficientes e innovadores.

En el marco del Voluntariado Banesco, se dedicaron más de 1.400 horas a diversas actividades en beneficio de la sociedad. Con relación a la gestión ambiental, en 2024 se clasificaron y entregaron para reciclaje más de 43 mil kilos de materiales, logrando una reducción del 9,41% en las emisiones de CO2, de acuerdo con los parámetros de medición locales.

Banesco: un historial de liderazgo y transparencia

En años anteriores, específicamente en el año 2016, Banesco Banco Universal presentó su Informe de Responsabilidad y Sostenibilidad Social Empresarial correspondiente a la gestión de 2015. Para ese año, el Global Reporting Initiative (GRI) avaló que el reporte cumplió con los lineamientos establecidos por el estándar G4, bajo la categoría de «Conformidad Exhaustiva». Este logro convirtió a Banesco en la primera empresa venezolana en recibir tal reconocimiento, reafirmando su liderazgo en la rendición de cuentas sobre el desempeño económico, social y ambiental.

Desde 2007 Banesco elabora sus reportes de Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial bajo la metodología GRI con la que ha obtenido la calificación «A+» y la certificación del estándar G4, bajo la «Conformidad Exhaustiva».

El Informe de Responsabilidad Social 2024 de Banesco está disponible en la página web de la institución bancaria o directamente aquí.

Movistar lanza la campaña digital en el Día Internacional de las Lenguas de Señas 

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, y como parte de su compromiso con la inclusión, Movistar presenta la campaña «Señas que conectan», una iniciativa que busca visibilizar a la comunidad sorda y sensibilizar sobre la importancia de integrar la Lengua de Señas Venezolana (LSV) en los contenidos digitales.

La iniciativa contó con la participación de influencers de la marca, quienes asumieron el reto de aprender y comunicar mensajes en lengua de señas, generando una cadena de visibilidad bajo el hashtag #ConectarConTodosEsLoQueNosMueve.

“En Movistar, creemos que nuestra misión de hacer el mundo más humano conectando la vida de las personas a las personas va más allá de la tecnología; se trata de conectar emociones y comunidades. A través de esta campaña audiovisual, protagonizada por creadores de contenido, buscamos integrar la lengua de señas en la conversación digital. Con ‘Señas que conectan’, queremos asegurar que cada historia pueda ser ‘escuchada’, incluso si no se oye”, señaló Inés Sandra Machado, head of Asuntos Corporativos y de Fundación Telefónica Movistar.

El concepto creativo parte de la premisa de que las personas con discapacidad auditiva y del habla buscan ser vistas e incluidas en las historias que mueven a la sociedad, para recordar a los venezolanos que la verdadera conexión significa incluir a todos.  La empresa de telecomunicaciones invita al público a unirse a la conversación siguiendo sus redes sociales @MovistarVe tanto en Instagram como en Tiktok y ayudar a construir un espacio digital más inclusivo utilizando el hashtag #ConectarConTodosEsLoQueNosMueve.

Jorge Quiroga lidera la primera encuesta de la segunda vuelta presidencial en Bolivia con el 47 %

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía del 17 de agosto de 2025 del candidato presidencial boliviano Jorge ‘Tuto’ Quiroga celebrando su paso a la segunda vuelta, en La Paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

La Paz (EFE).- El expresidente de Bolivia y candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, aventaja al senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la primera encuesta difundida este jueves, a 24 días de realizarse la segunda vuelta para elegir al presidente y vicepresidente del país.

La encuesta, realizada por la empresa Ipsos Ciesmori y publicada por la red televisiva Unitel, muestra un 47 % de intención de voto en favor del opositor Quiroga (2001-2002) y su acompañante Juan Pablo Velasco, frente a un 39,3 % que alcanzó el también opositor Paz y su compañero de fórmula Edman Lara, un 7,7 % de diferencia.

Mientras que el 3,5 % de los encuestados dijo que votará en blanco, el 4,7 % anunció que anulará su voto y el 5,5 % reconoció que aún está indeciso, según los datos de la encuesta.

Fotografía de archivo del candidato a la presidencia de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira. EFE/ Luis Gandarillas
Además, el resultado de esta primera consulta muestra que el 66 % de los electores «ya tiene su voto decidido», un 13 % «no ha decidido su voto aún», el 12 % señaló que «no le convence ningún candidato» y un 9 % dijo que «simpatiza con un candidato».

De acuerdo con los datos que refleja la encuestadora, las personas entre 25 y 45 años y las mayores a 61 años anunciaron su voto por el exmandatario Quiroga, mientras que los electores de entre 45 y 60 años prefieren votar por Paz.

Datos distantes a los resultados de la primera vuelta

El resultado de la primera encuesta rumbo a la segunda vuelta es opuesto al resultado oficial de la primera vuelta, tras las elecciones celebradas el 17 de agosto, que mostraron un 32,06 % en favor de Paz frente a un 26,70 % que logró Quiroga, un 5,36 % de diferencia, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Los votos blancos y nulos representaron el 22,37 % del total de los votos computados y los votos válidos alcanzaron un 77,63 %.

Analistas coincidieron en destacar que el voto nulo y blanco fueron el factor principal para que el opositor Paz sorprendiera con una victoria en los comicios generales, resultado que «no lograron ver» las al menos cuatro encuestas de diferentes empresas que ubicaban en los dos primeros lugares al empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y a Quiroga, respectivamente.

Paz y su compañero Lara se movían entre el quinto y el tercer lugar en la preferencia de voto en todas las encuestas difundidas antes del 17 de agosto, pero tras las elecciones consiguieron el primer lugar, algo que los llevará al balotaje para disputar la Presidencia y Vicepresidencia con Quiroga y Velasco, que obtuvieron el segundo lugar en la primera vuelta.

El 8 de noviembre Bolivia tendrá un nuevo presidente para el próximo quinquenio y con eso terminarán los casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

Global News: El periodismo bajo asedio

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

La creciente impunidad de las fuerzas del orden, alentada por los mensajes políticos predominantes, ha hecho que los ataques a periodistas sean cada vez más frecuentes

Cada día es más difícil llevar a cabo la tarea periodística fundamental de recopilar datos y verificar información. También es cada vez más peligroso.

En la primera mitad de 2025, el clima de hostilidad hacia los periodistas empeoró hasta alcanzar niveles nunca vistos en décadas, lo que refleja una escalada coordinada de violencia, intimidación y censura.

El tejido social se desgarra día a día como parte, en muchos casos, de campañas deliberadas y calculadas para socavar los hechos, que son la base de nuestra realidad compartida. Ya no es necesario demostrar que los hechos son falsos, basta con difamar sin descanso, sembrar dudas y lanzar conspiraciones. A menudo, los algoritmos de las redes sociales se encargan del resto.

Para la Agencia France-Presse, una agencia de noticias internacional con una red de periodistas repartida en todo el mundo, las cifras son contundentes: en los primeros seis meses de este año se produjeron 25 incidentes graves que afectaron a periodistas que trabajan para nosotros. Eso es más de lo registrado en todo 2024.

Estas agresiones, detenciones, expulsiones o el hecho de que periodistas tengan que huir para salvar sus vidas solo dan una idea de la magnitud del ataque global al derecho del público a la información.

La violencia y la intimidación se están extendiendo geográficamente. La situación se ve agravada por el auge de las prácticas autoritarias y la retórica populista que ataca abiertamente a la prensa.

La creciente impunidad de las fuerzas del orden, alentada por los mensajes políticos predominantes, ha hecho que los ataques a periodistas sean cada vez más frecuentes. No se trata solo de un fenómeno aislado de los llamados regímenes inestables, sino que también está surgiendo en democracias consolidadas y en países con una larga tradición de libertad de prensa, lo que apunta a un peligroso cambio en las normas mundiales.

Los periodistas tradicionalmente se han identificado en las protestas y los actos públicos, creyendo que esta identificación les otorgaba cierta protección y legitimidad. Pero cada vez vemos más cómo esto los convierte en blancos de ataques. Durante el último año, periodistas que trabajan para la AFP han sido blanco de diferentes y violentas agresiones en protestas en países tan diversos como Turquía, Argentina y Estados Unidos. Todos ellos estaban claramente identificados como prensa. Todos ellos están convencidos de que fueron atacados por ser periodistas.

En muchas zonas del mundo, el periodismo está desapareciendo. La intimidación y las amenazas se han vuelto incontrolables. Hemos visto cómo periodistas que trabajan para la AFP se han visto obligados a huir de toda la zona del Sahel, en África occidental, y también de zonas de América Central como Nicaragua y El Salvador. En algunas partes de Europa del Este y central, nuestros verificadores de contenidos se enfrentan a amenazas de muerte y campañas de intimidación y silenciamiento.

Algunos de los periodistas que trabajan para la AFP en Gaza se niegan a llevar chalecos antibala porque temen que eso los convierta en un objetivo

El mensaje suele venir de arriba. La presidencia de Argentina publicó el año pasado el siguiente mensaje en las redes sociales: «No odiamos lo suficiente a los periodistas». En total, el Foro de Periodistas argentino registró 179 ataques a trabajadores de los medios de comunicación en 2024.

Y luego está Gaza. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) asegura que casi 200 periodistas han sido asesinados en Gaza en los últimos dos años. Y dice haber registrado más de 20 incidentes en los que se habría atacado deliberadamente a personas concretas. Algunos de los periodistas que trabajan para la AFP en Gaza se niegan a llevar chalecos antibala porque temen que eso los convierta en un objetivo.

También afirman que la gente tiene miedo de estar cerca de ellos porque cree que los periodistas son objetivos. Y, sin embargo, quizás lo más notable es que pocos gobiernos, entre los muchos países que han prosperado gracias a la libertad de prensa, están dispuestos a dar un paso al frente para defender los hechos, la verdad y la libertad de prensa. Muchos periodistas valientes y dedicados se sienten terriblemente solos en este momento.

Este ataque al periodismo y la campaña para socavar los hechos ocurre en un momento en que la gestión de nuestras vidas digitales se está transfiriendo cada vez más a potentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa. Todos podemos ver las asombrosas capacidades que tienen estas herramientas para la construcción del conocimiento y el avance humano, pero también ya estamos viendo cómo pueden utilizarse para contaminar nuestro ecosistema de información con una avalancha de contenido falso.

Esto parece ser un punto de inflexión. La gente habla con naturalidad de vivir en el mundo de la posverdad. El periodismo es imperfecto, no siempre acierta en todo. Pero la aspiración honesta de recabar información y buscar la verdad es fundamental para el buen funcionamiento de nuestras sociedades. Ahora más que nunca, debemos defender los hechos. No hay alternativa.

Este artículo de opinión es parte de la campaña World News Day, una iniciativa global para mostrar el valor del periodismo

ILUSTRACIÓN: RODRIGO PARRADO

PHIL CHETWYND,

Global News Director, AFP

Editorial de ABC.es: La irrelevancia de la ONU

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

Aunque en estos 80 años exhibe ciertos logros socioeconómicos, la organización se ve lastrada por una gran burocracia y por sesgos ideológicos que dificultan la consecución de la paz global

Tras la fachada de su 80º aniversario se esconde una verdad cada vez más difícil de negar: la ONU atraviesa una de las peores crisis de su historia. No solo lo dice Donald Trump; también Emmanuel Macron ha denunciado ante la Asamblea General la «inacción» del organismo y su incapacidad para frenar la «ley del más fuerte». La nueva era geopolítica en la que ha entrado el mundo lo ha convertido en un actor irrelevante. Desde Ucrania hasta Gaza, pasando por Sudán, los llamamientos y resoluciones han resultado inútiles. El Consejo de Seguridad, paralizado por el veto de las potencias, se ha convertido en una caricatura de su función original. Y las agencias socioeconómicas, otrora baluarte de su acción internacional, enfrentan recortes drásticos por la crisis financiera que golpea al organismo.

No todo es negativo en el balance de estos 80 años. En este período no se ha producido la guerra nuclear que se temía a finales de la década de 1940. Y la ONU ha cosechado éxitos notables en la promoción global de la educación, la salud y la lucha contra la miseria, contribuyendo a avances civilizatorios indiscutibles. Pero el discurso de Trump en la tribuna neoyorquina devolvió el foco a los problemas de fondo. Su intervención, provocadora pero directa, denunció lo que muchos piensan y pocos se atreven a decir: que la ONU, en lugar de resolver conflictos, los perpetúa o incluso los alimenta; que sus fondos se destinan a promover una agenda ideológica en vez de servir a los principios fundacionales; y que su estructura burocrática, sostenida básicamente por contribuyentes occidentales, ha sido colonizada por una élite progresista que antepone los dogmas del alarmismo climático y la inmigración sin barreras a las necesidades reales de los países.

Lejos de ser exageraciones, estas críticas reflejan el desgaste interno de una organización que consume el 70 por ciento de su presupuesto en salarios y alquileres en ciudades carísimas como Nueva York, Viena o Ginebra. António Guterres ha impulsado la iniciativa ‘ONU80’ para racionalizar estructuras, reducir duplicidades y recortar el gasto hasta un 15 por ciento. Pero ni siquiera eso basta para evitar la parálisis: hay agencias sin liquidez, misiones de paz en retirada y oficinas donde la prioridad parece ser proteger el estatus y las jubilaciones de los funcionarios internacionales antes que resolver los desafíos globales.

A la inoperancia se suma la parcialidad. En asuntos como el cambio climático, la migración o los derechos humanos, la ONU ha descuidado su neutralidad sin brindar razones. Ha abrazado una visión ideológica que no solo divide a los Estados miembros, sino que erosiona la legitimidad del sistema multilateral. La defensa de regímenes autoritarios en ciertos foros, el hecho de que dictaduras consolidadas presidan los comités de derechos humanos, el sesgo antinatalista y el discurso complaciente con causas radicales alejan a la ONU de su propósito original: garantizar la paz y el respeto al derecho internacional. Da la impresión de que el organismo se ha resignado a pensar que su misión consiste en evitar guerras a base de pasividad.

Ochenta años después de su fundación, la ONU no necesita celebraciones, sino una refundación. Una que elimine la carga burocrática, devuelva el poder a los Estados miembros y recupere el espíritu de la Carta de San Francisco. De lo contrario, el aniversario será un monumento a su fracaso. Y el multilateralismo, junto al ideal de un mundo regido por reglas, una causa perdida.

 

ABC.es

Víctor Álvarez R: Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

Forzar un cambio en el mando político por la vía violenta e insurreccional no garantiza una solución del conflicto venezolano, tal como ha quedado demostrado en Irak, Libia, Siria y Afganistán:

Para derrocar a Sadam Husein se convenció al mundo de que en Irak se estaban desarrollando armas de destrucción masiva, con ese pretexto se justificó la invasión militar pero tales armas no se encontraron y el país quedó sumido en la violencia y destrucción.

Las guerras civiles en Libia y Siria y los ataques militares externos forzaron el derrocamiento y muerte de Muamar Gadafi, y la huida de Bashar al Asad a Rusia, pero el violento cambio en el mando político no llevó al fin del conflicto ni mucho menos a la paz.
En Afganistán, las tropas de EEUU se retiraron después de 20 años de ocupación, sin resolver el conflicto interno ni garantizar la paz; los talibanes volvieron a la ofensiva, fueron tomando las capitales de provincia hasta llegar a la capital y retomar el poder central, sembrando de violencia y terror al país.

Ahora se pretende convencer al mundo de que Venezuela invade a EEUU con enfermos mentales, delincuentes del TDA y drogas del CDS para justificar un ataque militar externo que distraiga la atención y permita ejecutar una fulminante operación quirúrgica para extraer a quienes la Administración Trump considera jefes de estas bandas criminales, aunque luego se compruebe que Venezuela es un territorio libre de cultivos ilícitos, sin laboratorios para fabricar drogas, y por donde pasa apenas el 5% del tráfico de estupefacientes que se dirige a EEUU, tal como lo han documentado organismos internacionales especializados.

La solución del conflicto venezolano no se logrará en un ambiente de persecución y amenazas, aumento de recompensas, despliegue de naves de guerra y ataques letales a embarcaciones venezolanas. Las graves implicaciones que acciones de este tipo pueden generar exigen ir más allá de las narrativas que satanizan a Venezuela y los venezolanos, y examinar las consecuencias reales de una escalada de tensiones que buscan un incidente aislado para justificar el ataque a objetivos internos que desemboquen en un cambio de régimen. Esa no es la vía para encontrar una solución verdadera, sin el dolor, afanes de venganza y violencia interminable que suele dejar una intervención extranjera.

Para evitar que Venezuela caiga en una ola de violencia y destrucción hay que trabajar en una solución inclusiva, pacífica y democrática, con garantías de protección y no persecución para quienes se disputan el poder político. Con recompensas por su cabeza, quien gobierna se aferrará al poder y no habrá cambio en el mando político. Recuperar la alternabilidad en el poder dependerá del balance neto entre los costos de permanecer en el gobierno y los costos de salida. Si salir del poder se convierte en una cadena de persecuciones, juicios y condenas, el gobierno no tendrá incentivos para medirse en unas elecciones competitivas que puede perder. Por eso no se trata solo de repetir las elecciones. A través de los poderes públicos que controla, el oficialismo hará todo lo posible para sacar de la contienda electoral a quién lo amenace con convertirse en su verdugo. La alternabilidad pacífica en el poder solo se logrará con un compromiso de protección y no persecución entre los factores políticos que se disputan el mando, independientemente de quien resulte ganador.

Justamente, por no pactar garantías de no persecución antes de las Presidenciales del 28 de julio de 2024, el CNE anunció un resultado contrario a las encuestas preelectorales, a las consultas a boca de urna y a las actas en manos de los testigos de la oposición. Quienes reclamaron el triunfo en las Presidenciales, en vez de volverse a contar en las parlamentarias, regionales y municipales para demostrar con quien está la soberanía nacional ejercida a través del voto, llamaron a la abstención y no pudieron comprobar su fuerza y apoyo popular. Gracias a la abstención y división de la oposición, el oficialismo convirtió en mayoría a su minoría, y arrasó con 256 de los 285 diputados a la AN, 23 de las 24 gobernaciones y 285 de las 335 alcaldías. Y desde esta plataforma de poder institucional, el oficialismo organiza a miles de milicianos y colectivos armados.

El régimen consolidó su control del territorio nacional y tiene el control de todas las instituciones, incluyendo la FANB y la Milicia Bolivariana; pero al parecer los partidarios de forzar un cambio en el mando político a través de una intervención externa no se han dado cuenta y cometen un grave error de cálculo al subestimar el control territorial, militar, económico, político y social que tiene el chavismo. Creen que basta con derrocar a Maduro para que todos los demás se rindan. El chavismo no desaparecerá de la noche a la mañana y ofrecerá resistencia. En respuesta a las amenazas externas, Nicolás Maduro anunció que -en caso de un ataque militar-, la revolución irá a la resistencia armada y Diosdado Cabello confirmó el paso de una revolución pacífica a una revolución armada.

Este ambiente de amenazas, ataques y alistamiento militar neurotiza a la población, los hogares venezolanos están atormentados por la angustia que genera el despliegue de naves de guerra de EEUU hacia Venezuela, los bombardeos letales a embarcaciones de origen venezolano, eventuales ataques militares externos a objetivos ubicados en el territorio nacional, y los llamados a alistarse y prepararse militarmente para defender la soberanía nacional.

Venezuela está psicológica y emocionalmente extenuada y reclama por un acuerdo nacional que le devuelva la calma y la esperanza, y eso pasa por crear un ambiente de tolerancia, no violencia y coexistencia entre los factores que se disputan el poder. Ninguno de los actores políticos en pugna puede pretender la capitulación incondicional del otro, ni mucho menos el exterminio del contrario. Hoy más que nunca, Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica que le ponga fin a la represión, conceda la amnistía a todos los presos políticos, asegure los derechos políticos de la oposición, pero también le asegure protección y garantías de no persecución a los que tengan que entregar el poder. Y es que para recuperar la alternabilidad en el poder por la vía electoral y pacífica no solo hay que ofrecer garantías de no persecución a la oposición, también hay que garantizar la protección de quienes tengan que entregar el poder, en caso de perder la elección.

 

Víctor Álvarez R

 

Luis Ugalde, S.J.: Santos: Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

 

Venezuela está de fiesta porque por primera vez en nuestra historia dos venezolanos son santos oficialmente reconocidos. Esta canonización es un gran regalo y ejemplo para nosotros. Dos santos que resaltan más porque florecieron en una sociedad que parecía religiosamente desértica. Nacieron pocas décadas después que el gobierno de Venezuela expulsara a todos los obispos del país, prohibiera todas las congregaciones religiosas masculinas y femeninas, cerrara los seminarios de formación de sacerdotes y quitara los crucifijos de las escuelas. Quienes mandaban estaban convencidos de que con eso hacían un gran servicio al país y a la diosa Razón.

En este desierto exterior de su tiempo José Gregorio Hernández (1864) brilló como un milagro y fue venerado primero por quienes poco frecuentaban la iglesia; entronizado antes en los altares domésticos que en los templos. Su luz atraviesa barreras y diferencias y los venezolanos sentimos que en José Gregorio ilumina lo mejor de nosotros. La Iglesia tiene el acierto de reconocer en esa vivencia y sentimiento de millones al santo proclamado en los espacios laicos donde el pueblo (laos=pueblo) lo encumbra como guía y protector.

La madre Carmen Rendiles (1903) es lógicamente menos conocida, porque en esa sociedad la mujer fuera del hogar era anónima. Es casi imposible encontrar en el reconocimiento público una sola mujer en todo el siglo XIX venezolano, luego de la Independencia; podemos revisar libros de historia y no hallar en la memoria un nombre de mujer de 1830a 1920. Y ahí en ese desierto de conocimiento y agradecimiento público hay media docena de mujeres que destacan como fundadoras de otras tantas congregaciones religiosas que nacen en Venezuela. Una de esas mujeres ahora es reconocida y declarada santa por la Iglesia. Seguramente las otras también merecen esa honra; todas tuvieron la audacia y la sabiduría espiritual de crear una congregación de mujeres jóvenes que, consagradas, dedicaran su vida a atender algunas urgentes necesidades humanas; servir a leprosos rechazados, niños abandonados, ancianos desamparados, o pobres segregados por el gobierno y la sociedad. Y surgieron muchas voluntarias. La madre Carmen Rendiles entró religiosa en una congregación francesa que tenía dos ramas, una religiosa y un instituto secular. En Francia fue prevaleciendo esta segunda modalidad hasta que cambiaron la congregación por instituto secular con aprobación de Roma. Las venezolanas, que ya eran medio centenar, prefirieron mantenerse como congregación religiosa y guiadas por la madre Carmen, con el apoyo de obispos venezolanos y las correspondientes instancias romanas, fundaron una nueva congregación religiosa venezolana y latinoamericana de las Siervas de Jesús (1965) con sede central en Caracas en el colegio Belén.

No fue fácil la vida de la madre Carmen. Su falta del brazo izquierdo desde su nacimiento, las tensiones naturales y desgarramientos en la separación de las venezolanas de la congregación francesa con la fundación de las Siervas de Jesús y los achaques de salud, pusieron a prueba su temple y santidad…

José Gregorio y la madre Carmen, son los primeros santos venezolanos, canonizados en este momento del país deprimido y medio paralizado, son una invitación a sacarlo mejor de nosotros en las diversas actividades de la vida. José Gregorio médico, profesor de la UCV, precursor en áreas de la medicina y “médico de los  pobres”, hoy es modelo de santidad para todo profesional; y Carmen Rendiles sensible y pronta a servir y educar a personas en necesidad, pone el Evangelio en el centro de su vida y de la congregación de Siervas de Jesús.

En esta Venezuela empobrecida y con carencias graves que han obligado a más de 8 millones a abandonar el país, y a muchos más a vivir en pobreza, y con centenares de presos políticos encerrados y maltratados, estos dos santos no sólo han de ser luz que nos oriente y alumbre nuestras peticiones, sino también ejemplo que anima nuestra vida e inspira nuestra acción. En medio de la pobreza el reto es hacer más con menos recursos y hacerlo mejor. La clave de esta posibilidad a la que Dios nos invita en estas circunstancias no es el pozo petrolero ni la mina de oro, sino el cambio profundo personal y social. Dios nos invita en esta circunstancia a activar nuestras fuerzas espirituales y nuestra creatividad con una nueva conducción nacional capaz de unir a los diversos. Venezuela está gravemente enferma y el milagro nacional que necesitamos es un nuevo gobierno y una nueva sociedad unida con decidida voluntad de revitalizar todas las profesiones, para lo que José Gregorio es ejemplo e inspiración.

¡José Gregorio médico de los pobres, cura a esta Venezuela pobre, gravemente enferma y necesitada del milagro de cambio profundo en las personas! ¡Madre Carmen, que a ejemplo tuyo los venezolanos descubramos que necesitamos de una profunda transformación educativa para poner a valer lo mejor de cada uno, cambiar esta sociedad sumida en el fracaso y ponernos de pie con la luz de cambio encendida en cada venezolano! ¡Oren por nosotros y bendígannos!

Luis Ugalde, S.J

 

 

Trino Márquez: La ONU: ¿dónde está el “Espíritu de la Paz”?

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

La Organización de Naciones Unidas fue creada en 1945 por las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, con el expreso propósito de evitar que conflagraciones como esa se repitieran. Dominaba lo que podría llamarse el “Espíritu de la Paz”.

La guerra había causado más de 60 millones de muertes y otro tanto de heridos y mutilados. Una buena parte de Alemania e Italia había sido destruida. Londres había estado sacudida por miles de bombas lanzadas por los nazis y se encontraba bajo escombros. El Holocausto había provocado el asesinato de 6 millones de judíos. Un enorme sector del aparato industrial del viejo continente y de su infraestructura había quedado destrozado. En las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki se habían probado por primera vez los efectos mortíferos de la bomba atómica, la nueva y poderosa arma inventada por Estados Unidos. El mundo había salido de la pesadilla representada por los nazis, los fascistas y el imperio japonés. Era necesario crear un foro que evitara que esa tragedia volviera a ocurrir.

Los Aliados consideraron indispensable que ese foro sustituyera a la Sociedad de Naciones (LSN), formada en 1920, después de concluida la Primera Guerra Mundial. Esta agrupación había sido incapaz de evitar el ascenso del nazifascismo e impedir la guerra mundial que comienza  a finales de los años treinta del siglo pasado. Existía entre las potencias victoriosas la convicción de que el nuevo foro internacional tendría que ser más activo y fuerte, con capacidad de mediar entre los países para evitar los enfrentamientos armados, promover la cooperación internacional, mantener la paz y la seguridad nacionales, fomentar las relaciones de amistad entre los pueblos, promover el respeto a los derechos humanos sin distinciones de raza, religión, sexo o idioma.

Luego, con el paso del tiempo, a esos objetivos de la recién creada ONU, se agregaron otros: promover el desarrollo sustentable, preservar el ambiente y la acción en beneficio del clima, y responder a las crisis humanitarias con prontitud.

El entusiasmo y la esperanza iniciales duraron poco. Iósif Stalin, el tirano instalado en la URSS, tenía otros planes en mente. Quería expandir el comunismo y el poder de la URSS por toda Europa y por los países que lo permitieran. La Guerra Fría comenzó apenas concluida la Segunda Guerra Mundial. Esa nueva “guerra” se expresó en China, Corea, Vietnam, Indochina, Cuba, la Chile de Allende y las numerosas dictaduras anticomunistas apoyadas por Estados Unidos en diferentes partes del globo. La confrontación entre capitalismo y comunismo, núcleo de la Guerra Fría, se extendió hasta el derrumbe del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y la extinción del socialismo en Europa del Este, a finales del siglo pasado.

Durante ese largo período, la ONU se vio maniatada por la actuación de Estados Unidos y la URSS, que operaban obedeciendo a sus intereses geoestratégicos, sin alinearse con los propósitos que animaron el nacimiento de la ONU. Este foro solo servía como una especie de escenario en la que ambas naciones simulaban concernirles el futuro de la humanidad, cuando en realidad solo les interesaba su propio destino.  Era poco lo que el resto de las naciones del mundo podían hacer para oponerse o, incluso, obstaculizar las metas de las dos superpotencias mundiales. El mundo era bipolar.

Con la desaparición del comunismo y su sustitución por modelos híbridos, diferentes naciones han tratado de impulsar un mundo multipolar que tenga su expresión en la ONU. Ese esfuerzo se ha topado de nuevo con los superpoderes, que ya no son dos, sino al menos tres: Estados Unidos, Rusia y China, cada uno con sus áreas de influencia. Hay que agregar la India y los otros países de los Brics, la Unión Europea –que realiza esfuerzos agónicos por mantenerse cohesionada, a pesar de las notables diferencias existentes en su seno–, y Japón, descolocado en este momento debido a los desplantes de Estados Unidos.

En el nuevo contexto de la multipolaridad, el papel de la ONU sigue siendo tan limitado y secundario como al inicio de su creación. No pudo evitar la invasión de Crimea y Ucrania, ni la terrible situación en Afganistán, ni la destrucción de Gaza, ni los numerosos conflictos que se registran en África y Asia. No logra que se respeten los derechos humanos en Cuba y Nicaragua. Su capacidad de anticiparse a las confrontaciones armadas, evitarlas o acabarlas, se ha reducido al mínimo. Lo mismo sucede con sus posibilidades de promover la cooperación internacional para que las tensiones entre los países aminoren. Hasta en el área ambiental, la capacidad de la ONU para preservar el ambiente ha menguado de forma sensible.

Aunque es una organización burocrática y demasiado lenta en la toma de decisiones, el lugar marginal que ocupa la ONU en el planeta es el resultado del desprecio olímpico que sienten por ella los líderes de las superpotencias: Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping.

La Sociedad de Naciones surgió después de la Primera Guerra Mundial. La ONU fue creada luego del fracaso de esta plataforma y de precipitarse la Segunda Guerra Mundial.

Esperemos que el aniversario ochenta sirva para que la ONU se reforme y sea apoyada por las grandes potencias mundiales: las tradicionales y las emergentes. Hay que recuperar el “Espíritu de la Paz”.

@trinomarquezc

Nelson Chitty La Roche: De la responsabilidad y la debida gestión 

Posted on: septiembre 26th, 2025 by Super Confirmado

“Cada uno es responsable de todos ante todos.” Fiodor Dostoievski

El vocablo responsabilidad se transversaliza en el mundo en que vivimos, plagado de riesgos y de daños que se producen por distintas causas que, a la postre, perjudican y comprometen a unos y otros. Nos regimos civilmente por una sentencia que abre la reflexión epistémica: “El que causa un daño debe repararlo.”

La etiología para detectar y apreciar la emergencia del fenómeno de la responsabilidad se enriquece, paralelamente a los perjuicios que se originan por la acción y la omisión que impacta eventualmente al distinto o al tercero y cuyo resultado es gravoso para el susodicho.

Así pues, tenemos toda una lista de situaciones que se presentan y acarrean obligaciones surgidas del evento mismo o que hacen pasible a alguien de un justificado reclamo y de un deber hacia la víctima o el afectado, dependiendo de la naturaleza del asunto.

El tiempo y la complejidad de la existencia en la sociedad humana, con tantos ribetes y particularidades, giros, derivaciones, secuencias, consecuencias, ha especializado conceptualmente a la responsabilidad y así, por solo enumerar rápidamente, se escucha y se encuentra en el camino la civil, contractual, extracontractual, la mercantil, la administrativa, penal, patrimonial, internacional, ambiental y, por otro lado, la denominada objetiva y la otra subjetiva, de lo que apenas hago un sencillo y muy general enunciado.

No me referiré a esos aspectos ínsitos a la tipología de la responsabilidad, sino que apuntaré a los que se presentan como el correlativo propio de la carga del ejercicio de una manifestación de poder o, más precisamente, de una potestad o competencia. El dignatario, al tiempo que es actor en el teatro de la vida pública y como tal, es dotado de facultades para hacer, disponer, ordenar, impedir, debe una gestión y es responsable por ella.

El Estado es deudor de un elenco de prestaciones que por mandato legal debe a sus conciudadanos y así suele venirnos a la mente una inferencia ante situaciones en que se advierte una falencia, una carencia, una conducta garrafal, un descarrío de distinta naturaleza, en la actuación de los entes públicos, sobre asuntos que sabemos están a su cargo.

Me refiero a la queja, demanda, solicitud ante la potencia pública a la que creemos y sabemos obligada a cumplir deberes pendientes, propios de la autoridad, a la que exigimos una misión, un dare o un facere al que tenemos derecho. La dinámica pública conoce entonces de una sistematización en la relación con los destinatarios del poder que origina responsabilidad y responsabilización del órgano y desde luego del funcionario.

Es bueno recordar la evolución que ha conocido la institucionalidad en su desempeño desde aquellos tiempos del “The king can do no wrong” y cómo ha cambiado hasta llegar a los tiempos actuales que consagran no solo la teoría del riesgo sino, incluso, la responsabilidad política, entre otras posibles que ya arriba mencionamos.

La responsabilidad pública conoce hoy innumerables derivaciones por un principio ínsito al Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia, en lo adelante Estado Constitucional y que es, en pocas palabras, la responsabilización y la rendición de cuentas.

En efecto, el gobierno como piloto del Estado es garante de sus ejecutorias y lo son personalmente sus dignatarios y sus funcionarios. Las acciones de los entes públicos deben ceñirse estrictamente a la ley y el abuso, la desviación, el exceso acarrea consecuencias, así como el incumplimiento de metas y programas a quienes se les encargo de su procura y desarrollo.

Claro que eso depende de la naturaleza del régimen. No es lo mismo Nueva Zelandia con un historial de responsabilidad fiscal paradigmático que Venezuela, cuya administración y desempeño ha sido más que cuestionable en los últimos 25 años e indubitable causante de todos los males que gobierno alguno haya podido producir en el mundo entero y, para hacerme comprender, convocaré dos vectores distintos pero que se denominan de la misma manera, como referiremos de seguidas.

El IPC como Índice de Precios al Consumidor y el IPC como Índice de Percepción de la Corrupción, atendiendo en el segundo el seguimiento y la metodología de la organización Transparencia Internacional.

Venezuela es el país de más alta inflación en el orbe de un lado y se encuentra entre aquellos percibidos como de los más expuestos a diversas formas de corrupción igualmente. Ello debería suponer un examen de la política económica y de la política monetaria, pero salta a la vista que ni el Ministerio de Finanzas ni el BCV cumplen con sus cometidos constitucionales y legales y, especialmente, desconocen el dispositivo contenido en el artículo 320 de la carta magna sobre la coordinación macroeconómica.

No obstante lo afirmado, si miramos hacia el tema desorden administrativo y corrupción se revela cuánto se ha banalizado e incrementado, regularizado y hasta normalizado la mordida en los negocios que se adelantan con el Estado venezolano y que en ocasiones asombra a los mismos dirigentes del gobierno por su dimensión y obscenidad.

Lo grave es que de todo ese deletéreo comportamiento no se aprecia un castigo ejemplar y por el contrario, la justicia y tribunales solo se ocupan de criminalizar a la ciudadanía y perseguir a la disidencia.

El resultado está a la vista: empobrecimiento masivo y precarización, elevación de la vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos cuya proporción con respecto al todo social es hoy en día, por cierto, largamente mayoritario y destrucción del aparato educativo, lo que se traduce en atraso y retroceso en todas las áreas.

El socialismo del siglo XXI ha sido un estruendoso fracaso y por vivirlo los venezolanos hemos pagado aun el más elevado costo de oportunidad que nación alguna en América y el mundo.

A casi 27 años de esta experiencia, el balance es inocultablemente negativo, sin que además se permita al pueblo venezolano cambiar lo que debe cambiarse electoral y pacíficamente.

La clase política que nos ha gobernado, la alianza de civiles y militares que terminó despojando a la nación de sus fuerzas armadas, como quiera que ahora obedecen al PSUV; la ideologización, la mentira, la corrupción y el conculcamiento de la soberanía popular se suman al morbo y la impunidad. La desgracia de la patria es su responsabilidad.

 

Nelson Chitty La Roche

 @nchittylaroche  

« Anterior | Siguiente »