Archive for septiembre 22nd, 2025

« Anterior |

Trump propone a los magnates Murdoch y Ellison entrar en el acuerdo por TikTok en EE. UU.

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

Funcionarios han advertido sobre la vulnerabilidad del algoritmo de TikTok, el cual puede ser manipulado por las autoridades chinas para difundir contenido específico de forma difícil de detectar. El Congreso había dado un plazo para cerrar la aplicación para usuarios estadounidenses para enero de 2025, a menos que su propietario chino, ByteDance, vendiera sus activos en el país; sin embargo, la prohibición ha sido retrasada en cuatro ocasiones por Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el magnate de los medios Rupert Murdoch y su hijo Lachlan Murdoch podrían ser parte de un acuerdo que llevaría a TikTok bajo control estadounidense. La revelación se hizo durante una entrevista con Fox News, canal propiedad de la familia Murdoch.

Trump mencionó también al fundador y CEO de Dell Technologies, Michael Dell, y al fundador de Oracle, Larry Ellison, como posibles participantes en el acuerdo. “Creo que van a estar en el grupo, junto con algunas otras personas muy destacadas. Son patriotas estadounidenses que realmente aman este país; creo que harán un gran trabajo”, afirmó Trump.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó el sábado que Oracle sería responsable de la seguridad y datos de la aplicación, y que se espera que estadounidenses controlen seis de los siete puestos en la futura junta de TikTok.

Esto sucede tras el comentario de Trump sobre una “muy productiva” llamada con el presidente chino Xi Jinping, donde discutieron la aprobación final del acuerdo de TikTok, muchos de cuyos detalles aún son inciertos. Si el acuerdo se confirma, evitaría que TikTok sea prohibido en EE. UU. tras preocupaciones legislativas sobre la seguridad de los datos de los ciudadanos.

El origen de la presión de EEUU por la app
Funcionarios han advertido sobre la vulnerabilidad del algoritmo de TikTok, el cual puede ser manipulado por las autoridades chinas para difundir contenido específico de forma difícil de detectar. El Congreso había dado un plazo para cerrar la aplicación para usuarios estadounidenses para enero de 2025, a menos que su propietario chino, ByteDance, vendiera sus activos en el país; sin embargo, la prohibición ha sido retrasada en cuatro ocasiones por Trump.

En una declaración el domingo, Trump mencionó que podría estar “un poco prejuiciado” respecto a TikTok, tras haber expresado que inicialmente no era un fanático de la app, pero que su uso lo llevó a considerar que fue beneficioso en su campaña electoral.

Después de la conversación con Xi, Trump afirmó en una publicación en Truth Social que se había logrado progreso en varios temas importantes, incluyendo el comercio, el fentanilo, la necesidad de terminar la guerra entre Rusia y Ucrania, y la aprobación del acuerdo de TikTok.

Posteriormente, en declaraciones a los medios en la Casa Blanca, Trump indicó que Xi aprobó el acuerdo, aunque aún queda por firmarlo. Hasta el momento, no se han recibido comentarios de los representantes de los Murdoch, Dell y Ellison sobre la posible transacción de TikTok.

McDonald’s refuerza su compromiso con la calidad con su programa Puertas Abiertas

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

La compañía es la única del sector que invita de forma proactiva a sus clientes a recorrer sus cocinas y conocer cómo se preparan las hamburguesas más icónicas del mundo.

Septiembre 2025 – En su compromiso con la calidad, McDonald’s vuelve a poner en primer plano una de sus iniciativas más emblemáticas: Puertas Abiertas, el programa exclusivo que desde hace años invita a los clientes a recorrer las cocinas de sus restaurantes y conocer en primera persona cómo se prepara el menú que millones de personas eligen a diario.

“En McDonald’s creemos que la confianza se construye con hechos. Por eso somos los únicos en la industria que abrimos nuestras cocinas de forma proactiva y permanente, para que todos puedan ver el cuidado y cariño que tenemos por cada ingrediente y proceso de nuestro menú”, afirmó David Grinberg, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, quien complementó: “Cuando las personas conocen esa obsesión que tenemos por la calidad y la seguridad alimentaria, su confianza y percepción de la marca mejora notablemente”.

“Me impresionó mucho conocer en detalle la cadena de refrigeración y ver cómo los productos llevan todo un control para que cuando uno tome su hamburguesa en el mostrador, estén frescos, crujientes y sabrosos”, expresó Freddy Guilarte ingeniero en informática, luego de realizar uno de los recorridos Puertas Abierta en el McDonald’s de La California, Caracas.

Guilarte fue parte de un grupo de ocho personas, quienes conocieron los protocolos de higiene y seguridad alimentaria de McDonald’s, vieron de cerca cómo se preparan los diferentes menús y descubrieron el origen de sus ingredientes.

Entre los aspectos que más destacan quienes participaron en el Puertas Abiertas, están:

La rigurosidad para garantizar la seguridad e higiene de los alimentos.
Que la carne de las hamburguesas es 100% de res de la mejor calidad.
La frescura de los vegetales.
Que el 90 % de los ingredientes son de origen local.
Para más información sobre la iniciativa, visita www.arcosdorados.com/puertas-abiertas/

Carolina Jaimes Branger: ¿Por qué parece que la maldad siempre gana?

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

Para mi hija Irene Greaves Jaimes, quien ha dedicado
su vida a enseñar el amor de manera consciente

En un mundo donde las noticias sobre corrupción, violencia y abuso de poder parecen dominar los titulares, surge una pregunta inquietante: ¿por qué parece que la maldad siempre gana?

Este fenómeno no es solo una percepción contemporánea; a lo largo de la historia, el bien y el mal han estado en una batalla constante, pero en la actualidad, muchos sienten que la balanza se inclina peligrosamente hacia el lado oscuro. Por supuesto, la facilidad de acceder a la información contribuye a esa percepción.

Una de las razones más evidentes es la naturaleza humana. Desde tiempos inmemoriales, los estudios en psicología y sociología han demostrado que las emociones, como la ira, el miedo y la ambición, tienden a motivar comportamientos más extremos que las emociones positivas. La maldad, en este contexto, puede ser vista como una manifestación de aquellos instintos que buscan la gratificación inmediata, a menudo a expensas de los demás. En situaciones de crisis, la presión social y la desconfianza pueden hacer que las acciones egoístas sean más evidentes y, a veces, más exitosas.

Como dije antes, en un mundo globalizado y digital, el acceso a la información es más rápido y amplio que nunca. Esto también significa que las malas acciones se difunden más rápido y generan un impacto mayor. Y por desgracia, las redes sociales y los medios digitales amplifican los actos negativos más que los positivos, lo que a menudo lleva a una percepción distorsionada de la realidad.

Cuando las historias sobre injusticias y actos crueles saturan las plataformas informativas, se crea un eco que puede dar la impresión de que la maldad está en todas partes, y más aún, que siempre sale ganando.

Además, el sistema de recompensas en la sociedad actual a menudo parece favorecer el éxito a cualquier costo. En el ámbito empresarial y en el político, por ejemplo, algunas prácticas poco éticas resultan la mayoría de las veces en grandes beneficios a corto plazo, lo que incentiva a otros a actuar de manera similar. Esta lógica de “el fin justifica los medios” lleva a la normalización de la maldad como una estrategia viable para alcanzar el éxito, creando un ciclo en el que las acciones negativas son recompensadas mientras que las acciones éticas pueden ser ignoradas o peor aún, objeto de burlas.

Sin embargo, no todo está perdido y es crucial recordar que la maldad no es invencible. Hay personas como mi hija que, a lo largo de la historia, han dado innumerables ejemplos de resistencia y triunfo del bien. Estos movimientos sociales, iniciativas comunitarias y actos de bondad desinteresada demuestran que el espíritu humano también es capaz de generar cambios positivos. La empatía, la solidaridad y la búsqueda de justicia siguen siendo fuerzas poderosas que pueden contrarrestar la maldad.

En última instancia, aunque puede parecer que la maldad tiene una mayor visibilidad y a veces logra prevalecer, el bien también tiene un papel crucial en la historia humana. La verdadera pregunta que debemos plantearnos no es solo por qué parece ganar la maldad, sino qué podemos hacer individual y colectivamente para garantizar que las acciones positivas tengan un contexto y un espacio donde puedan brillar. Los invito a conocer el proyecto de Irene en www.lovescaping.org, les aseguro que vale la pena, sobre todo si tienen hijos o nietos pequeños y se preguntan qué clase de mundo les va a tocar. Al fomentar una cultura de bienestar y justicia, podemos contribuir a un mundo donde la bondad no solo sea una opción, sino una norma.

 

Carolina Jaimes Branger
@cjaimesb 

El Profesor Briceño desnuda la vida perfecta de las redes sociales con su nuevo show “Bueno y Sano”

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

Una sátira que nace de la ardua observación a los vecinos digitales

Caracas. – El comunicador social, locutor y humorista José Rafael Briceño, conocido como el Profesor Briceño, presentará su nuevo show “Bueno y Sano” el sábado 18 de octubre a las 8 pm en la sala de Teatro del Centro Cultural Chacao.

Tras un año de trabajo creativo, presentándose y probando rutinas en diversos bares del país, el Profesor Briceño subirá al escenario con su propuesta inédita, que nace después de la observación aguda de las vidas perfectas de los vecinos digitales en las redes sociales; llegando a la conclusión de que ser Bueno y estar Sano es casi imposible.

El show “Bueno y Sano” abordará desde los rituales de los evangélicos hasta las predicciones de los astrólogos, pasando por los seguidores del gurú del momento, y personajes extravagantes como el que se pasea descalzo y en bermudas comiendo carne cruda.

A través de su propia experiencia y la confesión de haber borrado la sinopsis de este show 32 veces, el Profesor Briceño invita a reírnos de la vida digital. De esa vida que se muestra más lo bonito pero la realidad es otra, ya que no se puede ser bueno cuando las pantallas nos llenan de envidia. “No por la vida montada que todos inventamos, sino por esas cosas cotidianas que nadie muestra como bañarse con un tobito o los secretos más íntimos”.

En este show el comediante también abordará las relaciones (incluso las artificiales), los mantras efectivos, los hipopótamos y todas las situaciones con las que podrá reírse de sí mismo y sentirse “Bueno y Sano”.

Por último, el Profesor Briceño advierte que si alguien del público aprende, reflexiona o encuentra algo inteligente durante el show, será pura coincidencia y no se hace responsable de eso.

Esta producción a cargo de Johanna Moya de La comedia local, es una oportunidad para que el público se desestrese del día a día, riéndose de sus vidas perfectamente imperfectas.

Las entradas para disfrutar del show de humor “Bueno y Sano” del Profesor Briceño, que se presentará el sábado 18 de octubre en el Centro Cultural Chacao, ya están a la venta a través de www.lacomedialocal.com y en las taquillas del Teatro.

 

 

Antonio José Monagas: “Verdades” ficticias del siglo XXI

Posted on: septiembre 22nd, 2025 by Super Confirmado

Los análisis de prospectiva económica, social y política que, optimistamente, pretendieron adelantarse a los tiempos que ocuparían los compendios del siglo XXI, no dieron en el blanco que los analistas presumieron de modo triunfalista, en su momento, hacer del conocimiento público.

Sin duda que las realidades alcanzadas hasta el ocaso del siglo XX, cambiaron con el despertar del siguiente siglo. Pero los consabidos cambios, muchos anunciados con el estruendo propio de la publicidad solapada y de la información de nuevo cuño exagerada, se estrellaron sobre el brilloso papel de nuevos medios de comunicación apoyados en la publicidad digitalizada y amarilla. La incertidumbre ganó la disputa.

Crisis anunciadas

Si ciertamente las razones de tan agudos aprietos esbozaron argumentos que hablaron de un supuesto desarrollo económico que animaría la ascensión de las clases medias y la renovación de la democracia como sistema político capaz de fundamentar el bienestar social atrofiado, los mismos no pasaron de ser líneas de discursos vacíos. Que lejos de convalidar las conjeturas interpuestas, no dejaron de caer en la desgracia de animar la “anti-política” como la excusa que evadió los compromisos que anunciaron declaraciones reveladas a manera de “periódico de ayer».  Y que, además, avivaron crisis embutidas en un “trasnochado populismo” que pareció sujetarse a reiterativas prácticas propias de un proselitismo de remozada figura.

Las encopetadas “verdades” que comenzaron a tomar forma apenas amaneciendo el siglo XXI, eran distorsionadas pues estaban cargadas de una abultada dimensión histórica, que dado el “tremendismo expuesto”, desvirtuó importantes capítulos recogidos por los gruesos y sostenidos anales de la historia política, social y económica, particularmente.

“Verdades” de rabiosa pegada

De esa forma, el ingreso al siglo XXI, aconteció casi improvisadamente pues las “verdades” que quisieron utilizarse a manera de referencias para sostener la validez de consideraciones de tiempos pretéritos, giraron en torno a una historia que, aunque prominente, estaba contaminada. Infectada de apreciaciones politizadas cuyo interés fundamental era inducir una encerrona emocional en la población. Con la idea que condujera a aprisionar ideales que, a su vez, apuntalaran ideologías de corte populistas. Ideologías que sirvieran de terreno capaz de soportar el peso de ficticias verdades. Todas acomodadas a las circunstancias del momento ya que eran de índole político-partidista. Diseñadas a imagen de la dirigencia política dominante.

Esas presuntas “verdades” que ilustraban un “iluminado” futuro, tiempos de bonanza, libertades políticas, convivencia social, desarrollo y progreso económico, ocultaban la cara de difíciles realidades. Tiempos que encubrieron nuevas crisis que, sin lugar a duda, indujeron oscuras situaciones que verían desaparecer condiciones absolutamente diferentes. Sin embargo, un falsificado optimismo era exhibido y declarado como la panacea que bien sabrían despuntar nuevos paradigmas que habrían de inundar los terrenos de las realidades presentes.

Realidad disconforme

Fue tanto el gasto realizado en el mercadeo político que tuvo lugar con el derroche de recursos provenientes de desbordados endeudamientos en ambientes de pomposos escenarios, que las realidades se dejaron embaucar por idearios pestilentes cuyo olor enceguecía y enmudecía a quienes se prestaban a disfrutar dichas farsas.

De esa manera fue instituyéndose un ambiente de consistentes y sólidos resabios que implicó que numerosos individuos se mostraron convencidos de renunciar a reflexionar sobre la crisis que comenzaba a mostrarse indigerible. Poco o nada se intentaba comprender las causas de la ingobernabilidad que asaltaba y sometía las realidades.

Así empiezan las realidades a desfigurarse. Luego se iniciaría su mutación que valió el cambio que malogró la transformación de la visión del contorno que definiría el entramado del cual pendían las realidades. Tal problema se consustanció con la cultura sociopolítica y socioeconómica de sociedades enteras. Fue una especie de “somnolencia intelectual” que cundió contextos que condicionaron actitudes y disposiciones en individuos e instituciones.

Al cierre

Aunque lo peor vio venirse, cuando el ejercicio de la política se percibió inmerso en los lodazales creados por reflujos de consideraciones producidas por la cantidad de conflictos, confusiones y complicaciones que ocasionaron circunstancias tan graves como la enrarecida naturaleza política que vivió dicho momento. Todo aquello animó hostilidades de distinta índole.

Contrariedades estas que, las realidades agotadas por el desgaste de las crisis, indujeron. Fue así como las discrepancias ocurridas, se vieron instadas a revertir la complejidad que cada situación mostraba. Cada una, naturalmente, hinchada por la diversidad de problemas provocados. Todo ello, obviamente, ocasionado por contradicciones que resonaron como crudas advertencias ante las compungidas realidades. Y que posteriormente, fueron señaladas como “verdades” ficticias del siglo XXI.

 

Antonio José Monagas

« Anterior |