Archive for septiembre 21st, 2025

« Anterior |

#21 Sep: Día Internacional de la Paz

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

 

El Día Internacional de la Paz celebra el poder de la solidaridad mundial para construir un mundo pacífico y sostenible.

Esto nunca ha sido tan importante en un momento de desafíos sin precedentes. Han surgido nuevas fuerzas de división que propagan el odio y la intolerancia. El terrorismo alimenta la violencia, mientras que el extremismo violento trata de envenenar las mentes de los vulnerables y los jóvenes. En las partes más pobres y menos desarrolladas del mundo, los desastres naturales relacionados con el clima están agravando la fragilidad existente, aumentando la migración forzosa y aumentando el riesgo de violencia.

Las barreras para la paz son complejas y abruptas… ningún país puede resolverlas solo. Hacerlo requiere nuevas formas de solidaridad y acción conjunta, comenzando lo antes posible.

Establecer una cultura de paz y un desarrollo sostenible es el centro del mandato de la UNESCO
La formación y la investigación en materia de desarrollo sostenible figuran entre las prioridades, así como la educación en materia de derechos humanos, las aptitudes para las relaciones pacíficas, el buen gobierno, la conmemoración del Holocausto, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

“Ser responsable de la paz significa actuar para superar las deficiencias y las injusticias que nos siguen impidiendo lograr un mundo de igualdad. Porque un planeta erosionado por las fracturas es un planeta que no conoce la paz.”

Fernando Rodríguez: Paz

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

Cualquiera que sea la contradicción actual entre Venezuela y Estados Unidos, ya sea pasible de diálogo –hay hasta quienes lo suponen en curso– o de un enfrentamiento armado –que muchos temen y otros añoran con fervor– yo coloco un principio abstracto y universal, el pacifismo, el no a la violencia armada. Así el bien y el mal estén claramente delimitados y hacer justicia aparezca como un mandato.

No creo que valga mucho la pena hacer un discurso prolijo sobre la posición pacifista. Fíjense que la distingo de la posición dialogal, el diálogo es una opción política, un cálculo, una línea política. El pacifismo es una posición moral, una apuesta que hay que llevar hasta un extremo lindante con el absurdo. Por supuesto, en determinadas situaciones históricas resulta una utopía: la guerra puede o debe ser más viable y sensata que una paz que puede ser una entrega sin honor, una derrota obvia, una masacre sufrida, y viceversa, la opción por la guerra puede ser entrar a las puertas del infierno, del horror.

Soy consciente de que el pacifismo tiene topes ciertos y muy a menudo es inviable en un mundo pleno de conflictos, seguro que sí. Y confieso que no puede llevarse a su definitiva asunción, salvo en casos individuales. No podemos, por ejemplo, sino repeler la violencia del otro, que nos obliga a la autodefensa. Digamos entonces que, si lo razonamos, solo puede ser un punto de partida que debemos extender hasta donde sea posible, pero seriamente, como una suerte de ideal imposible y deseable.

Debe haber algo psicológico, por ejemplo, muy fuerte en mí que repele la guerra y que no voy a  someter a introspección. Pero es un verdadero temor y temblor que se materializa, por ejemplo, viendo en los noticiarios de cada día los horrores de Gaza o Ucrania. O tantas otras imágenes, inagotables, que forman parte de nuestro alijo de seres de la modernidad. Y que nos hace considerar, con Freud, animales violentos, repulsivos.

Por ello, ante la incógnita de lo que va a suceder en esta enigmática y algo surrealista situación a que estamos sometidos hoy los venezolanos y sobre la cual nadie parece tener alguna certeza, yo al menos tengo un propósito, muy frágil, no a la guerra, no a la guerra hasta que podamos, hasta el último límite. Es posible que seamos obligados a escoger la sangre o la palabra compartida o quién sabe qué. Pero no estamos condenados al horror, a la bestia que mata.

 

Fernando Rodríguez

 

Policía británica detiene a Alejandro Betancourt en Londres y lo libera tras pago de fianza

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

Betancourt fue vinculado con “múltiples casos de corrupción en Venezuela y Estados Unidos”, recuerdan los agentes de Asuntos Internos, que destacaban que en esta causa no estaba imputado. En dicho esquema ilícito pretendía extraer $1.200 millones de Petróleos de Venezuela

Alejandro Betancourt, venezolano fundador de la empresa de energía Derwick, fue detenido por la policía británica en Londres por orden de la Audiencia Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción de España.

De acuerdo con El Periódico, a este empresario se le incluye en el colectivo denominado en Venezuela como “bolichicos”, es cofundador de la firma Derwick Associates Corp, aunque también ha participado en el sector energético.

Según un informe de Asuntos Internos de la Policía inluido en el caso Caranjuez que se investiga en un juzgado de Madrid, Betancourt fue vinculado con “múltiples casos de corrupción en Venezuela y Estados Unidos”, recuerdan los agentes de Asuntos Internos, que destacaban que en esta causa no estaba imputado.

De acuerdo con El Pitazo, el empresario es investigado por un esquema de corrupción que pretendía extraer $1.200 millones de Petróleos de Venezuela, quedó en libertad horas después de la detención y luego de pagar una fianza.

Su caso es vinculado con la captura del financiero Luis Fernando Vuteff, yerno del opositor venezolano Antonio Ledezma. Los fiscales de la Audiencia Nacional española que solicitaron su detención de Betancourt son los mismos que lograron la captura de del argentino.

Vuteff se declaró culpable del delito de conspiración por lavado de dinero procedente de Pdvsa ante el Tribunal del Distrito Sur de Florida, el 14 de mayo de 2024.

Betancourt es uno de los presuntos implicados en el caso Money Flight que lleva una corte federal de Miami por lavado de dinero vinculado a Pdvsa, por el que también investigan a los hijastros del gobernante Nicolás Maduro.

Su captura ocurre menos de un mes después de que su socio y primo, el empresario Francisco Convit, quien también es investigado por la misma trama de corrupción, se escapó del Sebin de Plaza Venezuela y estaría en Estados Unidos, según fuentes del mismo medio de comunicación venezolano.

Según los documentos de la corte, Convit y Betancourt recibieron $272,5 millones del esquema de corrupción, que distribuyeron parte de ese total a quien luego se convirtió en el testigo estrella del caso federal.

Betancourt y Convit forman parte de los denominados “bolichicos”, que sin experiencia en el tema eléctrico fundaron Derwick Associates hace una década y obtuvieron miles de millones de dólares en contratos gubernamentales para la construcción de nuevas plantas de generación eléctrica. La empresa fue acusada de haber recibido el pago de abultados sobreprecios.

Según una fuente federal de Miami, con los ingresos por las contrataciones millonarias, Betancourt expandió sus operaciones hasta Estados Unidos, compró un apartamento penthouse en el Tower Olympic de Manhattan, y un castillo y otras propiedades de lujo en España.

Betancourt formaría parte de una red de empresarios chavistas que recibieron cientos de millones de dólares en 2014 por parte de Pdvsa como pago de un préstamo que otorgaron a la compañía estatal.

“La acusación formal de la fiscalía alega que la red utilizó una compañía fantasma para prestarle a Pdvsa en bolívares el equivalente de $42 millones y luego se les pagó en pocos meses el préstamo en euros, haciendo uso de un escandalosamente favorable tipo de cambio oficial que solo estaba disponible para los amigos de la administración venezolana”, indican los documentos de la corte presentados por el Miami Herald.

 

Portraits of Alejandro Betancourt Lopez. 13.10.2020 Photographer Sam Pearce / www.square-image.co.uk

 

CIDH muestra su preocupación por «ataques» a la Corte Constitucional de Ecuador

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró este sábado su «preocupación» por una amenaza de bomba que se registró la noche del viernes en el edificio de la Corte Constitucional de Ecuador, lo que, dijo, se suma a otros supuestos «ataques recientes» hacia el alto tribunal que «ponen en riesgo la independencia judicial».

EFE

La CIDH aseguró en un comunicado que algunos de esos ataques fueron «incluso provenientes del Ejecutivo» y añadió que la labor de quienes imparten justicia es esencial para garantizar los derechos humanos y proteger la democracia».

«Ecuador debe asegurar una justicia libre de interferencias y garantizar la seguridad de sus integrantes, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales», afirmó la Comisión.

La amenaza de bomba se registró mientras los jueces estaban analizando varias acciones de inconstitucionalidad interpuestas en contra del decreto con el que el presidente Daniel Noboa convocó el viernes un referéndum para consultar a los ecuatorianos sobre la instauración de una Asamblea Constituyente, y que había sido emitido sin tener el dictamen favorable previo de los magistrados como establece la normativa.

La Policía señaló horas después que la alerta había sido falsa y finalmente el alto tribunal anunció la admisión a trámite de cinco demandas y la suspensión provisional de los efectos del decreto.

El pronunciamiento de la CIDH se une al que hicieron este sábado también dos relatoras de la ONU, quienes llamaron a «defender» y «garantizar» la independencia de la Corte Constitucional.

«El equilibrio de poderes no es un capricho, es la esencia de la estabilidad democrática. La independencia de la Corte Constitucional de Ecuador debe ser garantizada, cualquier ataque a la Corte es un ataque a la democracia y el Estado de derecho», afirmó la relatora para la Libertad de Asociación y Asamblea, Gina Romero, en su cuenta de la red social X.

Por su parte, la relatora sobre la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, aseguró también en X que «todas las instituciones y actores gubernamentales tienen el deber de respetar y garantizar la independencia judicial».

Llamado a la comunidad internacional

En ese mismo sentido se pronunció la presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), Carolina Jiménez, quien hizo un llamado a la comunidad internacional «a que manifieste su preocupación sobre sucesos en Ecuador ante serias amenazas contra el Estado de derecho».

«Instamos al Gobierno ecuatoriano a respetar la Constitución, los estándares de derechos humanos y garantizar seguridad de juezas y jueces», mencionó en su cuenta de X.

Por la tarde del sábado, el mandatario derogó el decreto sobre la Constituyente que había sido suspendido y posteriormente publicó otro similar que remitió al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que incluya la interrogante en el referéndum previsto para noviembre.

Sin embargo, el pleno del CNE decidió sobre el final de la tarde enviar ese nuevo decreto a la Corte Constitucional al determinar que debía pasar primero por el alto tribunal, tal como señala la Constitución.

La polémica convocatoria coincide con la lucha abierta que Noboa mantiene con la Corte Constitucional, a la que acusó de hacer «activismo político» al limitar una serie de leyes y estados de excepción promovidos en los últimos meses por el gobernante que acumulan numerosas demandas de inconstitucionalidad al advertir posibles vulneraciones a derechos fundamentales.

Los jueces constitucionales han negado también cuatro preguntas del referéndum propuestas por Noboa, decisiones que el presidente criticó fuertemente y que lo llevaron a liderar dos multitudinarias marchas contra los magistrados en Quito y Guayaquil.

La Asamblea Constituyente, con la que Noboa busca cambiar la carta magna aprobada durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), fue una de sus más grandes promesas de la campaña electoral en que logró ser reelegido como presidente de Ecuador para un periodo completo (2025-2029), tras haber llegado al poder en 2023.

José Ignacio Juárez Chicote: El que parte y reparte

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

Se podrán financiar o no con fondos públicos acciones sanitarias, artísticas, educativas…, pero sin exclusiones subjetivas: el premio a quien gusta, el castigo a quien disgusta

A Donal Trump no le gusta Harvard y está en su derecho, pero lo que no puede hacer es llevar su preferencia legítima al punto de adoptar decisiones personalistas y discriminatorias que vulneran el derecho a la libertad de expresión y la libertad académica de los centros. Esto es lo que Allison D. Burroughs, juez del Tribunal Federal de Boston, declara que está detrás de las órdenes de congelación de 2,2 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos con la Universidad de Harvard; y por eso, su sentencia de 3 de septiembre, las anula.

En este conflicto, la decisión de retirar los fondos públicos se basaba formalmente en la tolerancia de la Universidad con comportamientos de odio antisemita. La sentencia no niega que esto se produjera, pero lo contextualiza: «Los demandados y el presidente tienen razón al combatir el antisemitismo y utilizar todos los medios legales para hacerlo. Harvard se equivocó al tolerar comportamientos de odio durante todo el tiempo que lo hizo. Sin embargo, el expediente no refleja que la lucha contra el antisemitismo fuera el verdadero objetivo de los demandados al actuar contra Harvard y, aunque lo fuera, la lucha contra el antisemitismo no puede llevarse a cabo a espaldas de la Primera Enmienda. Debemos luchar contra el antisemitismo, pero igualmente necesitamos proteger nuestros derechos, incluido nuestro derecho a la libertad de expresión, y ninguno de los dos objetivos debe ni necesita ser sacrificado en el altar del otro».

La sentencia destaca que el reprobable antisemitismo no es la verdadera causa de la decisión jurídica adoptada, basándose en algunos mensajes del presidente en Truth Social y señalando que Harvard es «una burla» que «no debería recibir fondos federales (…) contrata a casi todos progresistas, izquierdistas radicales, idiotas y cabezas huecas que sólo son capaces de enseñar el fracaso a los estudiantes», incluidos «dos de los peores y más incompetentes alcaldes de la historia de nuestro país» (en referencia a los demócratas Bill de Blasio y Lori Lightfoot). Para el presidente, Harvard «empuja a la enfermedad política, ideológica y de inspiración/apoyo terrorista»; es una «institución de extrema izquierda (…), un lío liberal que permite a cierto grupo de lunáticos enloquecidos entrar y salir de las aulas y vomitar falsa ira y odio».

Con diferentes matices se dan entre nosotros situaciones similares en diferentes ámbitos de la acción administrativa, olvidando que el reparto de los fondos públicos puede ser discrecional –de hecho lo es–, pero nunca arbitrario. Tal vez sin las explosivas manifestaciones de un presidentes en redes sociales, pero el hecho real subyacente es, esencialmente, el mismo.El poder público puede elegir las acciones o fines que desea promover, pero siempre respetando los límites del principio de legalidad para los particulares –todo lo que no está expresamente prohibido debe entenderse permitido–, sin introducir tratos diferenciales discriminatorios, ni incurrir en desviación de poder. Financiación universitaria, conciertos educativos, concesiones de suelo para iniciativas sociales educativas o sanitarias, distribución de publicidad institucional, etcétera, son ámbitos donde la primacía de los criterios jurídicos desplaza absolutamente a los políticos. En muchos casos se trata de ámbitos en los que despliegan su eficacia otras libertades fundamentales que no es lícito sacrificar en ningún altar. La libertad de enseñanza –incluidas la de cátedra o la de creación de centros docentes–, empresa, expresión, información o creación artística están sometidas a los caprichos, veleidades o simpatías más o menos declaradas de los titulares del poder público. Muy al contrario, la libertad precede y justifica al poder público, pues «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (artículo 1 DUDH).

El principio básico de libertad –el primer valor de nuestro ordenamiento– exige que el Estado respete y tutele todo lo que es legal en su origen y se desarrolla legalmente. Se podrán financiar o no con fondos públicos acciones sanitarias, artísticas, educativas…, pero jurídicamente deben rechazarse las preferencias o exclusiones subjetivas del poder público: el premio a quien gusta, el castigo a quien disgusta. Nuestro Tribunal Supremo lo ha afirmado reiteradamente, señalando que una vez anunciada la subvención «termina la discrecionalidad y comienza la regla, y el reparto concreto escapa del puro voluntarismo».

En materia de subvenciones y ayudas públicas la suma de libertad e igualdad se llama neutralidad y es una exigencia jurídica básica del ejercicio del poder en un Estado de derecho. Lo mejor de la libertad es que nos protege a todos, no sólo a algunos. Tal vez por eso hay muchos que desconfían de ella y pretenden limitarla y controlarla.

 

ABC.es

Ismael Cala: Cuando celebramos la muerte, perdemos humanidad

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

Es doloroso, profundamente doloroso, ver que el asesinato de Charlie Kirk —figura polarizadora, sin duda— haya sido recibido por algunos con júbilo. Celebrar la muerte de alguien, de izquierda, derecha o del centro, habla no solo de quién fue la víctima, sino de quiénes somos como sociedad cuando permitimos que el odio nos gane.

La base de la democracia occidental —ese sistema que muchos defienden con pasión— descansa sobre el derecho a opinar, a disentir, sin temor a ser silenciado, sin miedo al asesinato. Esa libertad no es un ideal abstracto; es el tejido que sostiene el espacio público donde se cruzan las ideas, donde la diferencia no obliga al exterminio, sino al diálogo.

No sirve de nada contabilizar «cuántos muertos hay de cada bando». Ninguna estadística puede justificar que se festeje una vida arrancada. Porque la vida humana no tiene afiliación política que la haga prescindible. Nadie —sea del partido que sea, de la ideología que sea— tiene derecho a matar a nadie. Celebrar una muerte es una sombra que le quitamos a nuestra propia dignidad.

He visto en mi vida luchas feroces por causas justas, debates encendidos por ideales profundos, y he aprendido que lo que genera cambio no es la rabia que busca venganza, sino la reflexión que busca justicia. Si un líder o ciudadano celebra esta muerte, el otro día podría celebrar otra. En ese juego de retribución, la cuenta se convierte en espiral sin fin.

Seremos mejores si nos detenemos a preguntarnos: ¿cómo hablamos del otro cuando ya no puede defenderse ni replicar? ¿Cómo tratamos al diferente cuando no está presente para escuchar nuestro juicio? Esa interrogación exige de nosotros ternura, integridad, coherencia. Porque la democracia no es solo el derecho a hablar, sino también el deber ético de escuchar, de respetar, aunque no se esté de acuerdo.

Hoy más que nunca, necesitamos líderes y ciudadanos dispuestos a elevar el debate, a exigir responsabilidad inclusive ante la muerte; que definan su compromiso no por la intensidad de su enojo, sino por la altura de su humanidad.

Que este episodio nos sirva para reafirmar lo que de verdad somos o queremos ser: una sociedad que opta por la compasión sobre el miedo; por la paz sobre la ira; por la vida, siempre. Porque solo así construiremos un legado civilizador que trascienda los mortales errores del odio.

 

 

Ismael Cala

X: @cala

 

Enrique Krauze: Una visión para nuestra América

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Super Confirmado

Imaginar que todos los países de América Latina sean regidos por un orden republicano respetuoso de la libertad y la democracia parece una utopía. Puede no serlo. La vida de los pueblos no se mide en años sino en décadas, y a veces en siglos. A golpes de experiencia, muchas veces terribles, finalmente aprenden de sus errores.

Es el caso de los venezolanos. En 1998 entregaron todo el poder a un falso salvador que usó la democracia para acabar con ella (y con las instituciones y la ejemplar empresa pública Pdvsa), todo bajo la guía de Castro, su padre espiritual. Ungido por Chávez, llegó Maduro, un tirano sangriento que junto con su camarilla ha llevado al país a la mayor implosión de la historia iberoamericana. Pero como el populismo no mata a los pueblos, sino que lentamente los asfixia, el efecto fue sintiéndose paulatinamente hasta convertirse en la toma nacional de conciencia que ha ocurrido en estos años.

Para que nuestra América construya esa nueva realidad democrática, Venezuela debe retornar a la democracia con la investidura de Edmundo González, su presidente legítimo, y el triunfo histórico de María Corina Machado, heroica líder de esta gesta liberadora. El mecanismo parece estar en marcha. La autocracia criminal que oprime al país podría verse pronto obligada a abandonar el poder debido a la presión interna y externa. Cuando suceda, el impacto asombrará al mundo. Venezuela, un país rico en petróleo, es aún más rica en la valentía y la resistencia de su gente, decidida ya a librarse de los capos. Millones de expatriados regresarán a su país para reconstruirlo. Las familias se reunificarán. Los venezolanos valoran como nunca antes el significado de la libertad.

Una América libre de dictaduras sería una vuelta al origen. Ese fue el verdadero sueño de Simón Bolívar. Y el de José Martí. Con variaciones, todos nuestros países se constituyeron desde su nacimiento con los elementos esenciales de cualquier república (separación de poderes, Estado de derecho, libertades civiles, libertad de prensa, elecciones regulares). Esos ideales persistieron siempre. Hubo casos más exitosos y duraderos (Chile, Uruguay, Colombia, Costa Rica y, durante largos períodos, Argentina) pero la fragilidad e inestabilidad de las repúblicas no se debieron a la renuncia de los ideales sino a la influencia adversa de tres factores: los caudillos, dictadores y militares que en el siglo XX adquirieron un perfil fascista; la revolución marxista que en Cuba instauró la primera dictadura que nunca se avergonzó de serlo y reverberó en las guerrillas de toda la región; y Estados Unidos que, traicionando a los liberales del continente, prefirió apoyar a los dictadores, porque eran “sus dictadores”.

En este siglo, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y México contrajeron el virus populista, que es una mezcla maligna de los dos primeros factores. Pero ahora, las redes sociales han evidenciado la realidad de Venezuela (no se diga la de Cuba y Nicaragua) y el mal ha comenzado a revertirse en Ecuador, Perú y Bolivia. Este repliegue –importa señalar– no implica un desprestigio de la izquierda democrática que gobierna legítimamente (y quizá seguirá gobernando) en Brasil y Chile, dos países cuyos regímenes no tienen un carácter populista porque sigue rigiendo en ellos el Estado de derecho y hay libertades políticas. Y con todas sus estridencias, lo mismo cabe decir, en el extremo ideológico opuesto, de Argentina.

¿Ha cambiado el factor externo? A Trump no le preocupa la democracia en nuestros países. De hecho, la está desmantelando en el propio y no oculta sus simpatías por los autócratas asiáticos. Pero esos autócratas tienen su propio juego, incompatible con el suyo. Por otro lado, ha decidido enfrentar al narco como una amenaza terrorista en todo el hemisferio. Por ello, la simbiosis del régimen de Maduro con el narco, sumada a su historial asesino, está llevando a Estados Unidos a incidir en la liberación del pueblo venezolano, cuya voluntad soberana ha sido desconocida por Maduro. Es deseable que esta presión derive en una remoción pacífica del régimen y un tránsito ordenado a la tan anhelada etapa de reconstrucción. Las demás vías de cambio ya han sido intentadas sin resultado.

La libertad debe volver a Venezuela. Su ejemplo alentará el eventual cambio en Nicaragua y Cuba, e impedirá que los regímenes de izquierda y derecha que han exhibido proclividades autoritarias cesen de pisotear el Estado de derecho, las libertades y la transparencia electoral.

No es una utopía. Es la modesta visión de una sociedad trabajadora, pacífica y decente. La misma que soñaron los fundadores de nuestras repúblicas.

 

Enrique Krauze

 

Panquecas de torta de cumpleaños, ideal para sorprender a ese ser especial

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Laura Espinoza




 Ingredientes:

 

Panquecas:

1 1/2 de harina todo uso

2 cucharaditas de polvo de hornear

pizca de sal

1 cucharada de azúcar

1/2 taza de mezcla de torta blanca o amarilla

1 cucharadita de vainilla

1 huevo

1 1/2 de leche

3 cucharadas de mantequilla derretida

4 cucharadas de confetti (chispas de colores)

Frosting de crema:

3/4 de taza de crema para batir

2 cucharadas de azúcar impalpable

 

Preparación:

Coloque la crema de batir fría en un bowl para batir junto al azúcar, batir hasta que la mezcla haga picos gruesos y estables.

Reservar hasta la hora de emplatar.

En un bowl grande combinamos los ingredientes secos. En un un bowl mediano combinamos los ingredientes líquidos.

Agregamos los ingredientes líquidos a la mezcla de secos y batimos hasta integrar todo, finalizamos agregando los confetti.

En un sarten agregamos una cucharada de mantequilla y un poco de mezcla, la cantidad esta al gusto, todo depende si las quieres grandes o pequeñas y gorditas.

Cocinar hasta que este dorada.

Finalizamos con la crema y confettis por encima.

 

Fuente: Baked by Rachel

Panquecas con frutas, ¡desayuno ideal!

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Laura Espinoza




Ingredientes:

1 taza de harina leudante.

50 gramos de mantequilla derretida.

1 taza de leche.

1 huevo y una pizca de sal.

 

Preparación:

 

Coloca dentro de un recipiente la harina con la pizca de sal, luego añade el huevo junto con media taza de la leche.

Mezcla bien, de preferencia con un batidor de globo para que no se formen grumos. Mientras bates la mezcla agrega la mantequilla derretida tibia y la media taza de leche restante.

Pon a calentar una sartén plana, preferiblemente antiadherente, con un poquito de mantequilla. Con un cucharón vierte sobre la sartén caliente la mezcla de panquecas.

Cuando se formen huequitos en la superficie de la panqueca, es momento de voltearla con una espátula, cocina aproximadamente un minuto por cada lado. Repite la operación hasta acabar con la mezcla.

Si quieres unas panquecas dulces puedes agregar un chorrito de esencia de vainilla, junto con 2 ó 3 cucharadas de azúcar.

Puedes agregar el zumo de alguna fruta a la mezcla para darle un sabor distinto a tus panquecas.

Acompaña tus panquecas con lo que desees: Sirope de chocolate, mermelada de la fruta que más te guste o fruta fresca en trozos.

 

Iurd.com.ve

Panqueca Red Velvet, rica, suave y esponjosa

Posted on: septiembre 21st, 2025 by Laura Espinoza



 Ingredientes:

 

2 tazas de harina para todo uso

3 cucharadas de cacao en polvo

2 cucharaditas de polvo de hornear

1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio

1/2 cucharadita de sal

2 tazas de leche

Vinagre blanco 2 cucharadas

1/2 taza de azúcar granulada

2 huevos grandes

1 1/2 cucharadas de colorante rojo

Extracto de vainilla 2 cucharaditas

Mantequilla salada 1/3 taza, derretida

1 receta de queso crema Glaze, receta a continuació:

frambuesas y hojas de menta fresca, para decorar (opcional)

Queso crema Glaze:

Queso crema 6 oz, suavizada

6 cucharadas de mantequilla, suavizada

2 tazas de azúcar en polvo

1/2 taza de leche, y más si se desea

Extracto de vainilla 1/2 cucharadita

 

Preparación:

 

Precalentar un sartén antiadherente. En un tazón, mezcle la harina, el cacao en polvo, polvo de hornear, el bicarbonato y la sal, dejar de lado.

Mida la leche en una taza de medir líquidos y agregue el vinagre, deje reposar la mezcla durante 2 minutos. Vierta la mezcla de leche en un tazón grande para mezclar por separado y añadir el azúcar, los huevos, colorante rojo, la vainilla y la mantequilla derretida. Batir la mezcla hasta que esté bien combinado.

Mientras bate, agregue lentamente en los ingredientes secos y mezclar sólo hasta combinar. Coloque un poco de mantequilla si es necesario en el sarten para que no se peque y se vierte  un 1/4 – 1/3 taza de la mezcla (dependiendo de lo grande que usted quiere que sean las panquecas) a la vez en el sarten caliente (también puede utilizar la parte posterior de la taza de medición o una cuchara para difundir la ligera masa de centro hacia el borde un poco para que no sean más gruesos en el centro). Cocine hasta que las burbujas comienzan a aparecer en la superficie superior de las panquecas y luego voltear y cocinar el lado opuesto hasta que la panqueca esté bien cocida . Sirva caliente con el glaseado de queso crema y decorar con frambuesas frescas y hojas de menta, si lo desea.

 

Queso crema Glaze:

En un tazón, usando una batidora eléctrica de mano conjunto a velocidad media, mezcle el queso crema y la mantequilla hasta que estén bien unidos, aproximadamente 2 minutos. Añadir los ingredientes restantes y mezcle aproximadamente 1 minuto hasta combinar, añadir más leche para diluir si se desea. Almacenar en un recipiente hermético en el refrigerador.

 

 

Fuente: Cooking Classy

« Anterior |