Archive for septiembre 18th, 2025

« Anterior | Siguiente »

ANSA: Casi 100% de los pagos en los supermercados se hacen en bolívares

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

El uso de divisas para comprar alimentos representa apenas entre 4 y 5% de las operaciones, ya sean en efectivo o mediante plataformas digitales

ANSA aseguró que la tendencia apunta a que en los próximos meses 100% de los pagos en supermercados se concentre en moneda nacional| Foto Archivo

El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, informó que al menos 95% de las transacciones en supermercados para productos de la cesta básica se realizan en bolívares, cifra que esta semana alcanzó 96%.

En una entrevista para Unión Radio, Atencio señaló que el uso de divisas en supermercados representa apenas entre 4 y 5% de las operaciones, ya sea en efectivo o mediante plataformas digitales. Aseguró que la tendencia apunta a que en los próximos meses 100% de los pagos se concentre en moneda nacional.

Añadió que el venezolano va a comprar a los supermercados de dos a tres veces a la semana, un promedio de 55 minutos por vez, y adquiere proteínas y el alimento básico con el cual acompaña esa proteína

.Costo de la Canasta Básica Familiar de ANSA

De acuerdo con ANSA, una compra promedio de alimentos y productos esenciales en supermercados para una familia de cuatro personas, priorizando proteínas, alimentos básicos y artículos de primera necesidad, ronda los 315 dólares, monto que se cancela mayoritariamente en bolívares.

Atencio resaltó la participación del gremio en el Congreso Nacional por la Soberanía y la Paz, donde transmitieron un mensaje de tranquilidad para los consumidores. “Invitamos a seguir asistiendo al supermercado a comprar alimentos, productos de salud y limpieza”, afirmó.

El presidente de ANSA también destacó los avances de los últimos tres años: apertura de nuevos supermercados, generación de empleos, aporte al Producto Interno Bruto y trabajo conjunto con actores de la cadena de consumo.

En junio de 2025, la Canasta Alimentaria de ANSA tuvo un costo de 295 dólares. En esta cesta están incluidos alimentos como pescados y mariscos; leche, queso y huevos; frutas y hortalizas; cereales y productos derivados; caraotas, arvejas y lentejas; carnes y sus preparados y raíces y tubérculos.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de los productos de la cesta alimentaria tuvieron un incremento tanto en bolívares como en dólares durante los primeros meses de 2025.

Juez declaró válidos los bonos Pdvsa 2020, lo que suspendió temporalmente la subasta de Citgo

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Un juez estadounidense confirmó el jueves la validez de los bonos de 2020 de la petrolera estatal venezolana PDVSA, lo que provocó la suspensión temporal de una subasta separada de acciones de la matriz de la refinería estadounidense Citgo, de propiedad venezolana.

Los bonos están garantizados por una participación mayoritaria en Citgo, que en última instancia es propiedad de PDVSA, con sede en Caracas. La compañía incumplió con los bonos en 2019, lo que puso a la refinería en riesgo de incautación por parte de los acreedores.

Los tenedores de bonos y las empresas que fueron expropiadas en Venezuela se han enfrentado durante años en los tribunales estadounidenses en busca de los activos del país en el extranjero, especialmente la refinería Citgo Petroleum, con sede en Houston, valorada en unos 13.000 millones de dólares.

Venezuela incumplió con esos y otros bonos emitidos por el país y PDVSA. Varias empresas cuyos activos venezolanos fueron expropiados por el gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez están tratando de apoderarse de los activos del país en el extranjero, después de ganar casos de arbitraje.

La oposición venezolana ha estado tratando de proteger a Citgo y otros activos de acreedores y empresas que buscan reparación por deuda impagada o activos expropiados. La oposición había argumentado que los bonos de 2020 no se emitieron correctamente según la ley venezolana.

El jueves, la jueza federal de distrito Katherine Polk Failla en Manhattan dictaminó que los bonos se emitieron correctamente. Anteriormente había declarado que las fianzas eran válidas en 2020, pero un tribunal de apelaciones ordenó más tarde una revisión adicional.

Después del fallo de Failla, una subasta separada de acciones de la empresa matriz de Citgo ante el juez federal de distrito Leonard Stark en Delaware se suspendió brevemente para permitir que el tribunal revisara el impacto de la decisión del juez de Nueva York.

 

Lea más en Reuters

 

Por Luc Cohen y Marianna Párraga | Reuters

 

Trump: Putin realmente me ha decepcionado porque está matando a mucha gente

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, en una conferencia de prensa durante su visita a Chequers, la residencia de campo del Primer Ministro en Aylesbury, Reino Unido, el 18 de septiembre de 2025. EFE/EPA/NEIL HALL / POOL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el mandatario ruso, Vladímir Putin, le ha «decepcionado», pues pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero «está matando a mucha gente».

«Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (…) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado», apuntó Trump en una rueda de prensa tras la reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer.

https://sandia.datanubex.uk/wp-content/uploads/2025/09/X2Twitter.com_32lfjCnSQACaHZXP_360p.mp4?_=1

El presidente estadounidense dice que pensó que la guerra en Ucrania «sería uno de los conflictos más fáciles» de resolver, pero -apuntó- «nunca se sabe en la guerra» y «suceden cosas muy opuestas a las que uno pensaba».

Al ser preguntado por los periodistas por qué le ha decepcionado, el republicano aseguró que Putin «está matando a mucha gente» y dejando morir a mucha otra: «Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos».

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump (izq.), y el primer ministro británico, Keir Starmer (der.), asisten a una conferencia de prensa en Chequers, la residencia de campo del primer ministro en Aylesbury, Reino Unido, el 18 de septiembre de 2025. EFE/EPA/NEIL HALL / POOL

Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para «poner fin a la matanza en Ucrania» y recordó que «en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN».

«Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero», alegó Starmer desde su residencia de campo de Chequers, a unos 60 km de Londres, que ha sido el escenario del segundo día de la visita de Estado del presidente estadounidense al Reino Unido.

EFE

Trina Medina hará historia al homenajear el legado musical de Celia Cruz a propósito del centenario de su nacimiento

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Yira Yoyotte

Este viernes 19 de septiembre el Centro Cultural Chacao se vestirá de gala al presentar “Azúcar Eterna”, un evento para celebrar el centenario del nacimiento de Celia Cruz. Con 14 músicos en escena y una producción artística de alto nivel Trina Medina, la cantante escogida certeramente para la ocasión, interpretará las canciones que hicieron inmortal a su más admirada cantante, “La Guarachera de Cuba”

 

 

 

 

El Centro Cultural Chacao se vestirá de gala este viernes 19 de septiembre, a partir de las 7 de la noche, cuando la potente voz de Trina Medina llene el escenario para rendir homenaje a “La Guarachera de Cuba”, Celia Cruz, a propósito del centenario de su nacimiento.

 

 

 

Al ser consultada sobre este evento, denominado “Azúcar Eterna”, Medina, explicó que el público disfrutará, prácticamente, de toda la vida musical de la intérprete cubana porque ella cantará las melodías que marcaron la vida de Celia Cruz desde la Sonara Matancera hasta su última grabación denominada “Yo Viviré”.

 

 

 

“Vamos a ver todo, absolutamente todo, vamos a comenzar con los boleros que Celia interpretó con la Sonera Matancera, luego pasamos al tributo que ella le rindió a Ismael Rivera, tendremos Mambo de la época de Tito Puente, Ray Barreto, La Opera Hommy, Jhonny Pacheco, Willy Colón,  Fania All Stars y la etapa como solista: La negra tiene tumbao, El Carnaval,  algo de bachata y Yo viviré, que fue la última canción que grabó en vida”.

 

 

 

“Imagínense la responsabilidad que tengo, creo que esta es una de las grandes pruebas que me ha puesto el destino. Será  histórico, sé que será histórico”, dijo visiblemente emocionada Trina Medina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celia fue como mi segunda mamá

 

 

 

Trina Medina es hija de la talentosa cantante venezolana de son cubano, Rogelia Medina Romero, artísticamente conocida como “Canelita” Medina o “La Sonera de Venezuela”.

 

 

 

A pesar de esto la artista cuenta que el aspecto familiar no fue del todo fácil puesto que papá y mamá no le permitían cantar aunque siempre mostró talento para hacerlo.

 

 

 

“La situación me obligó a hacerlo a escondidas por mucho tiempo y cuando lo hacía no interpretaba a Celia y mucho menos a mi mamá. Eso lo tenía tácitamente prohibido”, explicó.

 

 

 

Certeramente Trina afirma que resulta un poco complejo aquello de ser la hija de (…) porque la gente siempre busca un estereotipo y siempre dice: cantas igualito que tu mamá, lo haces bien, lo haces mal, no aprendiste nada de ella etc., etc., etc.

 

 

 

“Yo no quería pasar por esa dura prueba”, relata Trina al reconocer que fue su abuela materna quien asumió su cuidado cuando era niña porque “Canelita”, su mamá, siempre llegaba tarde a casa dado sus innumerables compromisos artísticos.

 

 

 

Trina Medina conoció a Celia Cruz cuando ésta ya era bastante mayor y no veía bien, pero afirma el canto, la fama y el talento de la cubana siempre estuvo presente en su vida.

 

 

 

“En la práctica Celia fue como una segunda mamá para mí porque mi madre  era ‘celiamaníaca’: se sabía todos los temas de ella y tenía ese swing. Cuando mi mamá cantó con la Sonora Caracas tuvo la oportunidad de alternar con la Sonora Matancera, pero cuando vio a Celia en persona salió corriendo y se escondió porque le pareció una mujer muy avasallante”, relató Trina no sin antes destacar que para entonces “Canelita” era una jovencita de apenas 15 años.

 

 

 

Trina agregó que Celia fue detrás de aquella muchacha, la abordó con cariño, la consoló, le brindó confianza y para romper el hielo y establecer algo de confianza entre ambas, le regaló los arreglos originales de la reconocida canción “El que siempre su maíz”.

 

 

 

“Yo tengo guardados esos arreglos”, dijo con regocijo.

 

 

 

Cuenta Trina que una vez, estando en Puerto Rico, le hicieron una entrevista para una revista y le preguntaron que si ella sería la sucesora de Celia Cruz y ella respondió que no, que eso no estaba planteado.

 

 

 

“Les dije que no soy la sucesora de Celia Cruz  porque ella era algo único, porque Celia siempre va camino al cielo y uno apenas va subiendo un escalón. Resulta que pusieron en el titulo un NOOOOOOOOO sostenido y Celia, con quien tenía comunicación a través de cartas, se molestó. Le expliqué que respondí de esa manera porque quiero que mis errores y mis triunfos sean solo míos y ella solo me dijo: Echa pa’lante”.

 

 

 

 

14 músicos en escena

 

 

 

Trina Medina nos contó que “Azúcar Eterna” será un espectáculo de casi 3 horas. Agregó que estará acompañada por una extraordinaria orquesta dirigida por el maestro José “Tuki” Torres, pianista y arreglista venezolano, considerado uno de los intérpretes de salsa mejor preparados dentro del ámbito musical venezolano.

 

 

 

“Será  un espectáculo maravilloso porque la orquesta va a ir variando en la medida que vayamos abordando las etapas musicales de Celia Cruz. Cuando interpretemos los boleros que cantó con la Sonora Matancera no habrá trombón ni saxofón, por el contrario, estarán solo los instrumentos originales de la Sonora Matancera”, explicó.

 

 

 

Se conoció que cuando aborden las melodías que Celia Cruz hizo con Tito Puente la orquesta se convertirá en una Big Band, luego cuando lleguen a Jhonny Pacheco será una sonora bien estructurada, cuando Fania será un bandón y para cerrar será un grupo más pequeño, sin metales.

 

 

 

Además de la participación de reconocidos músicos como José Soto “Mortadelo”, Juan Pablo Barrios y Renzo Hernández, entre otros, también participarán dos talentosos jovencitos de El Sistema de Orquestas y dos extraordinarias damas que le pondrán el punto femenino a las piezas musicales: Karina Lagos en la percusión menor y Janet Trejo, quien tocará  el violín eléctrico y hará  el coro.

 

 

 

“No tengo la menor duda, vamos a hacer un gran trabajo”, precisó Trina Medina.

 

 

 

 

Ni pelucas ni zapatos icónicos

 

 

 

 

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, artísticamente conocida como Celia Cruz, “La Guarachera de Cuba”, nació en la Habana el 21 de octubre de 1925. Se hizo famosa en el mundo entero no solo por su potente voz, su carisma y su grito de guerra “Azúcar” sino por sus icónicas pelucas y zapatos de tacón invisible diseñados por el mexicano Miguel Nieto.

 

 

 

Trina Medina, al ser consultada sobre este tema, respondió que no se trata de emular a “La Reina de la Salsa” sino de honrar su trayectoria artística.

 

 

 

“No me pondré pelucas ni los icónicos zapatos que usaba Celia, seré la misma Trina de siempre y cantaré los temas de Celia para homenajear su música y su legado musical”, respondió Medina.

 

 

 

La cantante reveló que veremos en escena a Carmen Ortiz, una bailarina, integrante de la Escuela Superior de la Danza, que, con sus movimientos corporales, representará la imagen de “Yemayá”, Orisha o deidad fundamental de la religión Yoruba.

 

 

 

“Celia tenía una conexión inevitable con sus raíces africanas y con su pueblo natal, por lo tanto, a través de sus canciones siempre hacía referencia a la riqueza cultural y religiosa de Cuba, por ello esta vez ese detalle no puede faltar”, precisó Trina Medina.

 

 

 

Corre que se agotan!.

 

 

 

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Centro Cultural Chacao, en las taquillas de Cinex (@cinexve) o de forma online a través de la página web: www.liveri.com.ve (@liveri.ve).

 

 

 

Nota de prensa de: Yira Yoyotte (@yoyotteyira)
Fotografías y Video: César Saavedra (@csaavedrareport)

 

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

 

 

Fernando Luis Egaña: ¿Se podrá reconstruir?

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Hay países que quedan tan devastados por los regímenes parásitos que los depredan, que bien cabe preguntarse si podrán ser reconstruidos, una vez superadas las hegemonías ilegítimas y despóticas que los sojuzgan.

La respuesta no creo que sea uniforme. Ni todos sí ni todos no. Al menos a plazos cortos y medios. Por ello mientras se logre empezar la reconstrucción con menos dilación, mejor.

Un camino deseable de reconstrucción debe tener como fundamento el reconocimiento de la voluntad popular. Reconocer esa voluntad es recuperar la soberanía ultrajada por fraudes colosales, públicos, notorios y comunicacionales.

Nunca faltan los vivos o los tontos útiles que abogan por sentarse a dialogar con los criminales del poder, a pesar de todas las evidencias que les inculpan. Los vivos buscan raspar la olla. Los tontos útiles son así, no pueden cambiar.

Si se cuenta con recursos humanos, recursos naturales, recursos democráticos que provienen de la experiencia histórica, entonces la reconstrucción tiene amplias posibilidades de abrir nuevas sendas para un futuro humano y digno.

 

¿Por qué al cantar en la ducha nuestra voz se oye mejor?

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Laura Espinoza

Quien no cantó en la ducha es porque nunca se ha bañado, además, parece que dentro de ella nuestra voz se escucha como si realmente fuéramos cantantes. Los científicos explican la razón de las buenas canciones en la ducha.

 

Ya sea para entretenernos mientras nos lavamos o para liberar el estrés, cantar es bastante común y hasta beneficioso, igualmente, escuchamos mejor nuestra voz, pero, ¿cómo la ducha logra mejorar los sonidos? Aquí está la respuesta.

 

Prácticamente todas las duchas tienen el mismo diseño, tres paredes y una puerta que forman un cuadrado a nuestro alrededor, y pues, eso es lo que provoca una mejor entonación.

 

Cuando cantamos en la ducha, nuestra voz no se dispersa y se pierde, en cambio, las ondas sonoras llegan a las paredes cercanas, que al estar hechas de cerámica y no tener irregularidades, genera un efecto de rebote en las ondas, haciéndonos percibir un sonido más grave y potente.

 

La concentración del sonido en la ducha provocada por el rebote de las ondas sonoras, hace que el sonido de las notas bajas aumente, asimismo, las ondas se mantienen durante más tiempo en el aire, logrando un sonido mucho más óptimo.

 

En pocas palabras, la ducha funciona como una cavidad de resonancia, ya que permite la reflexión del sonido en sus paredes y por consiguiente incrementa las notas bajas y hace perdurar el sonido por más tiempo, lo que se traduce en una cualidad fónica, es decir, un mejor canto.

 

 

Beneficios de cantar en la ducha

 

Y es que además de hacernos sentir buenos cantantes, cantar en la ducha tiene sus beneficios, ya sea por la mañana antes de empezar la rutina o en la noche para terminarla, cantar es un alivio para el cuerpo.

 

Cuando cantamos, el cerebro libera las hormonas del placer (endorfinas y oxitocina), que a su vez disminuyen el estrés y las tensiones. El corazón también se ve beneficiado, ya que el ritmo cardíaco disminuye, la presión arterial se regula y llega suficiente oxígeno a la sangre.

 

 

Culturizando

¿Cuál fue la primera grabación musical conocida?

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Laura Espinoza

Descubre la fascinante historia del primer sonido grabado por una máquina, un hito que cambió para siempre nuestra forma de escuchar y disfrutar la música. Desde los primeros experimentos hasta la influencia en la cultura moderna, acompáñanos en este viaje sonoro lleno de curiosidades y sorpresas.

 

Imagina un mundo sin música grabada, donde la única forma de disfrutar una melodía era escuchándola en vivo. Así era la realidad antes de que un hombre curioso y audaz decidiera capturar el sonido en un aparato mecánico. Pero, ¿quién fue este visionario y cuál fue el primer sonido que logró grabar? Acompáñanos en esta historia llena de ingenio y descubrimientos que marcaron un antes y un después en la humanidad.

 

El hombre detrás del invento: Édouard-Léon Scott de Martinville
Nuestro viaje comienza en el siglo XIX con un tipógrafo y bibliotecario francés llamado Édouard-Léon Scott de Martinville. Scott, como muchos lo llamaban, tenía una pasión por la ciencia y la música. En 1857, inventó un aparato llamado el fonoautógrafo, diseñado para visualizar las ondas sonoras en papel ahumado. Aunque su intención no era reproducir los sonidos, sino analizarlos visualmente, su invención sentó las bases para futuras grabaciones.

 

 

El primer sonido grabado: Au Clair de la Lune

 

El 9 de abril de 1860, Scott logró grabar por primera vez una breve melodía de la canción popular francesa Au Clair de la Lune. La grabación, apenas audible y distorsionada, representa el primer sonido capturado por una máquina. Este hito pasó desapercibido durante décadas, hasta que en 2008, un grupo de investigadores estadounidenses digitalizó y reprodujo la grabación, permitiendo al mundo escuchar una voz del pasado.

 

 

De la ciencia a la Cultura Popular

 

La grabación de Au Clair de la Lune no solo marcó el inicio de la era de la grabación sonora, sino que también influyó profundamente en la cultura popular. Desde los gramófonos de principios del siglo XX hasta los vinilos, cassettes, CDs y ahora las plataformas de streaming, la capacidad de grabar y reproducir sonido ha transformado nuestra manera de vivir la música. Imagina un mundo sin tus playlists favoritas en Spotify o sin poder revivir un concierto épico en YouTube. ¡Inconcebible!

 

 

Israel en Egipto de Georg Friedrich Handel: Un hito musical

 

El 29 de junio de 1888 marca un día histórico en el mundo de la música grabada. Ese día, Israel en Egipto, un imponente oratorio bíblico compuesto por Georg Friedrich Handel, se grabó en un cilindro de parafina. Esta obra monumental, que combina orquesta, coro y solistas, es una de las primeras grabaciones musicales conocidas, capturando la majestuosidad y el drama de la narrativa bíblica.

 

Por mucho tiempo, Israel en Egipto fue considerada una de las primeras grabaciones musicales en existencia. Sin embargo, esta primacía se vio desafiada cuando el trabajo pionero de Édouard-Léon Scott de Martinville fue redescubierto y reproducido, revelando grabaciones aún más antiguas. Aun así, la grabación de Handel en 1888 sigue siendo un testimonio del avance tecnológico y artístico de la época, encapsulando una obra que ha resonado a través de los siglos con su poderosa y emotiva música.

 

 

Un legado sonoro

 

La historia del primer sonido grabado es un recordatorio de cómo la curiosidad y la innovación pueden cambiar el curso de la historia. Gracias a visionarios como Scott y Edison, hoy podemos disfrutar de la música en cualquier momento y lugar. Así que la próxima vez que pongas tus auriculares, recuerda a aquellos pioneros que hicieron posible esta maravilla tecnológica.

 

 

Culturizando

El origen de uno de los alimentos más básicos, el pan

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Laura Espinoza

El pan es uno de esos alimentos que están presentas en la mayoría de países y culturas del planeta. Dependiendo de lugar pueden variar las formas, los ingredientes, los tamaños, etc. Conoce la historia detrás del pan, uno de los alimentos más antiguos en la dieta humana.

 

El pan ha estado presente en la dieta humana desde hace miles de años. Aunque no se conoce con exactitud el momento en que se empezó a producir pan, existe evidencia que ya en la Prehistoria, aproximadamente hacia el año 75000 a.C., el humano mezclaba semillas de trigo trituradas con agua para luego cocerlas en el fuego. Este producto era ideal en la etapa prehistórica ya que era fácil de conservar y almacenar.

 

 

Orígenes del pan

Así como muchos productos, es difícil determinar el verdadero origen y creador del pan. Algunos estudios indican que el pan pasó a ser parte de la dieta europea alrededor del año 15000 a.C. Unas excavaciones en Suiza correspondientes a esa época indicaron que los habitantes de aquel entonces ya utilizaban herramientas para moler, amasar y cocinar pan.

 

De igual manera, los egipcios también elaboraban panes a base de harina y agua. También crearon hornos especiales para su cocción y fueron los que descubrieron por accidente que si la masa se fermentaba se elevaba y adquiría un sabor particular. Por otro lado, los griegos desarrollaron una masa con varios tipos de cereales; además, añadían elementos como nueces y miel para más sabor. Es en esta época cuando surge el primer manual del pan, escrito por Atheneo de Naúcratis y llamado Deipnosophistai.

 

Los romanos mejoraron la tecnología más que todo. Durante esta época las máquinas de amasar, los molinos y los hornos fueron perfeccionados. En Roma surge el primer colegio oficial de panaderos, una profesión muy bien vista en aquella civilización.

 

 

El pan en la Edad moderna y actualidad

No fue hasta el siglo XVI cuando se introdujo en Italia la levadura en espuma a partir de cerveza. Con esto comenzaron los procesos industriales en la elaboración del pan.

 

Luego, durante el siglo XIX, en Inglaterra se empezaron a utilizar levaduras nuevas que permitían elaborar un producto más suave y blanco. A partir del siglo XX los panaderos empezaron a agregar vitaminas a la masa madre para complementar los que el trigo perdía al molerlo.

 

En la actualidad los panes pueden adoptar casi cualquier forma y sabor; cada vez están más de moda los panes integrales por el tema de las dietas saludables y balanceadas.

 

 

Culturizando

Disney anunció el regreso de Camp Rock

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Laura Espinoza

Disney+ anunció el regreso de Camp Rock 3, una de sus películas originales más famosas de la franquicia con los hermanos Joe, Nick y Kevin Jonas retomando sus papeles, mientras que la estrella Demi Lovato no aparecerá en pantalla pero será productora ejecutiva.

 

La plataforma de contenidos en línea informó del regreso de los Jonas Brothers como Shane (Joe), Nate (Nick) y Jason Gray (Kevin) y de Maria Canals-Barrera en su papel de la madre de Michi Torres (Lovato), protagonista de las dos primeras entregas.

 

 

https://www.instagram.com/reel/DOtj_lmD5ie/?utm_source=ig_embed&ig_rid=aa09e381-2f54-4c1c-8072-a567bbcb0250

 

 

Al elenco se suman nuevos campistas, como a la audaz y decidida Sage (Liamani Segura) y su hermano Desi (Hudson Stone), la prodigio del violonchelo Rosie (Lumi Pollack), el baterista Cliff (Casey Trotter), la reina de las coreografías Callie (Brooklynn Pitts), la intimidante influencer Madison (Ava Jean) y el chico malo del campamento Fletch (Malachi Barton), indicó Disney en un comunicado.

 

La historia retoma cuando Connect 3, la popular banda de Shane, Nate y Jason, pierde su actuación como teloneros de una importante gira y regresan a Camp Rock para descubrir a la próxima gran promesa de la música.

 

Mientras los campistas compiten por la oportunidad de abrir el concierto de su banda favorita, la tensión aumenta y las amistades se ponen a prueba, según la sinopsis.

 

 

 

 

La película, que ya se encuentra en producción, todavía no tiene fecha de estreno.

 

El fenómeno Camp Rock, que comenzó en 2008 y se extendió con la segunda cinta Camp Rock: The Final Jam en 2010, se encuentra entre las 10 mejores películas originales de Disney Channel de todos sus tiempos.

 

“Camp Rock es una parte importante del legado de las películas originales de Disney Channel, con música inolvidable, una narrativa vibrante y personajes que perduran en el corazón de los fans hasta el día de hoy”, declaró en el escrito la presidenta de Disney Branded Television, Ayo Davis.

 

“Revivirlo con Kevin, Joe, Nick y Demi es un momento clave, y estamos ansiosos por presentar este mundo a una nueva generación”, sentenció.

 

 

CNN

Angelina Jolie estará presente en el Festival de San Sebastián

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Laura Espinoza

La actriz estadounidense laureada con el Oscar Angelina Jolie visitará el Festival de Cine de San Sebastián para la presentación de la película Couture, anunció este jueves el certamen español, un día antes de su inaguración.

 

Jolie se une así a otras estrellas como Jennifer Lawrence, Colin Farrell, Juliette Binoche, Paul Dano y Matt Dillon, que pasarán por el festival internacional de la ciudad vasca entre el 19 y el 27 de septiembre.

 

 

https://www.instagram.com/p/DOvAQFIDDD9/?utm_source=ig_embed&ig_rid=a874dff9-37cd-4a4a-a31f-4e60d63704e7

 

 

La actriz de 50 años, ganadora de un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto en 1999 por Girl, Interrupted,  “visitará por primera vez el Festival de San Sebastián junto a Louis Garrel y Garance Marillier” para la presentación de Couture, la película de la directora francesa Alice Winocour que compite por la Concha de Oro, el máximo galardón en San Sebastián, informó el certamen.

 

Acompañada por los intérpretes franceses Louis Garrel y Garance Marillier, Jolie toma parte en este filme que narra el encuentro de tres mujeres en la Semana de la Moda de París.

 

Jolie interpreta a una cineasta estadounidense, Maxine, que tiene cáncer de mama y se ve envuelta en una relación con un colaborador cercano (Garrel).

 

Couture, que se presentará el domingo, “revela la discreta resiliencia que se esconde tras los focos y rinde homenaje a la solidaridad tácita que comparten estas mujeres de profesiones, culturas y continentes distintos”, explicó el Festival de San Sebastián en su nota de prensa.

 

 

2001

« Anterior | Siguiente »