Archive for septiembre 18th, 2025

| Siguiente »

EE.UU. vuelve a vetar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto el fuego en Gaza

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo de una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York (EE.UU.). EFE/EPA/ Justin Lane

Naciones Unidas (EFE).- EE.UU. volvió a vetar este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.

El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.

«Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo», apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación.

EE.UU. vuelve a vetar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto el fuego en Gaza

Fotografía de archivo de Morgan Ortagus, enviada especial para Medio Oriente de EE.UU. EFE/EPA/ Wael Hamzeh

Estados Unidos ha vetado ya más de 50 resoluciones críticas con Israel desde que existe el Consejo de Seguridad.

Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de «empezar y continuar esta guerra», que podría acabar hoy mismo si el grupo «libera a los rehenes y renuncia a las armas».

Y señaló que la alusión a los rehenes en esta resolución es «una mera idea de último momento»: «Estados Unidos nunca aceptará esto. El presidente Trump nunca lo aceptará».

Esta no es la primera vez que el país norteamericano veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la guerra en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.

Una resolución similar a la vetada el cuatro de junio
La última fue el pasado cuatro de junio, cuando EE.UU. vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada hoy.

En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego «inmediato, incondicional y permanente en Gaza» que deben respetar ambas partes del conflicto, así como la liberación «inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos».

Del mismo modo, solicitaban que el Gobierno de Israel levante «de inmediato y sin condiciones» todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, especialmente la procedente de Naciones Unidas y grupos humanitarios relacionados, garantizando su distribución sin riesgo a la población que la necesite.

EE.UU. vuelve a vetar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto el fuego en Gaza

Fotografía del 16 de septiembre de 2025 de un tanque israelí en la frontera con Gaza, al sur de Israel. EFE/EPA/ Atef Safadi

Los diez países que propusieron la resolución comenzaron a plantear el borrador del documento a finales de agosto, cuando Israel comunicó su intención de tomar la ciudad de Gaza, en una incursión terrestre que comenzó este lunes y llegó precedida por intensos bombardeos.

Según las autoridades locales, 91 palestinos fueron asesinados el día que comenzó esta operación, y la cifra total de muertos desde que inició el conflicto ya ha sobrepasado los 65.000.

Este panorama empeorará la situación de los palestinos en Gaza, que se enfrentan a una aguda hambruna ante el bloqueo de la ayuda humanitaria impuesto por Israel el pasado marzo.

De acuerdo con un informe del sistema internacional independiente sobre seguridad alimentaria más reconocido, la ‘Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria’ (CIF), un total de 1,6 millones de gazatíes sufren hambre, entre ellos una tercera parte (más de medio millón) de manera crítica, al padecer una privación extrema de alimentos.
Categorías Mundo, Portada América, Portada España – NoticiasEtiquetas EEUU, Gobierno, Guerra Gaza, Israel, ONU

EE.UU. confirma el despliegue de cazas F-35B en Puerto Rico para operaciones en el Caribe

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo de miembros de la tripulación del USS America posando delante de varios aviones de combate F-35B Lightning II en Sídney, Australia. EFE/EPA/STEVEN SAPHORE

Washington (EFE).- El Departamento de Guerra de EE.UU. confirmó este jueves que envió cazas de última generación F-35B a Puerto Rico para que participen en el operativo que Washington ha activado para combatir el narcotráfico en el Caribe, un despliegue que Venezuela ha denunciado por considerar que busca forzar un cambio de Gobierno en Caracas.

«Los cazas F-35B Lightning II del Escuadrón de Ataque de la Infantería de Marina 225 ya se encuentran en Puerto Rico. Están listos para combatir contra los carteles cuyas actividades ilícitas han tenido devastadoras consecuencias para los estadounidenses durante décadas», explicó el Departamento de Guerra en un escueto mensaje en la red social X.

La configuración B del F-35 es la que permite el despegue en corta distancia y el aterrizaje en vertical, por lo que teóricamente tiene capacidad para realizar estas operaciones desde las cubiertas de tres de los buques que EE.UU. tiene desplegados en el sur del Caribe.

Trump informa sobre lancha destruida

Medios locales ya informaron a principio de semana que al menos cinco aviones de combate F-35 habían arribado a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta misma semana que el operativo desplegado en la región destruyó una segunda lancha, causando la muerte de sus tres ocupantes, que según Washington eran «narcoterroristas» venezolanos que transportaban drogas.

Expertos cuestionan la efectividad del operativo, al señalar que el Caribe no es una ruta utilizada a gran escala por los narcotraficantes para introducir narcóticos en EE.UU. Venezuela critica duramente el operativo y responde con maniobras militares en la isla de La Orchila, en el Caribe venezolano, calificándolo como una «amenaza» de Washington.

Yulimar Roja ganó medalla de bronce en el triple salto del Mundial de Atletismo Tokio 2025

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Tokio (Japan), 18/09/2025.- Yulimar Rojas of Venezuela competes in the Women’s Triple Jump final at the World Athletics Championships 2025 in Tokyo, Japan, 18 September 2025. (Mundial de Atletismo, Triple salto, Japón, Tokio) EFE/EPA/KIYOSHI OTA

Yulimar Rojas tuvo un regreso formidable a las pistas, pese a quedar en el tercer lugar en la final del triple salto del Mundial de Atletismo Tokio 2025 con un salto de 14,76 m.

Aunque su reinado fue destronado por Leyanis Pérez, con 14,94 m, la venezolana dejó una buena sensación tras año y medio fuera de competencia.

La final del triple femenino estaba llamada a ser uno de los grandes momentos de los Mundiales de atletismo y no defraudó, pese a que la lluvia deslució un poco el espectáculo debido a la precaución que tuvieron que tomar las atletas en sus saltos.

Al principio todas las miradas se centraron en Yulimar Rojas, la gran reina mundial del triple salto por su palmarés, que incluye un oro olímpico en Tokio, cuatro coronas mundiales al aire libre libre y tres bajo techo, tres Ligas de Diamante y unos Juegos Panamericanos.

Sin embargo, tras los Mundiales de Budapest hace dos años, una grave lesión en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda ha tenido a la pupila de Iván Pedroso parada hasta Tokio, dónde ha demostrado que, pese a la inactividad, sigue siendo una gran competidora.

En estos 17 meses de ausencia, algunas rivales han aprovechado para obtener victorias y celebrar unos triunfos que parecían ser cosa solo de la venezolana. Una de ellas es Leyanis Pérez, que en este tiempo ha dado un salto de calidad enorme.

La joven cubana, de 23 años, ya dejó claro en la ronda de clasificación que venía a por el oro. Con 14,66 metros en el primer y único salto se metió en la final por la vía rápida.

Con la lluvia como testigo inesperado, Leyanis supo que esta era una oportunidad de oro para ser campeona del mundo y no desaprovechó la ocasión. Desde el primer momento lideró el concurso con un primer salto de 14,85 metros y, en el cuarto, remató la faena con 14,94. No la hizo falta más. No era el día de Yulimar y la dominiquesa Thea Lafond, campeona olímpica en París, se quedó en 14,89.

Leyanis Pérez suma con esta victoria un nuevo título en su palmarés, que también incluye dos triunfos generales en las Liga Diamante de 2024 y 2025 y un oro esta temporada en los Mundiales de pista cubierta de Nanjing.

Aparte del oro de Leyanis Pérez, otra cubana, Liadagmis Povea, también estuvo cerca de subir al podio al quedar cuarta con una marca de 14,72 metros.

 

Trump niega conversaciones para preparar un «cambio de régimen» en Venezuela

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su Gobierno para planear un «cambio de régimen» en Venezuela.

El republicano lo dijo a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One, durante su regreso a Washington tras la visita de Estado al Reino Unido.

Una periodista le preguntó si había mantenido conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con líderes militares sobre un posible cambio de régimen en Venezuela, a lo que Trump respondió con un escueto: «No, no lo he hecho».

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se ha elevado en las últimas semanas por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe con el argumento de combatir, según Washington, el narcotráfico proveniente del país suramericano.

Según Trump, las fuerzas estadounidenses han hundido en aguas internacionales hasta ahora al menos tres embarcaciones que presuntamente transportaban drogas, matando a las personas que iban a bordo, pero Venezuela niega que fueran traficantes y califica los ataques de «ilegales».

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha advertido que su país está en una fase de «lucha no armada», pero, subraya, que si «fuera agredida por el imperio estadounidense» pasaría «inmediatamente» a la «lucha armada» para enfrentar «al grupo yanqui (estadounidense) invasor».

La Administración de Trump ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de liderar el Cártel de los Soles, algo que el Gobierno venezolano niega rotundamente. EFE 

José Lombardi:La estupidez humana

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

En un escrito anterior cité a Aristóteles al afirmar que la irracionalidad solo puede ser derrotada con la virtud. Hoy quiero insistir en ese mismo tema, pues considero que la irracionalidad es la raíz de lo que, sin ambages, llamo estupidez humana. Han pasado siglos y, más allá de los extraordinarios avances tecnocientíficos, la humanidad sigue estancada y rehúsa avanzar en su desarrollo intelectual y, sobre todo, cívico.

Durante la Ilustración creímos haber alcanzado la libertad plena gracias al triunfo de la razón. Pensábamos que habíamos dejado atrás siglos de oscuridad dominados por religiones y monarquías que imponían su autoridad divina como guía moral. Sin embargo, esa “realidad impuesta” resultó fallida, víctima de sus propios excesos. Con la Ilustración aprendimos a pensar y a sustituir a los dioses por el “YO/Dios”. Pero basta mirar a nuestro alrededor o leer brevemente las noticias para constatar que hemos fracasado con igual intensidad: las guerras y conflictos siguen siendo la evidencia visible de nuestra incapacidad de aprendizaje.

A esta tragedia le hemos sumado la globalización de la información. Las redes sociales y los medios digitales permiten a quienes controlan la narrativa manipular la mente y la conducta humanas. Nos invitan a pensar menos, a radicalizar posiciones y a convertirnos en instrumentos de poderes que prosperan en el conflicto. Las ideologías alimentan fanatismos, y los fanatismos generan violencia. Así, cada grupo termina comportándose como una secta, repitiendo consignas y narrativas que le son inoculadas. Solo una tragedia personal, consecuencia de esta violencia, parece despertar a algunos de este hechizo sectario y perverso.

Hoy se pretende dividirnos entre izquierdas y derechas, “woke” y “fascistas”, o cualquier otro calificativo que prolifere en este mundo saturado de desinformación y ruido. Ante esta realidad espantosa, es urgente volver a pensar. Pero pensar no desde el dogma, sino desde la duda crítica: cuestionar todo contenido, partir del escepticismo constructivo y, desde allí, edificar verdades conscientes de su carácter provisional. La verdad no es absoluta; se construye mediante el diálogo paciente, abierto, tolerante y constante. Ese diálogo debe convertirse en el muro de contención contra la irracionalidad, la intolerancia y el conflicto.

Vale la pena recuperar el concepto aristotélico de phronesis: la prudencia práctica, la sabiduría de pensar para actuar y actuar sin dejar de pensar. Nunca olvidemos que la humanidad es una sola, compuesta por seres humanos con una dignidad compartida. La competencia forma parte de nuestra naturaleza, pero también lo es la razón. Usada correctamente y educada en hábitos de convivencia, puede hacer realidad los ideales de los grandes pensadores de nuestra historia. La utopía no es una fantasía: puede ser alcanzable si decidimos que la estupidez humana no prevalezca sobre la razón, ni el conflicto y la división sobre la paz.

En última instancia, esta es una reflexión simple, lógica y profundamente racional: la humanidad no sobrevivirá sin paz. Un conflicto global nos extinguiría como especie, y sobre nuestra lápida colectiva se escribiría con justicia: “Aquí yacen los estúpidos humanos”. Seguir creyendo que el apocalipsis es inevitable equivale a asumir nuestra propia estupidez. Pensar y construir paz es, hoy más que nunca, un imperativo existencial.

 

José Lombardi

Mibelis Acevedo Donís: De la ira a la transformación

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Thymós. «Ánima”, disposición emocional, «espíritu vital», orgullo. “Si el atronador esposo de Hera te concede la gloria, no quieras luchar sin mí contra los troyanos, cuyo deleite es la batalla. Así disminuirías mi honor”, canta Aquiles en La Ilíada al conversar con Patroclo; pero también lo hace con su thymós, justo antes de ser tragado por la renovada furia de la pérdida. Los antiguos griegos describían así el deseo de reconocimiento, la fuerza de carácter, asociándolo a su vez con el aliento y la sangre, el calor tonificante que reside en el pecho humano. El Thymós alude además a vez lo volitivo, a la pasión, la ira, los impulsos. Considerado por Platón como uno de los tres elementos de la psique humana junto con el Logos -la razón- y el Eros -el deseo de placer-, su influjo en los pensamientos, emociones y motivaciones íntimas de héroes homéricos enfrentados a la tragedia e impelidos a la acción, resulta crucial. Hablamos a la vez de ego, deseo de gloria, honor, voluntad de poder. De la noción situada entre la parte deseante y la parte razonadora, ambas halando hacia sus cotos con la misma fuerza. Invocar el Thymós, pues, y por tanto el arrojo, la determinación, la valentía, la virilidad, no podía faltar como aliño de la guerras.

Los tiempos han cambiado para la expresión del Thymós, por supuesto, hoy envuelto en otras connotaciones, intencionalidades y excusas. En Ira y Tiempo (2006) Peter Sloterdijk ya advertía sobre el estallido de ese thymos-ira-resentimiento que se apoderaba del mundo, enfocando su interés en la relación del fenómeno psíquico con proyectos políticos “reivindicativos” de la dignidad y la autopercepción. Con estilo provocador, habla entonces de los “bancos de ira” propios de las revoluciones, una idea clave de su interpretación psicohistórica; de la potente inversión de su acumulación en proyectos colectivos emancipatorios. Los seres humanos, dice el pensador alemán, se ven empujado por el polo erótico que abre caminos hacia “los objetos que nos faltan y a través de los cuales nos sentimos complementados”. O por el polo timótico, que lleva a lugares en los que los hombres “son capaces de afirmar lo que tienen, pueden ser y quieren ser”. La racionalidad social ha olvidado el polo timótico de expresión, nos dice. En cambio, el resentimiento y su consecuente compañera, la venganza, han tomado su lugar.

Cabe recordar que las picosas ideas de Sloterdijk toparon con la resistencia de pensadores como Žižek, quien impugnó la “desatada hermenéutica de la sospecha”, una presunta intención de reducir todo proyecto emancipatorio a un caso de envidia y resentimiento. Pero, sin duda, han servido y sirven para repensar este asunto del resurgimiento de la “pedagogía jacobina” y su peso en una poco disimulada apología de la violencia política.

Sobre esa sensación de orgullo herido, primario, de ira en la sociedad y contra la sociedad que subyace y prevalece en la estructura psicopolítica de la posmodernidad (aliño que jugó también un papel medular en la génesis y desarrollo de las guerras mundiales), ya antes había escrito Francis Fukuyama. En El fin de la historia y el último hombre (1992) el politólogo apela al concepto de thymós para referirse al deseo de reconocimiento tanto entre individuos como en las naciones, en tanto fuerza motriz de la historia. Más tarde, en Identidad, la demanda de dignidad y las políticas de resentimiento (2019), enfila sus baterías contra el nacionalpopulismo como expresión distorsionada de ese orgullo que, en lugar de mostrarse a través de la isotimia, de la exigencia a ser respetado en igualdad de condiciones, deviene en megalotimia, en deseo de ser reconocido como superior.

Precisamente: del mundo “pleno de un feliz e ilimitado belicismo” (Sloterdijk dixit) del antiguo héroe griego, personaje admirado por sus hazañas y canal a través del cual el dios colérico podía sumirse en la vitalidad de la acción humana, pasamos a la sublimación, a la domesticación de una ira que respira como versión distorsionada de la tradición. Se trata de una ira-dignidad no pocas veces desprendida del anclaje a la razón. Más orientada, paradójicamente, hacia la sola satisfacción del deseo, los impulsos particulares de supervivencia, al narcisismo y orgullo solitario que en nada se emparentan con la heroicidad de los helénicos, con su sentido colectivo y de trascendencia, su compromiso “generador (no destructor) de mundo”.

Por desgracia, esta suerte de blanqueamiento de la ira y la venganza “como parte de una utopía de vida motivada y apasionada, como una colección de la propia energía existencial y energías gigantes que se derraman” (Heinrichs, 2011) formaría parte del menú de excusas para la unilateralidad de ofensivas y guerras pasadas o en curso. He allí un giro que, llevados por el pesimismo antropológico, quizás podríamos atribuir al fracaso del humanismo para contener la barbarie sin apelar a la barbarie. Sin embargo, eso no necesariamente debería condenarnos a los fosos del determinismo.

Es cierto que, como afirmaba Fukuyama, los temas de reconocimiento, dignidad, inmigración, nacionalismo, religión y cultura hoy parecen estar triturando el ascendiente de las instituciones democrático-liberales. Resulta perturbador ese extravío que incita a líderes como Trump -decadente héroe posmoderno, demagogo que apela a una teatralidad política ritualizada para la manipular la emoción, como también teorizaba Sloterdijk- a amenazar a sus enemigos con “abrir las puertas del infierno” si no aceptan sus demandas. Pero junto con ello, habría que contrastar las históricas manifestaciones de un logos que, incluso asociado al más pragmático de los realismos políticos, elude ese resentimiento patológico, la glorificación del yo, la queja de quien jamás renuncia a su posición de agraviado permanente.

Al lado del infeliz historial de intervenciones norteamericanas en Latinoamérica durante la Guerra Fría, sus saldos de ingobernabilidad, guerra civil y regresión autoritaria en diversos países (operaciones como la «PBSuccess» y WASHTUB en 1954, invasión y golpe de Estado que provocaron la dimisión de Jacobo Árbenz en Guatemala; la «Power Pack” en República Dominicana, en 1965, que impidió el retorno al poder del presidente Juan Bosch, depuesto en 1963; o el derrocamiento en 1964 del presidente brasileño João Goulart, en el marco del “Plan Cóndor”) descuellan los loables esfuerzos del grupo Contadora en los años 80, por ejemplo. La instancia multilateral que reunió a los gobiernos de México, Colombia, Panamá y Venezuela para promover la paz en Centroamérica y gestionar conflictos que amenazaban con desestabilizar a toda la región, decide operar al margen de los intereses y el concurso de los EE.UU. Lo que sentó bases para el Acuerdo de Paz de Esquipulas en 1987 e incidió en la reformulación de la política centroamericana, es un paradigma vigente. Hoy más que nunca ofrece un audaz modelo de gestión, una expresión del “arte de caminar juntos” (Sloterdijk,1993) que, sin desligarse de un thymós contenido por la palabra razonada y la búsqueda de bien común, redibuja la heroicidad colectiva, la vuelve ciertamente virtuosa.

@Mibelis

Marino J. González R: Retos de los gobiernos en la transición verde

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Los impactos del cambio climático han transformado de manera sistémica las pautas y escenarios sociales para las próximas décadas. La posibilidad de combinar el desarrollo armónico con la preservación del ambiente global se ha convertido en un requisito de la viabilidad de las políticas públicas. Una reciente publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) profundiza en los retos que deben afrontar los gobiernos para garantizar que la transición verde pueda realizarse en las mejores condiciones para los países.

Se distinguen en el documento tres frentes que deben considerarse para examinar las alternativas para encarar la transición verde. En el primer frente se identifica la importancia de que los gobiernos aumenten los canales de comunicación con los ciudadanos. Se reporta que en los países de la OCDE sólo el 30% de la población indica que puede expresarse dentro del sistema político.

El segundo frente corresponde con la falta de credibilidad de los ciudadanos con respecto a la capacidad de los gobiernos para satisfacer la seguridad ante los cambios sociales y económicos. Casi el 60% de las personas en los países de la OCDE indica que la inflación es una de las tres preocupaciones más importantes. Poco menos del 40% de las personas cree que los gobiernos pueden balancear adecuadamente las necesidades de diferentes generaciones. La valoración de la calidad de los servidores públicos ha permanecido sin variaciones desde 2014.

En el tercer frente se encuentran las opciones para mejorar la eficiencia de los gobiernos. Entre ellas se destacan las revisiones de los gastos públicos, la introducción de mejoras de desempeño a partir de la utilización de aplicaciones digitales y bases de datos de acceso libre, y la optimización de los sistemas de procura (casi el 13% del PIB de los países de la OCDE requiere procedimientos de procura en el ámbito público).

La implementación de nuevos mecanismos para actuar efectivamente en estos tres frentes puede facilitar la transición verde. Más de la mitad de los países de la OCDE (18 de 37) han establecido instancias independientes para monitorear el progreso en la transición verde.

Sin embargo, en muchos casos los roles de estas instancias independientes no están bien definidos. Sólo 11 países de la OCDE han desarrollado metodologías para medir el impacto ambiental de los sistemas de procura verde. Sólo 7 países realizan evaluaciones ex post para conocer el grado de alineación del impacto ambiental con los estándares de sostenibilidad nacional e internacional.
*Lea también: Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz

El reporte señalado evidencia las brechas de gestión gubernamental para avanzar en la transición verde. Estas brechas son seguramente mucho mayores en los países de menor desarrollo institucional y de políticas públicas. La tardanza en disminuir estas brechas multiplicará los efectos negativos en la afectación de personas y ambientes en regiones como América Latina y el Caribe. Mientras no se fortalezca la institucionalidad para las políticas de transición verde se afectarán negativamente múltiples servicios públicos. Examinar la calidad de las políticas de transición verde se convierte en un tema crucial para el presente y futuro de la región.

 

Marino J. González
X:  @marinojgonz

 

El día mundial de las playas es una oportunidad para combinar ecoturismo y educación ambiental

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Cada tercer sábado de septiembre, comunidades, organizaciones, empresas y visitantes se unen para promover el turismo responsable

Puerto La Cruz.- A propósito del día mundial de las playas 2025, este 20 de septiembre, se hace propicia la ocasión para combinar el ecoturismo, la educación ambiental y el voluntariado.
Es la apreciación de Diego Reina Anduze, director del Proyecto 7 Maravillas Naturales de América, al referirse a esta fecha especial que busca aumentar la concienciación sobre el cuido de los Océanos.

Reina Anduze considera que la unión del ecoturismo, la educación y el voluntariado, consolida ” una plataforma global para proteger la belleza y salud de las costas dentro de un marco de turismo sostenible y respeto por la biodiversidad marina”.
El Día Mundial de las Playas se celebra en varios países este 20 de septiembre, y se resalta especialmente su relación con el ecoturismo y la conservación del medio ambiente. Esta fecha anual, que ocurre el tercer sábado de septiembre, reúne a comunidades, organizaciones, empresas y visitantes en actividades que promueven un turismo responsable y la protección de las zonas costeras.

El director de las 7 Maravillas Naturales de América invitó al colectivo regional a sumarse, este sábado, a una jornada de ciencia ciudadana, organizada junto a Ocean Conservancy para celebrar el Día Mundial de las Playas y así participar en la recolección y clasificación de residuos sólidos en nuestras costas y lograr un un equipo comprometido con la protección del planeta.

El INTT inició operativos de trámites sobre vehículos en 12 estados

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

El organismo informó que estas jornadas se desarrollarán desde el 16 hasta el 19 de septiembre

Estas acciones buscan facilitar el acceso a servicios vehiculares en diferentes regiones del país | Foto: Archivo

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) inició este martes una serie de operativos en 12 estados para ofrecer atención directa y gestionar trámites relacionados con vehículos.

En un comunicado, el organismo precisó que las jornadas se efectuarán en Monagas, Apure, Carabobo, Zulia, Táchira, Aragua, Sucre, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Falcón y Anzoátegui.

El Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz informó que el martes se llevaron a cabo cuatro operativos: dos en Monagas, uno en Apure y otro en Falcón.

El INTT atendió ste miércoles a ciudadanos en Club Zumaque, sede del PSUV en la avenida principal con 3ra transversal Campo Lagunillas en Ciudad Ojeda (Zulia), en la plaza Miranda de Guanta (Anzoátegui) y en el Terminal de Pasajeros de Casanay (Sucre).

Funcionarios del organismo prestaron servicios en la sede del PSUV en la plaza Bolívar de San Carlos (Cojedes), en la plaza Bicentenaria de Maracay (Aragua), en la casa del PSUV en Guacara (Carabobo) y en la Casa de la Cultura Juan Miguel Roo (Yaracuy).

Se prevé que este jueves los operativos se trasladen al Consejo Comunal del municipio Fernández Feo (Táchira), al municipio Ospino y al Liceo La Corteza (Portuguesa), a la Plaza del Estudiante de Maracay (Aragua) y al Concejo Municipal de Puerto Cabello (Carabobo).

El viernes 19 de septiembre, la jornada se desarrollará en la sede del PSUV de Vegas de Tamanaco, en Tinaquillo (Cojedes), informó el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

 

 

Empresarios venezolanos en contacto con Aruba, Bonaire y Curazao

Posted on: septiembre 18th, 2025 by Super Confirmado

Comerciantes venezolanos está buscando aumentar la exportación hacia las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.

El presidente de Fedecámaras Falcón, Carlos Medina, informó que ha comenzado a reactivarse el mercado con las islas de Aruba, Bonaire y Curazao (ABC) «poco a poco», pero «quizás no con la intensidad que queremos».

Comentó que las exportaciones hacia las islas caribeñas se han ido incrementando lentamente, lo que da la oportunidad de traer divisas al país. El comercio con estas islas ha experimentado «una recuperación lenta, porque entraron otros países y tomaron ese mercado».

«Ahora nos pusieron la vara más alta, porque tenemos que prepararnos, desde el punto de vista de calidad, de mercadeo para poder accesar y retomar ese mercado», añadió.

Venezolanos se organizan
Carlos Medina apuntó que la entidad tiene la capacidad de exportar mano de obra del sector construcción a las islas ABC, puesto que ese sector en la nación suramericana está paralizado en un 98%.

Explicó que representantes del sector empresarial venezolano están organizando las ofertas exportables. Además, realizan acercamientos con empresarios de Aruba para abrir el abanico de oportunidades para la exportación.

 

La Prensa de Lara

| Siguiente »