Archive for septiembre 14th, 2025

« Anterior |

Bolsonaro sale de la prisión domiciliaria tras condena para un procedimiento ambulatorio

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

Brasilia, 14 sep (EFE).- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, abandonó temporalmente este domingo la residencia donde cumple una orden de prisión domiciliaria para realizarse un procedimiento médico ambulatorio, en la que fue su primera salida tras ser condenado a 27 años y tres meses de prisión por golpismo.

Tres días después de que fuera dictada la condena y bajo un fuerte esquema de seguridad, el líder ultraderechista salió de su residencia donde permanece recluido desde el 4 de agosto por temores de fuga y por incumplir medidas cautelares impuestas por el Supremo.

El ex jefe de Estado partió escoltado por una caravana de carros y motos de la Policía Federal y llegó a un hospital privado en Brasilia hacia las 8:00 hora local (11:00 GMT) donde era esperado por un grupo de seguidores.

El magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor del caso de Bolsonaro, otorgó la semana pasada el permiso de salida para el exmandatario quien tendrá que permanecer bajo custodia policial permanente durante la salida, por riesgo de fuga, y presentar un parte médico máximo 48 horas después de realizado el procedimiento.

De acuerdo con la solicitud enviada por los abogados del líder ultraderechista a la Corte, Bolsonaro tendrá que ingresar a un hospital particular en Brasilia para retirar dos lesiones cutáneas.

Los médicos le extraerán un «nevo melanocítico en el torso» que es una especie de lunar, benigno, y piel de una «neoplasia de comportamiento incierto o desconocido», un crecimiento anormal en el tejido cutáneo que requiere de biopsia.

El procedimiento es considerado sencillo y de carácter ambulatorio.

Esta fue la segunda salida médica del expresidente (2019-2022) desde que está en prisión domiciliaria. El 16 de agosto abandonó su residencia para realizarse una batería de exámenes tras ser diagnosticado con «síntomas de reflujo e hipo» crónicos, secuelas de una puñalada que recibió en 2018, cuando era candidato.

El jueves pasado, por cuatro votos a uno, la Sala Primera del Supremo Tribunal de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de cárcel por «liderar» un complot golpista para «perpetuarse en el poder», tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

Es la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado.

En el juicio la Corte Suprema también declaró la culpabilidad de otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares. EFE

Daniel Noboa puso fin al Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela que facilitaba visas y residencias

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente ecuatoriano firmó un decreto que elimina el acuerdo de 15 años, en un contexto de medidas para reforzar el control migratorio y la seguridad del país

 

 

El presidente de EcuadorDaniel Noboa, firmó un decreto que denuncia en “todo su contenido” el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, dejando sin efecto el mecanismo que facilitaba visas y residencias para ciudadanos venezolanos en el país andino. El acuerdo entre ambas naciones nació hace quince años.

 

 

La decisión del Ejecutivo responde a una solicitud formal presentada el 11 de marzo por Noboa, quien justificó la medida ante la Cancillería por la existencia de “suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria”, según consta en la resolución ejecutiva.

Por este motivo, desde el pasado 1 de septiembre, Ecuador solicita una Visa de Visitante Temporal de Transeúnte a ciudadanos de unos cuarenta países, entre ellos Venezuela, como parte de estrategias para endurecer el control migratorio.

La implementación de la medida busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio”, comunicó en agosto la Cancillería, que reiteró el compromiso del gobierno ecuatoriano “con el respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y a la observancia del marco legal vigente”.

El Estatuto Migratorio, firmado hace quince años y ratificado durante el mandato de Correa, permitió procedimientos simplificados para que los venezolanos obtuvieran visas y permisos de residencia en Ecuador.

La Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó en agosto de 2024 la terminación del Estatuto con 86 votos favorables provenientes del oficialismo, del Partido Social Cristiano (PSC) y de Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

El movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa, optó por abstenerse. Durante el debate, Ricardo Patiño, ex canciller y firmante original del acuerdo, sostuvo: “No nos oponemos, pero votaremos en abstención”, y manifestó que lo ideal sería mantener estas alianzas en beneficio de ciudadanos de ambos países.

Actualmente, el país registra una de las comunidades venezolanas más numerosas de la región, con aproximadamente 444.800 personas, de acuerdo con datos publicados en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Daniel Noboa dispuso trasladar la sede del Ejecutivo de Quito a Cotopaxi

Noboa dispuso el traslado temporal de la sede del Ejecutivo de Quito a Latacunga (Cotopaxi), según el decreto que reafirma el objetivo de mantener la presencia estatal en regiones con mayor demanda de diálogo y gestión directa, particularmente tras las recientes protestas por la eliminación del subsidio al diésel.

El gobierno aclaró que la desconcentración administrativa no modifica el estatus de Quito como capital de la República ni altera la estructura del Estado.

La Presidencia aseguró que “esta medida responde a la necesidad de que las autoridades se ubiquen en territorios donde la situación social exige presencia estatal y diálogo directo”. El mismo decreto establece que la vicepresidenta María José Pinto desempeñará sus funciones en Otavalo (Imbabura).

Según la justificación del texto oficial, las facultades de desconcentración y organización de la función Ejecutiva “implica no solo una estructuración funcional sino también una proximidad física del Gobierno con la ciudadanía en todo el territorio nacional, para lograr una gestión pública inclusiva y cercana a las realidades y necesidades de la población”.

Con información de EFE

Histórico: Una mujer asume el poder en Nepal luego de semanas de protestas

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Yira Yoyotte

Nepal asistió este viernes a un hecho inédito con la jura de Sushila Karki como primera ministra interina, la primera mujer en la historia del país en asumir el cargo, en una ceremonia transmitida en directo que reflejó el giro político provocado por semanas de protestas juveniles.

 

 

«Me comprometo a ser leal a la nación y al pueblo, a cumplir la ley y desempeñar mis deberes con honestidad y sinceridad», declaró en su juramento, en una ceremonia televisada a nivel nacional.

 

 

Figura de consenso entre los líderes del movimiento juvenil «Generación Z», que ha encabezado las recientes protestas en el país, Karki fue elegida tras imponerse como la opción más respaldada en las votaciones internas de esa plataforma en línea.

 

 

Las manifestaciones, dirigidas contra la corrupción y avivadas tras el bloqueo de varias redes sociales a principios de mes, dejaron al menos 51 muertos y más de un millar de heridos, según el último balance oficial.

 

 

El Ejecutivo deberá recomendar al presidente nepalí, Ram Chandra Poudel, la disolución del Parlamento y preparar elecciones en un plazo máximo de seis meses, un mandato que busca atender las exigencias del movimiento juvenil artífice de las movilizaciones que precipitaron la dimisión de K.P. Sharma Oli.

 

 

Los jóvenes, organizados principalmente a través de la plataforma ‘Discord’, habían condicionado el fin de las protestas a la disolución de la Cámara y a la formación de un gobierno provisional, un escenario inédito en la política nepalí reciente.

 

 

El nombramiento de Karki, de 73 años, simboliza para amplios sectores de la sociedad un punto de inflexión: no solo rompe una barrera de género en un país de tradición patriarcal, sino que también abre paso a una figura ajena de la mano de las nuevas generaciones en un momento de fuerte desafección política.

 

 

Fuente: EFE

José Ignacio Moreno León: De la rebelión de las masas a la rebelión de los ciudadanos

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

No hay dudas de que la crisis de la democracia refleja la crisis más amplia de la civilización occidental o judeocristiana. Para comprender su origen y explorar caminos de solución, conviene revisar propuestas que, desde el siglo pasado, se han formulado con sólidos argumentos filosóficos y políticos.

José Ortega y Gasset, quizá el filósofo español más influyente del siglo XX, analizó las complejas circunstancias de su tiempo y el impacto negativo que estas tenían sobre la democracia liberal que defendía. En varios de sus escritos, dejó planteadas ideas sobre política y liderazgo democrático que hoy mantienen plena vigencia. Sus reflexiones aparecen en España invertebrada (1921), pero alcanzan su máxima expresión en La rebelión de las masas (1930), obra que puede leerse como una auténtica profecía sobre los peligros que acechan a la democracia y sobre las medidas necesarias para fortalecerla. Ortega apuntaba hacia un modelo más estable de democracia, sustentado en ciudadanos responsables y dirigentes preparados.

Su tesis del hombre masa conserva hoy sorprendente actualidad. No se trata de una categoría social, sino de una actitud vital: el individuo que, sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y rechaza reconocer instancias superiores a él. Es aquel que no se exige, no busca superarse, vive de logros ajenos sin comprenderlos, desprecia la autoridad intelectual o moral y pretende imponer su mediocridad como norma. La “masa”, entendida así, no pertenece solo a las clases bajas; representa una forma de estar en el mundo sin proyectos personales, sin interés por comprenderlo más allá de las necesidades inmediatas.

De allí brotan el populismo, los totalitarismos y los radicalismos extremos. Por eso Ortega advertía que la democracia liberal solo puede sostenerse si cuenta con dirigentes cultos, responsables y capaces, apoyados en la educación, la filosofía y el esfuerzo personal. La jerarquía que defendía no era de linaje ni de riqueza, sino de mérito. Sin una élite preparada, la democracia —anticipaba— caería en crisis.

Igualmente vigentes son sus advertencias sobre los riesgos de la masificación cultural y sobre la subordinación de la técnica. La tecnología, decía, debe servir a proyectos vitales del ser humano. En la era digital y de la inteligencia artificial, este llamado cobra fuerza: el reto no es resignarse a ser esclavos de la tecnología, sino humanizarla.

La defensa de la democracia liberal exige hoy, además, un Estado eficiente, al servicio de un proyecto nacional, que promueva la libertad ciudadana en lugar de sofocarla con burocracia o de secuestrarla como botín de caudillos populistas. Como recordaba Churchill, la democracia no es perfecta, pero sigue siendo el menos imperfecto de los sistemas. Y, añadiríamos, es el que ha permitido mayores niveles de progreso allí donde se la respeta.

La actual crisis democrática responde también al déficit de cultura cívica. No se ha formado a los ciudadanos para vivir en democracia, ni se ha promovido suficientemente la cultura para que las personas sepan elegir, reclamar, y librarse del paternalismo estatal. Por ello se requiere como proyecto prioritario, impulsar la educación cívica, la confianza mutua y la participación activa en la solución de los problemas comunitarios.

Ese proyecto debe apoyarse en un liderazgo social que Robert Putnam define en términos de capital social, argumentando que la participación cívica y las redes sociales son fundamentales para el buen funcionamiento de las instituciones y la democracia. Ello implica un pacto social orientado a educar para la ciudadanía activa, fomentar los principios éticos y redes comunitarias, abrir espacios participativos como foros, asambleas o presupuestos ciudadanos, y garantizar transparencia y control cívico sobre la gestión pública.

En palabras de Ortega, frente a los peligros que amenazan la democracia se impone transformar la rebelión de las masas en la rebelión de los ciudadanos. La democracia no surge espontáneamente ni se hereda: se aprende, se practica y debe promoverse con constancia. Por eso la formación cívica, asumida como política de Estado, debe sostenerse más allá de los vaivenes partidistas.

Pero los cambios que requiere la democracia para asegurar su vigencia solo serán posibles con un liderazgo con cultura política, principios morales y vocación de servicio. No una aristocracia de sangre, sino una élite meritocrática. Líderes —como decía Martin Luther King— que no estén enamorados del dinero, sino de la justicia; no de la publicidad, sino de la humanidad. Es decir dirigentes políticos que ejerzan la política con principios éticos y la entiendan como un servicio público, actuando con visión de largo plazo y no con intereses individualistas y crematísticos.

Orlando Viera-Blanco: La diáspora venezolana destaca su presencia internacional

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

Las recientes acciones de la diáspora venezolana distinguen la resiliencia de nuestro gentilicio, a la hora de defender los derechos humanos en cualquier país del mundo, despertando su accionar la solidaridad de instituciones, académicos y organizaciones gremiales.

Entre ellas debemos destacar el seguimiento del Observatorio Mundial de la Diáspora Venezolana presidido por el Profesor Tomás Páez, la Alianza Nacional del TPS-USA, Red Nacional de Jornaleros (NDLON), las Fundaciones de la ACLU del Norte y el Sur de California, el Centro de Derecho y Políticas de Inmigración (CILP) de la Facultad de Derecho de la UCLA y el Comité Cúmplela en Defensa de la Constitución de Venezuela.

La acción reciente de mayor resonancia ha sido la Huelga de hambre de 4 venezolanos ante la sede de la CPI en la Haya, que traduce la determinación de apoyar la decidida lucha del pueblo venezolano frente a un régimen tiránico, demostrando que el exilio criollo buscó otros horizontes para obtener mejores condiciones de vida, y al mismo tiempo seguir luchando para restituir la democracia en el país.

Así también señalamos que durante el siglo XXI el talante de la diáspora ha estado presente en más de 80 países mediante la organización de 1500 asociaciones de migrantes, denunciando la cruenta realidad y la tragedia que vive nuestro país, a diario se difunden las acciones tanto en el continente americano como en Europa, en defensa de la cuota migratoria más numerosa a nivel de todo el planeta, la cual alcanza una cifra superior a los 9 millones, indicada por el Observatorio de la Diáspora Venezolana, lo que resume la tragedia de un pueblo que lucha por reconquistar la democracia, derecho consagrado en la Constitución.

Las jornadas han sido persistentes e incansables en procura de defender el estatus migratorio permanente, la solidaridad en la defensa de los derechos humanos violentados por una cruel dictadura que desconoce la constitución de Venezuela y los pactos internacionales, los cuales estipulan el derecho de los pueblos a vivir en democracia, respeto a la vida, la libertad de expresión y el  trabajo digno.

En esta ocasión cuatro venezolanos han iniciado el pasado domingo 31 de agosto una huelga de hambre frente a la sede de la Corte Penal Internacional, en la Haya, Países Bajos, para exigir celeridad en el Caso Venezuela I sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en el país. Los activistas venezolanos que se declararon en huelga de hambre: Mario José de Nigris León, Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras, a quienes se unió Victor Guerrero Alcantara el pasado 3 de septiembre, quienes exigen celeridad en el proceso que cursa en el tribunal internacional contra Nicolás Maduro y sus colaboradores por violaciones evidentes a los derechos humanos.

La protesta se origina debido a que la CPI abrió formalmente una investigación sobre Venezuela en noviembre de 2021, centrada en presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos al menos desde 2014. Sin embargo, a casi cuatro años del anuncio, no se ha emitido ninguna orden de arresto contra funcionarios representantes del gobierno, lo que ha generado cuestionamientos sobre la efectividad del organismo.

Los promotores de la protesta han sido enfáticos al manifestarse “Iniciamos una huelga de hambre contra la impunidad estructural del régimen de Nicolás Maduro. Lo hacemos por las víctimas de persecución, torturas, encarcelamientos y asesinatos en Venezuela. Le pedimos a la CPI que actúe ya, porque no puede seguir la justicia esperando. No pedimos compasión, pedimos justicia y el fin de la narcodictadura criminal de Nicolás Maduro”.

El impacto de estos valientes venezolanos en la Haya ha puesto en evidencia la burocracia ineficiente de la CPI, institución que viene recibiendo desde 2003 denuncias de violaciones de DDHH, entre ellas la de los 23.000 trabajadores petroleros, así también los despidos de funcionarios de la administración pública, aplicando los desmanes de la lista de Tascón, entre tantas tropelías del chavismo gobernante, sin respuesta concreta hasta el presente.

En otro contexto es importante destacar las iniciativas del éxodo venezolano en su mayoría profesionales universitarios en EEUU, cuyos representantes y aliados citados inicialmente han logrado mantener un estatus migratorio mediante la extensión del TPS a mas de 600.000 venezolanos, a partir de la sentencia aprobatoria de la Corte de Apelaciones,  el juez federal de California Edward Chen, con su decisión  legaliza la permanencia legal de este inmenso contingente humano hasta octubre de 2026.

En resumen, la diáspora venezolana y sus aliados continúan siendo un puntal decisivo para reconquistar nuestros derechos democráticos, al conquistar las simpatías del mundo entero en nuestra lucha contra la tiranía gobernante.

Orlando Viera-Blanco

Ismael Pérez Vigil: Crónicas de los recuerdos: El regreso, la otra inmigración (3)

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

Esfoyada

El contraste entre la Caracas, obviamente urbana, en donde vivía y la Asturias, mayormente rural, con la que me encontré a mis ocho años, fue un verdadero impacto. Donde se reflejó de manera muy clara fue en la escuela; pues no todo fue vacaciones en Logrezana, entre julio de 1958 y marzo de 1959. Tan pronto supimos la buena noticia de que no tendría que operarme de la columna, ni usar más los aparatos ortopédicos e iniciada la temporada escolar, asistí a la escuela. Pero, lo rural se notaba y lo viví también, sobre todo en algunas festividades, que también narraré, junto con mi paso por la escuela de Logrezana.

En la escuela

Para mi familia el estudio, la escuela, era ya un valor muy importante, acorde con un estilo de vida que abandonaba lo rural y se había ido convirtiendo en más obrero y urbano; luego, era de esperarse que yo iría a la escuela en cuanto empezara el curso. A mí siempre me gustó ir a la escuela, al colegio, era feliz allí porque siempre me gustó estar en compañía de amigos y leer y aprender, aunque me aburria la obligación de estudiar. Por lo que puedo ver hoy en día a través de Internet, el edificio de la escuela pública de Logrezana, obviamente remodelado, pero en el mismo lugar en el que yo la conocí en 1958, y que visité personalmente en 1992; hoy es un centro vecinal, comunitario, a lo mejor una especie de museo. Es un edificio centenario, donado al pueblo de Logrezana por un indiano −Manuel González Martínez− en 1922 o 1923. Cuando yo la conocí constaba, como ahora, de un edificio de dos naves: una para niños y otra para niñas y en el centro, una casa para los maestros, donde creo que, en ese entonces, vivía la maestra de las niñas. Como ya mencioné, quedaba a unos dos km de casa de mis abuelos y mi prima menor y yo nos íbamos caminando −ya comenté que todos los muchachos le tenían un respeto absoluto a mi prima y la vi, un par de veces, pasar a los “hechos” para mantener ese respeto−; una vez que llegábamos allí, nos separábamos, ella a la escuela de niñas, a cargo de una maestra, y yo a la de niños, a cargo de un maestro. Se impartía en esa escuela una especie de primaria elemental, donde se aprendía a leer y escribir, operaciones básicas, algo de geografía e historia, y poco más. Las niñas aprendían además algo de costura, bordado y cosas así. Los que tenían algunas facultades o posibilidades podrían continuar estudios en alguna otra parte, Gijón, Oviedo, Avilés.

Ese año éramos 41 niños, de todas las edades, desde los seis o siete años y hasta los trece o catorce; estábamos todos juntos en un salón con un solo maestro que se encargaba de orientar las actividades y el aprendizaje de cada uno, de acuerdo al nivel en el que cada uno estuviera. Yo había terminado el primer grado en Venezuela, leía perfectamente y escribía muy bien, mejor que otros niños de mi edad o mayores que yo, por lo que el maestro estaba muy complacido conmigo y me trataba con mucha deferencia, porque además sabía que yo venía de una realidad distinta a la del resto de mis compañeros, que yo estaría allí por un corto tiempo y que regresaría a mi realidad.

El maestro

Los maestros eran una autoridad absoluta en esa época −no sé si también ahora−, hasta el punto que si hacíamos alguna travesura en el camino de ida o vuelta a la escuela, el agraviado no iba a nuestras casas a poner la queja, sino que iba a la escuela y la ponía con el maestro, quien nos castigaba, e incluso estaba autorizado a zurrarnos con una vara. La verdad es que no recuerdo que eso ocurriera alguna vez, al menos que yo lo presenciara; pero sí recuerdo haber visto a varias personas ir a poner alguna queja al maestro. El que teníamos era relativamente joven, andaría por los 40, era su primer año allí; no recuerdo su nombre, he tratado de buscarlo por la fecha, por Internet, IA incluida, pero tengo la amarga y decepcionante frustración de no haberlo conseguido; solo me queda una foto con todo el grupo, como un grato recuerdo. Tenía un hijo pequeño, a quien le llevamos un juguete cuando nos fuimos a despedir de él, poco antes de regresar a Venezuela; lo había escogido mamá, que tenía “buena mano” para eso de escoger regalos; era un gato con una pelota entre sus patas delanteras que se le daba cuerda y corría rodando la pelota. Estoy seguro de que el niño se divirtió mucho con ese juguete.

Escribir con tinta y plumilla

Una de las cosas que más me gustaba era escribir y dibujar con tinta líquida. Los pupitres, para dos alumnos, tenían unos huecos en la parte superior, donde entraban unos tinteros que obviamente llenábamos con tinta, usualmente azul, pero el maestro me dejaba que tomara la de colores −verde, roja, negra y hasta amarilla−, con las que dibujaba y eso me hacía acordarme de los dibujos de mi tío Egetino. Usábamos un “plumín”, que insertábamos en el “plumillero” (supongo que se llama así) o porta plumillas, y de esa manera escribíamos y dibujábamos. Llevaba los plumines y plumilleros, en un elegante estuche de madera, que mi mamá me había comprado y que estaba de moda en la época; lo llamaban “cabás”, el mío era pequeño, se deslizaba la tapa y tenía dos compartimientos, abajo y arriba, que se abrían girándolos sobre su eje, donde también tenía gomas de borrar, lápices y algunos creyones. En la escuela era inevitable que el pupitre se salpicara de tinta o que ocurrieran accidentes y se volteara algún tintero; cuando eso ocurría, corríamos al pizarrón a buscar tiza para absorber la tinta y en un momento dado, al llegar la primavera, nosotros mismos, sacamos los pupitres al patio y con pedazos de vidrios raspamos la madera hasta que se quitó toda la tinta, lijamos con algo la superficie de la madera –no sé con qué, pero no era un “lujoso” papel de lija– y quedó como nuevo el pupitre. Aquella tarea de “mantenimiento” me impresionó tanto, que aún la recuerdo.

Repetición

Leíamos, a veces en voz alta, pero usualmente solo para el maestro y no recuerdo mucho más, ni que otras cosas o materias veíamos; aún recuerdo, persistentemente, algunas lecciones de geografía de España; el maestro nos pasaba a casi todos al frente del salón –solo los mayores se quedaban en sus pupitres, haciendo algo que les había asignado–, donde tenía un mapa y nos hacía repetir varias veces, a medida que él señalaba en el mapa, las provincias de Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra… La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra… La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra…, y así muchas veces, hasta que las aprendimos; como ven, a mí nunca más se me olvidaron. No recuerdo haber pasado a ninguna otra región de España, después de todo no permanecí tanto tiempo en la escuela. Tampoco recuerdo nada de “tareas” o “deberes” para la casa, ni ningún tipo de examen, aunque esto último probablemente se deba a que yo no concluí allí el curso escolar.

Festividades asturianas

Tampoco fue todo escuela y si bien no recuerdo haber asistido a ninguna fiesta en Asturias, hay dos “festividades” que se quedaron “petrificadas” en mi memoria; probablemente se celebraban en otras regiones de España de manera muy similar; me refiero a las “esfoyadas” y la matanza o beneficio de los “gochos” o cerdos.

La “esfoyada” o “esfoyaza” es una reunión de vecinos para deshojar el maíz y prepararlo en ristras. Recogida la cosecha del maíz, si es muy abundante, se organiza una reunión a la que se invita a los vecinos, para que ayuden y participen de esta tarea. A la mazorca de maíz, o panoja –“panoya”, en asturiano− se le quitan las hojas, las “barbas”, se descubre el grano y se dejan algunas de las hojas, tres o cuatro (?), con las que se entretejen las ristras, que son colgadas a secar en los corredores de los “hórreos” o “paneras”. Sobre esto último, intercalaré brevemente una explicación.

Hórreos y paneras

Los “hórreos” son construcciones cuadradas, graneros, destinadas a guardar cosechas, carnes, alimentos en general, para que se conserven, al abrigo de la humedad y a salvo de animales, sobre todos los ratones y otros roedores. Están montados sobre cuatro patas o “pegollos”, que terminan en una “muela”, o piedra plana, que sobresale, justamente para evitar el acceso de roedores. Las “paneras” son una variedad, algo más grande, de forma rectangular y montadas sobre seis pilares. En Asturias los “hórreos” han sido declarados patrimonio histórico, por lo que no se pueden demoler, ni modificar su estructura básica. Algunas de estas pintorescas construcciones son muy hermosas y los asturianos se las han ingeniado, hoy en día, para remodelarlos y darles una utilidad distinta a la de un granero. Pero hace sesenta años, eran eso, básicamente un granero, en donde se guardaban los alimentos y se ponía a secar el maíz, colgado en sus corredores. Retorno ahora a la “esfoyada”.

La fiesta de la “esfoyada”

Dependiendo de los recursos de la familia que organizaba la “esfoyada”, después de esta o mientras se llevaba a cabo, se organizaba una verdadera fiesta en donde se agasaja y agradece a los vecinos por ayudar en esta tediosa y laboriosa tarea. Recuerdo en particular la de nuestros familiares, de “Casa García” –uno de los caseríos más grandes de esa época, de donde venía la familia de mi abuelo– que fue una verdadera fiesta con comida, tocadiscos y baile, que en particular mi prima mayor disfrutó enormemente. Yo también, pero no por el baile, sino por toda aquella escena tan peculiar, tan extraña para mí: las montañas de hojas de maíz, a las que nos lanzábamos, las montañitas de “panoyas”, el olor del maíz muy tierno y toda aquella tarea que iba arrojando ristras y ristras de maíz, que después se colgaban en las barandas del corredor –en aquel caso− de la “panera”, para que se secara el grano de maíz, que serviría básicamente para alimentar el ganado y los cerdos. No había mucho consumo humano de maíz en Asturias, ni en toda España, en esa época; espero que eso esté cambiando hoy día con las arepas.

En casa de mi abuelo, con una cosecha infinitamente más modesta, el año que estuve por allá mi tío Carlos prácticamente hizo él solo la “esfoyada”, ayudado eventualmente por mi abuelo, mis primas y en ocasiones por mi tía y por mí, que lo que yo hacía era mirar asombrado la faena. Pero si la “esfoyada” me llamó la atención por lo solidario, festivo y alegre, las matanzas de los cerdos, fue otra cosa.

La matanza del “gochu”

Son fuertes los recuerdos de lo que presencié y lo advierto para los que prefieran omitir esta parte, que, a mí, como verán, me impresionó de tal manera que aún tengo presentes las imágenes de lo que vi, después de sesenta años. Presencié varias matanzas de “gochos” −o “gochus”, en asturiano− pero tengo grabadas en la memoria la de la casa de mi abuelo; quizás porque vi crecer algo al animal y acompañé varias veces a mi tía a alimentarlo; en esos momentos, ajenos el animal y yo, a lo que nos esperaba.

Un día de noviembre, después de San Martín, supongo, se reunieron en casa de mi abuelo un grupo de parientes y amigos. Se preparó todo para realizar la “faena” en el frente de la casa, se trajo al “gochu”, que no fue nada fácil, se dispuso un “duernu” o duerno −recipiente de madera alargado− boca abajo, se montó allí al cerdo, acostado, se le sujetó la cabeza y las patas, fuertemente, entre varios de los asistentes mientras lo amarraban para inmovilizarlo, con gran esfuerzo, pues el animal se revolvía y chillaba a todo lo que daba, obviamente presentía su muerte –mi tío Carlos, en un alarde de su clásico humor negro, me asignó a mí inmovilizar el rabo, que solté casi de inmediato–; fue una situación estresante para todos, no solo para el “gochu”; Le enterraron un largo cuchillo por el cuello, buscando el corazón, supongo. No sé cuánto tardó en morir el animal, probablemente unos pocos instantes, pero a mí se me hizo una eternidad y −como dije− muchos años después aún tengo vivas las imágenes y la sensación de sus chillidos en los oídos, porque no puedo decir que todavía recuerdo el sonido.

Final de la faena

La faena no concluyó con la muerte del “gochu”, siguió un cuidadoso y detallado proceso de limpieza de la piel, preparación de embutidos y el despiece de la carne, especialmente los jamones y lacones −o piernas delanteras−, lo más apreciado. Todo eso lo recuerdo vívidamente. Los que tenían “hórreo”, contaban con un pequeño cuarto o local para “curar” esos jamones y lacones, sepultándolos en duernos, llenos de sal y encerrándolos por meses en ese cuarto, al que no le entraba luz, y si le entraba era por una pequeña ventana cerrada con un vidrio azul. Donde no había “hórreo”, como era el caso de mi abuelo, se salaba un tiempo en un duerno y luego se colgaba; recuerdo que uno de los jamones se mantuvo mucho tiempo, todo el que yo estuve allí, colgado en el salón de la parte de abajo de la casa, en la zona más oscura, para que se curara. No recuerdo que hicieron con toda la carne del “gochu” en casa de mi abuelo, creo que la vendieron. Pero, de esa carne me acuerdo de una parte muy apreciada por lo suave y gustosa, que llamaban el “adobo” −una parte de su lomo, según creo−, que debía ser consumida inmediatamente; se cocinó de una vez y se brindó a los que habían participado en la jornada.

Conclusión

Como se puede apreciar, me acuerdo de ambas festividades. No sé si continuarán celebrándose hoy en día las “esfoyadas”; lo dudo, pues la última vez que visité a mi familia y amigos de Asturias, casi todos habían dejado sus granjas o caseríos o las han convertido en modernas casas en las que siguen viviendo; son viviendas prácticamente urbanas, pero situadas en el campo y casi todos sus hijos trabajan en industrias o comercios o son profesionales y muy pocos se dedican a las faenas del campo.

No sé cómo será hoy la matanza de los cerdos; siempre fue una actividad regulada −aunque de difícil control− y con los años se fue convirtiendo en una actividad mucho más vigilada por los organismos sanitarios, con normas muy estrictas. Creo que, como actividad, llamémosla “casera” o artesanal, prácticamente ha desaparecido, se ha industrializado. Pero, yo nunca pude olvidar las imágenes durante las matanzas que presencié, que eran casi un ritual. Volveré la próxima semana con un tema más amigable, más “amable”: mi familia materna de Gijón.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com

esfoyada

 

Editorial de la Nación: Dilemas que provoca la inteligencia artificial

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

No menos del 25% del empleo mundial está potencialmente afectado por el desarrollo de herramientas que marcan un antes y un después en la historia

AI visualizes economic caution with smart graphs, alert icons, and data trend analysis, helping businesses respond to financial instability and risk. Artificial intelligence splineSummit Art Creations – Shutterstock

El director ejecutivo de Nvidia, una de las empresas de vanguardia del mundo digital, fue crudamente al grano: “Si no aprendes a usar la inteligencia artificial serás reemplazado por una persona que lo sepa”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha confirmado que nadie que quiera tener un futuro asegurado puede desentenderse de los efectos de la revolución tecnológica en todos los órdenes del planeta. Ha dicho que a esta altura no menos del 25% del empleo mundial se concentra hoy en ocupaciones potencialmente afectadas por la IA y que un 3%, o algo así como 115 millones de puestos de trabajo, corren riesgo de automatización.

No todas son malas noticias, precisamente. En todo tiempo el hombre supo generar nuevas ocupaciones desde que la máquina se encargó de hacer tareas que antes se hallaban a su cargo. Son millones, por ejemplo, las personas que trabajan a diario en el entrenamiento de los algoritmos de machine learning (o de aprendizaje automático) que hacen posible las herramientas de la inteligencia artificial generativa.

Los sistemas que potencian los modelos de lenguaje de gran tamaño como ChatGPTactúan sobre bases gigantescas de datos, con entrenamientos masivos sobre enormes corpus lingüísticos, de números y de imágenes. Esa tarea recae sobre millones de seres que se encargan de la clasificación y etiquetado sin los cuales todo ese conocimiento acumulado carecería de la sistematización indispensable para la comprensión de los usuarios.

Por tomar una, entre los cientos de definiciones de IA, digamos que la Comisión Europea la define como un sistema de software, y ocasionalmente de hardware, que utilizan modelos simbólicos para razonar y aprender mediante modelos numéricos, y adaptan su comportamiento en función del análisis de cómo se ve afectado el entorno por sus decisiones. La IA es aquella que puede imitar por completo todas las capacidades relacionadas con la inteligencia.

El año próximo se cumplirán setenta años de la famosa conferencia de Dartmouth College, en que un grupo de científicos relevantes -entre ellos John McCarthy(Darmouth), Marvin Minsky (Harvard), Nathaniel Rochester (IBM) y Claude Shannon (Bell) discutieron durante dos meses sobre lo que pocos sabían de verdad en sus honduras hasta allí: el tema de la inteligencia artificial. Y estudiaron, así, cómo hacer para que las maquinas fueran capaces de utilizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, y resolver problemas hasta entonces reservados a la inteligencia humana.

Fue un punto de partida formidable. Ocho años más tarde entraba en funcionamiento el primer asistente virtual, conocido como Eliza. Ha sido tal el desarrollo de esta tecnología que cualquier teléfono celular de los que están hoy en manos de un chico tiene una memoria de no menos de 100.000 veces mayor que la de Eliza, la memorable pionera.

El punto crítico de este desarrollo, que marca un antes y un después en la historia humana, es de saber qué haremos cuando la IA esté a un paso de adquirir conciencia y establecer sus propios objetivos, no los que el hombre le ha dictado, como ha sido hasta aquí. Se sabe que Sam Altman, el creador de ChatGPT, dijo a Donald Trump, antes de asumir este su investidura en enero último, que los Estados Unidos alcanzará una inteligencia artificial de nivel humano durante su presidencia, que vencerá en 2029. En términos históricos eso es mañana.

El funcionamiento de tales instrumentos no deja de asombrar por logros que muchos consideraban inimaginables hasta poco tiempo atrás, pero que no son perfectos: están plagados de errores fácilmente perceptibles por quienes los usan. La mente humana, dicen los expertos, se expresa de modo más eficiente y elegante, y puede operar con pequeñas cantidades de información porque no busca inferir, como objetivo esencial, correlaciones brutas entre actos, sino crear explicaciones. Ocurre todavía con alarmante frecuencia que los chats de la inteligencia artificial operativa se entrenan con textos de la web que contienen errores y, por lo tanto, las frases que generarán también arrojarán informaciones falsas o engañosas.

De todos modos, la Real Academia Española (RAE) ha dicho que las aplicaciones de la inteligencia artificial abren un horizonte tan revolucionario para el uso de la lengua que la ha llevado a ella misma a entrar en una nueva vida institucional después de más de 300 años de existencia. Eso obliga a la RAE a estar atenta a la necesidad de que se creen límites prosódicos y éticos en la utilización de la IA, teniendo en cuenta que la lengua es la materia de que está hecha toda la cultura humana.

Nada se diga entonces de la generación de fake news y deepfakes, aparte de los errores en escala significativa que se originan con estas tecnologías y cuya gravedad se percibe de forma notoria en medio de procesos electorales como los que vive la Argentina por estos días. No pasará mucho tiempo, han dicho los académicos de la lengua, antes de que los traductores automáticos intermediarán de modo simultáneo en las conversaciones entre individuos de diversas lenguas en una suerte de final de Babel.

El lenguaje está directamente relacionado con los derechos individuales, como en las cuestiones de género, y con los derechos nacionales que bregan por la preservación de las diferencias identitarias que provienen a veces de arraigos milenarios. A eso debe agregarse, como dato de rigurosa actualidad, que hoy circulan por la web 1271 sitios de información global producida en un 100% por inteligencia artificial, sin supervisión humana.

Se trata de un fenómeno que a menudo se expresa con errores en los títulos y tiene, se comprenderá, más errores de los admisibles en sus textos. ¿Qué hacen, pues, como primer paso los usuarios al advertir que pueden estar siendo mal informados? Acuden a las fuentes en que se puede confiar. O sea, a los profesionales de la información, a quienes encuentran en marcas debidamente reconocidas por la seriedad de su información.

Todo esto explica que la Organización de las Naciones Unidas haya vertido una serie de principios de alcance global a fin de asegurar en lo posible la integridad de la información. El más indiscutible es que los medios de comunicación que se expresen por la web sean independientes y con vocación por el pluralismo de las ideas; o sea, libres y tolerantes.

Ucrania golpeó centro de comunicaciones de la Flota rusa en el mar Negro

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Super Confirmado

El punto atacado por las Fuerzas Armadas de Ucrania en el mar Negro.

El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania informó este domingo del ataque por parte de la Armada ucraniana del centro de comunicaciones en la península de Crimea anexionada por Rusia que garantizaba el control de las unidades de la Flota rusa del Mar Negro.

 

«En la noche del 11 de septiembre, unidades de las Fuerzas Navales alcanzaron el nodo de comunicaciones de la Flota del mar Negro de la Federación Rusa en el territorio de la base experimental de investigación científica 184 de Sebastópol, en la República Autónoma de Crimea, temporalmente ocupada», escribió el Estado Mayor ucraniano en Facebook.

 

El comunicado agrega que dicho nodo de comunicaciones «garantizaba el control de las unidades de la Flota del mar Negro de la Federación Rusa, según informa la Armada de las Fuerzas Armadas de Ucrania».

EFE

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

Posted on: septiembre 14th, 2025 by Laura Espinoza



El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una de las enfermedades no contagiosas de la piel más frecuentes, afectando emocionalmente y socialmente a las personas que lo padecen.

Se trata de sensibilizar y concienciar a la población acerca del impacto afectivo, social y laboral de esta patología.

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por una picazón intensa en cualquier parte del cuerpo, asociada con lesiones cutáneas y heridas.

No es contagiosa y puede ser hereditaria, debido a que ambos progenitores o solo uno de ellos ha padecido de dermatitis atópica. Aproximadamente el 60% de los casos es diagnosticado durante el primer año de vida, afectando a niños y adultos.

Algunas de las causas asociadas con esta patología son de tipo ambiental, como frío, cambios bruscos de temperatura y polvo. Por otra parte, puede tener incidencia el uso de tejidos sintéticos y detergentes agresivos.

Los principales síntomas de la dermatitis atópica son los siguientes:

Manchas de color rojo o marrón.

Piel seca, agrietada o escamosa (xerosis).

Brotes recurrentes de eccemas.

Prurito (picor o picazón intensa).

En los bebés pueden aparecer pequeñas protuberancias en las mejillas.

Puede tornarse de moderada a severa, caracterizada por brotes intensos que puede comprometer el estado de salud del paciente, con patologías asociadas como asma, alergias, conjuntivitis alérgica, pólipos nasales y rinosinusitis.

Algunas de las consecuencias de esta enfermedad pueden afectar considerablemente la calidad de vida del paciente, tales como trastornos de sueño, distanciamiento social y en los niños puede afectar su rendimiento escolar.

Diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica

El diagnóstico de la dermatitis atópica es efectuado por un médico especialista (dermatólogo), mediante una exploración de la piel, determinando los antecedentes personales y familiares del paciente sobre enfermedades atópicas.

Asimismo se pueden aplicar pruebas cutáneas para determinar la reactividad de la piel.

En el tratamiento de esta patología la principal recomendación es tener una buena higiene de la piel, a fin de evitar su contaminación con bacterias. El tratamiento médico de esta patología incluye las siguientes indicaciones médicas, que dependerá del grado de las lesiones de la piel en cada paciente:

Uso de cremas antibióticas o con corticoesteroides para controlar infecciones bacterianas e inflamación de la piel.

Tratamiento oral con antihistamínicos y corticoesteroides, para aliviar el prurito y la inflamación.

Aplicación de vendajes húmedos con corticoesteroides.

Fototerapia (terapia con luz).

Apoyo emocional mediante terapias psicológicas.

Mencionamos a continuación algunas recomendaciones adicionales, para contribuir con el control de esta enfermedad cutánea:

Acudir periódicamente al dermatólogo.

Tomar baños de corta duración, utilizando agua templada y un jabón especial para piel atópica.

Después del baño debe secarse la piel sin frotar.

Evitar el contacto con alérgenos.

Hidratar la piel diariamente con cremas de uso dermatológico.

Utilizar prendas de vestir con 100% algodón.

Evitar las temperaturas extremas.

Utilizar protección solar para la piel.

Seguir una dieta balanceada de alimentos, evitando aquellos que puedan producir alergias.

Puedes compartir información e útil interesante sobre el Día Mundial de la Dermatitis Atópica en las redes sociales. Utiliza el hashtag #díamundialdermatitisatópica

 

 

« Anterior |