Archive for septiembre 11th, 2025

| Siguiente »

¿Taylor Swift podría ser el halftime show del Super Bowl 60? Esto es lo que se sabe

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Super Confirmado

Rumores, pistas y declaraciones mantienen en suspenso la posibilidad de que Taylor Swift encabece el espectáculo del Super Bowl 60.

Taylor Swift asiste a la 67.ª edición de los Premios GRAMMY | Foto: FilmMagic

Taylor Swift aparece una vez más en el centro de los rumores del Super Bowl 60: ¿podría encabezar el espectáculo de medio tiempo?. La idea ha ganado fuerza tras una serie de pistas observadas por fans y declaraciones oficiales que, aunque no confirmadas, sugieren que el momento podría estar acercándose.

El show se celebrará el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium, Santa Clara, sede de los San Francisco 49ers.

Uno de los factores que avivó la especulación fue un reciente episodio del podcast New Heights, en el que Swift habló sobre su obsesión por hacer sourdough (“pan de masa madre”) y mencionó que piensa en este tipo de pan “el 60 % del tiempo”. Ese número coincidente con la edición LX del Super Bowl no pasó desapercibido para los seguidores, especialmente porque el equipo anfitrión, los 49ers, tiene como mascota a Sourdough Sam, un personaje muy relacionado con la identidad local

La cantante estadounidense Taylor Swift en los MTV Video Music Awards en el UBS Arena en Elmont, Nueva York, el 11 de septiembre de 2024. | Foto: AFP

Además, fanáticos han recordado que el concierto número 47 de la gira The Eras Tour de Swift tuvo lugar precisamente en el Levi’s Stadium, lo que da otro punto de conexión simbólico entre la artista, el estadio y la fecha del Super Bowl.

Estas pistas acumuladas han alimentado teorías sobre una preparación deliberada para anunciar su participación. Algunos medios describen esos “easter eggs” como guiños intencionales que Taylor suele dejar para los fans.

Contexto: La sorprendente reacción de Trump ante el anuncio de compromiso de Taylor Swift

Pero no todo es teoría: el comisionado de la NFL, Roger Goodell, hizo comentarios recientes que suman credibilidad al rumor. En una entrevista con el programa Today el 3 de septiembre de 2025, Goodell dijo que Taylor Swift es “una talento especial, especial” y que “siempre sería bienvenida en cualquier momento” para actuar en el halftime show.

Al preguntarle si ya había algo en marcha, su respuesta fue evasiva: “podría ser”, un “maybe” que no descarta la posibilidad.

 

Sin embargo, hasta ahora no hay confirmación oficial de que Taylor Swift firmará para el show de medio tiempo del Super Bowl 60. Ni su equipo ni Roc Nation, la empresa asociada con el NFL Entertainment para shows musicales, han emitido anuncio formal alguno.

Tampoco se ha anunciado públicamente quién será el artista seleccionado, algo que comúnmente ocurre justo antes del lanzamiento de temporada NFL o unos meses antes del evento.

Contexto: Estallan las redes sociales por video falso de Taylor Swift desnuda: Grok, de Elon Musk, en la mira por la función “Imagine”

Lo que sí parece claro es que todos los ingredientes para un anuncio de alto impacto están sobre la mesa: Taylor tiene un nuevo álbum próximo, The Life of a Showgirl, con fecha de lanzamiento prevista para el 3 de octubre de 2025. Además, la conexión personal con el mundo de la NFL a través de su prometido Travis Kelce aumenta el interés mediático.

Si bien no hay que adelantar conclusiones, el ambiente de expectativas está perfectamente puesto sobre la mesa. En definitiva, Taylor Swift podría ser la cabeza de cartel del halftime show del Super Bowl LX, aunque por ahora sólo el tiempo dirá si todos los rumores se convierten en realidad.

Semana

SNTP denuncia la detención de al menos 15 dirigentes sindicales y más de 100 trabajadores petroleros

Posted on: septiembre 11th, 2025 by csaavedra

Muchos han sido desaparecidos temporalmente, se les han negado abogados privados, enfrentan juicios sin garantías y se desconocen los cargos que les imputan

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) alerta sobre el grave patrón de persecución, criminalización y encarcelamiento de dirigentes sindicales y gremiales en Venezuela, que se ha intensificado en los últimos dos años y afecta directamente a quienes defienden los derechos de los trabajadores.

De acuerdo con la documentación realizada por el SNTP, al menos 15 líderes sindicales y gremiales de distintos sectores permanecen detenidos en condiciones arbitrarias. Muchos de ellos han sido desaparecidos temporalmente, se les han negado abogados privados, han enfrentado juicios telemáticos sin garantías procesales y en varios casos se desconocen los cargos que les imputan.

A esto se suma la detención masiva de al menos 101 trabajadores de la industria petrolera entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, en instalaciones estratégicas como el Complejo Refinador de Amuay, Cardón, El Palito y el Criogénico de José. 

Casos documentados por el SNTP:

Robert Franco (55 años), profesor de educación física y dirigente sindical, ex secretario general del Colegio de Profesores de Carúpano-Paria y vocero docente de la Coalición Sindical del Magisterio. Fue detenido el 26 de diciembre de 2020 en Sucre, mientras compartía con amigos. Enfrenta graves cargos como terrorismo y homicidio en grado de tentativa, permanece recluido en la PNB de Boleíta sin sentencia firme.

Daniel Romero, miembro del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss). Fue detenido el 11 de junio de 2023 en Bolívar por la Dgcim durante una protesta laboral en Sidor, donde exigía mejoras salariales. Está recluido en El Rodeo I, en condiciones denunciadas como inhumanas, con aislamiento y sin atención médica adecuada. Presenta daños neurológicos y se reportó un intento de suicidio.

Víctor Castillo (39 años), ingeniero agroindustrial y productor de cereales, reconocido líder campesino. Fue detenido el 28 de abril de 2024 en su residencia de El Playón, Portuguesa, por funcionarios del Sebin que irrumpieron frente a su esposa y su hija de 7 años. Trasladado inicialmente a Araure, luego lo recluyeron en El Helicoide. Le imputan conspiración y asociación para delinquir, le negaron defensa privada y fue enviado a juicio.

Régulo Reina, “Pavón”, dirigente sindical del sector petrolero en Monagas, electo miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017 y alcalde del municipio Libertador en 2018. Fue detenido el 18 de julio de 2024 en Temblador por agentes de la DGCIM y PoliMonagas en su vivienda, luego de organizar un acto de campaña a favor de Edmundo González. Videos muestran cómo fue sacado por la fuerza.

Juan Antonio Valor (66 años), jubilado de Sidor, con más de 45 años de servicio y trayectoria sindical. Fue detenido el 9 de enero de 2025 en San Félix, Bolívar, por sujetos armados que lo montaron a la fuerza en una camioneta sin identificación, frente a vecinos. Presentado en tribunales, enfrenta cargos de terrorismo, incitación al odio y resistencia a la autoridad. Padece hipertensión y parálisis facial y permanece en el Conas de Puerto Ordaz.

Noel Vidal Álvarez Camargo (66 años), empresario, expresidente de Fedecámaras y Consecomercio. Fue detenido el 10 de enero de 2025 en el municipio Baruta, Caracas, y permanece desaparecido, sin que ni el Ministerio Público ni el Ministerio de Interior se hayan pronunciado sobre su situación. Extraoficialmente se dice que está en El Helicoide. Se desconocen los motivos de la detención. El 10 de julio, la CIDH le otorgó medidas cautelares.

Eduardo José Torres Muñoz (49 años), abogado y dirigente sindical vinculado a Provea y a la Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (Afufat) de la UCV. Fue detenido el 9 de mayo de 2025 en Caracas de manera arbitraria tras salir de una reunión con otros dirigentes en Parque Central. Desde entonces permanece desaparecido y se desconocen los cargos en su contra.

Lourdes Villareal (59 años), profesora dedicada a Teatro, Artes Escénicas y Castellano en La Pastora, dirigente del Sindicato Venezolano de Maestros (SINVEMA) y representante formativa de FORDISI. Fue interceptada el 22 de mayo de 2025 en Caracas por hombres no identificados al salir de su casa y forzada a subir a una camioneta mientras su hija intentaba impedirlo. Desde entonces permanece desaparecida, sin información sobre su situación legal.

Yuri Salas (56 años), dirigente del Sindicato Unitario de Empleados Públicos de la Gobernación de Miranda. Fue detenido el 23 de mayo de 2025 en la ARC, entre Miranda y Carabobo, por funcionarios del Conas cuando se disponía a visitar a unos familiares en Valencia. El 5 de junio lo trasladaron al penal de Tocuyito. Sus familiares desconocen los delitos que le imputan y no le han permitido defensa privada. Sufrió un ACV, por lo que requiere medicación especializada.

Ángel Rivas (67 años), jubilado del sector salud, con más de 30 años de servicio en el hospital Uyapar y representante de los jubilados. Fue detenido el 19 de junio de 2025 en su residencia en Bolívar por funcionarios de seguridad al no encontrar a la presidenta del Colegio de Enfermería del municipio Caroní. Su paradero se desconoce y su detención parece estar vinculada a su labor como vocero de la crisis hospitalaria en la región.

Fernando Serrano (75 años), dirigente sindical de CVG Venalum, encargado de Trabajo y Reclamo en Sutralum. Fue detenido el 18 de julio de 2025 en Bolívar y acusado por cargos como terrorismo, incitación al odio y asociación para delinquir. Hasta ahora se desconoce su paradero, estado de salud y situación legal. Había denunciado la grave situación laboral de empleados activos y jubilados, incluyendo pagos insuficientes.

Yanny Esther González Terán (55 años), presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Barinas. Fue detenida el 22 de julio de 2025 en Barinas por una comisión de 15 funcionarios cuando salía de la sede gremial y se dirigía a su casa. Permaneció 13 días sin audiencia y luego le imputaron instigación al odio y asociación para delinquir en un juicio telemático. Está recluida en los calabozos del Cicpc y sufre hipertensión y diabetes.

Fidel Brito (79 años), presidente de la Federación de Trabajadores del estado Bolívar (FetraBolívar). Fue detenido el 22 de julio de 2025 tras un allanamiento a su vivienda en Puerto Ordaz. Desde entonces permanece desaparecido, sin que se conozca su paradero. Había denunciado la criminalización de la protesta sindical. Padece Parkinson, lo que incrementa la preocupación por su salud y seguridad.

Roberto Antonio Campero (73 años), profesor y dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (Sitraenseñanza), filial de Fetramagisterio. Fue sacado violentamente de su vivienda el 14 de agosto de 2025 en Turmero, Aragua, por funcionarios de Inteligencia, quienes también sustrajeron celulares y laptops. Inicialmente estuvo en “La Quinta”, sede del Sebin en Maracay, y ahora se encuentra en El Helicoide. Nadie ha podido verlo.

José Eustorgio Osorio Torres (72 años), ingeniero civil, expresidente del Colegio de Ingenieros de Barinas y de la Asociación de Empleados Universitarios de la Unellez. Fue detenido el 30 de agosto de 2025 por el Sebin en Ciudad de Nutrias, Barinas, tras participar en una actividad en apoyo a familias afectadas por inundaciones. Estuvo desaparecido varios días hasta que lo presentaron en tribunales y luego lo trasladaron extraoficialmente a Caracas.

Persecución sistemática y violaciones a los derechos humanos

Estos casos evidencian un patrón de criminalización de la protesta sindical y laboral en Venezuela, con acusaciones desproporcionadas como terrorismo, conspiración, asociación para delinquir e instigación al odio.

Además, varios de los detenidos son personas mayores o con enfermedades graves como hipertensión, diabetes, parálisis facial y Parkinson, lo que agrava la violación a su derecho a la vida e integridad personal. El SNTP exige al Estado venezolano la liberación inmediata de todos los dirigentes sindicales y gremiales detenidos arbitrariamente; el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia; atención médica adecuada para quienes lo requieran; y, el cese de la criminalización de la protesta laboral y sindical, amparada en la Constitución y convenios internacionales de la OIT.

Lee más aquí

Régimen cubano restableció el sistema eléctrico 28 horas después del último apagón nacional

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Super Confirmado

LA HABANA (CUBA), 10/09/2025.- Fotografía que muestra el interior de un restaurante privado sin electricidad este miércoles, en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) del régimen cubano informó este jueves que logró conectar a las 15 provincias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), aunque una buena parte de la isla aún continúa sin electricidad 28 horas después del apagón masivo que dejó al país entero sin corriente.

«Ya está restablecido el SEN», informó brevemente el Minem en un mensaje en X.

Sin embargo, este jueves se reportaron averías que provocaron cortes en varios municipios de La Habana, una situación que se replica en el resto de territorios de la isla, que promediaban poco menos de 20 horas diarias de interrupción del servicio incluso antes del colapso del SEN.

La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó el miércoles la quinta caída del SEN en al menos un año.

De acuerdo con las primeras informaciones oficiales, el colapso se debió a la salida «inesperada» de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste).

Cuba lleva desde mediados del año pasado serios problemas en la producción de energía eléctrica, lo que se refleja en prolongados apagones diarios.

El promedio diario sin corriente en julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la estatal Unión Eléctrica (UNE).

El régimen cubano dijo que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas -con década acumuladas de explotación- y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El régimen culpa por su parte al impacto de las «sanciones estadounidenses» a esta industria y le acusa de «asfixia energética».

Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año.

Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.

Con información de EFE

El FBI publica dos fotos del sospechoso de asesinar de Charlie Kirk, a quien intentan capturar

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Super Confirmado

Vista de la policía en el lugar del asesinato del activista conservador Charlie Kirk, el 10 de septiembre de 2025, en la Universidad Utah Valley (UVU). EFE/Marielle Scott

Washington (EFE).- El FBI publicó este jueves dos fotografías del sospechoso de haber asesinado en la víspera en un campus universitario de Utah al activista conservador Charlie Kirk en las que se aprecia a un hombre blanco que viste pantalones, sudadera y gorra oscuras y que usa gafas de sol.

«Solicitamos la ayuda del público para identificar a esta persona de interés en relación con el tiroteo mortal de Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley», reza el texto que acompaña a las imágenes, capturadas de lo que parece un video tomado por cámaras de seguridad y publicadas por la cuenta en X de la oficina del FBI en Salt Lake City, la capital de Utah.

La sudadera que viste el hombre parece llevar impresa la imagen de una bandera estadounidense con un águila calva superpuesta.

<blockquote class=”twitter-tweet”><p lang=”en” dir=”ltr”>We are asking for the public&#39;s help identifying this person of interest in connection with the fatal shooting of Charlie Kirk at Utah Valley University. <br>1-800-CALL-FBI<br>Digital media tips: <a href=”https://t.co/K7maX81TjJ”>https://t.co/K7maX81TjJ</a> <a href=”https://t.co/ALuVkTXuDc”>pic.twitter.com/ALuVkTXuDc</a></p>&mdash; FBI Salt Lake City (@FBISaltLakeCity) <a href=”https://twitter.com/FBISaltLakeCity/status/1966169520403525760?ref_src=twsrc%5Etfw”>September 11, 2025</a></blockquote> <script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>

Kirk, conocido por celebrar foros de debate en centros de enseñanza de Estados Unidos, falleció el miércoles tras recibir un disparo en el cuello mientras intervenía en un evento que había convocado la Universidad Utah Valley (UVU) en la localidad de Orem.

Hallada el arma usada para asesinar a Charlie Kirk

El equipo conjunto que investiga el caso, formado por el FBI y el Departamento de Seguridad Pública de Utah, ha activado lo que han definido como una «cacería» para dar con el hombre de las imágenes

.

Los investigadores dijeron en rueda de prensa que han recuperado en una zona boscosa cerca del campus de UVU lo que creen que es el arma utilizada para matar a Kirk, un rifle de cerrojo de gran potencia.

El diario The New York Post publicó una foto que dice haber obtenido de la investigación, en la que se ve un rifle de caza equipado con un visor.

¿Quién era Charlie Kirk? El líder conservador y aliado de Trump asesinado en EE.UU.


El equipo de investigación también explicó que el asesino disparó desde el tejado de un edificio del campus situado a unos 180 metros del escenario donde se encontraba Kirk cuando fue abatido.

Un video compartido en redes sociales tomado desde detrás de la zona en la que se encontraba Kirk muestra una silueta moviéndose con rapidez sobre un tejado cercano segundos después de producirse el disparo.

Recompensa por información del crimen

El FBI también anunció que ofrecerá hasta 100.000 dólares a quien entregue información veraz que conduzca a la captura del sospechoso de asesinar a Kirk.


«El FBI ofrece una recompensa de hasta 100.000 de dólares por información que conduzca a la identificación y el arresto de los responsables del asesinato de Charlie Kirk el 10 de septiembre de 2025 en la Universidad Utah Valley, en Orem, Utah», escribió la agencia en su cuenta oficial en X.

En el mensaje, la entidad lista un número para pistas telefónicas y la dirección de una página web de la división del FBI en Salt Lake City, (capital de Utah) donde se pueden enviar fotos y videos de potenciales sospechosos.

 

La esposa de exsenador Bob Menéndez, condenada a 4 años y medio por participar en sobornos en EE.UU.

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía de archivo del exsenador demócrata de los EE.UU., Bob Menéndez (i), y su esposa, Nadine Arslanian (d), en Nueva York (EE.UU). EFE/EPA/ Justin Lane

Nueva York (EFE).- Nadine Menéndez, esposa del exsenador demócrata Bob Menéndez, fue condenada este jueves a cuatro años y medio de cárcel por participar en una trama de tráfico de influencias ejecutada por su marido a cambio de sobornos en efectivo, lingotes de oro y hasta un vehículo de lujo por parte de Gobiernos extranjeros.

La esposa del exsenador escuchó la sentencia entre sollozos y se presentó como una víctima de su marido.

Según quedó probado en los dos juicios separados contra los esposos, Bob Menéndez, a quien anteriormente lo sentenciaron a once de años de prisión, aceptó junto a su mujer regalos millonarios por parte de Egipto y Catar a cambio de favores mientras él estuvo en el cargo.

La esposa de exsenador Bob Menéndez, condenada a 4 años y medio por participar en sobornos en EE.UU.

El exsenador demócrata de EE.UU. Bob Menéndez, en una imagen de archivo. EFE/EPA/ Eduardo Muñoz Álvarez

Nadine Menéndez, de 58 años, conoció hoy su sentencia en un tribunal federal de Nueva York, donde ya la hallaron culpable en abril de estas prácticas delictivas, cometidas entre 2018 y 2023 junto a su marido, quien fungió como congresista y senador por Nueva Jersey durante tres décadas, y también se desempeñó como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

El juez Sidney H. Stein, de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, limitó la sentencia a Nadine Menéndez al considerar que ésta sufrió una difícil infancia en su Líbano natal, que ha pasado por relaciones personales tóxicas y padece un cáncer de mama de grado 3.

La Fiscalía había solicitado que cumpliera al menos siete años de prisión, mientras que el Departamento de Libertad Condicional de EE.UU. recomendó una pena de ocho años.

Los fiscales afirman que Nadine Menéndez jugó un papel crucial en los delitos de su esposo como puente entre éste y tres empresarios de Nueva Jersey vinculados también a la trama de favores políticos.

Nadine Menéndez culpa a su marido
Antes del anuncio de su sentencia, Nadine Menéndez se dirigió al tribunal entre sollozos para culpar en parte a su esposo, afirmando que se había dejado engañar por su poder y posición, y que se sentía obligada a hacer lo que él quería, reportaron medios locales.

«Nunca me hubiera imaginado que alguien de su nivel me pusiera en esta situación», afirmó la esposa de Bob Menéndez, según recogió la prensa.

Cuando en 2022 el FBI hizo una redada en su domicilio familiar de Nueva Jersey, encontró un descapotable en el garaje, trece lingotes de oro escondidos en una caja fuerte en su habitación, así como medio millón de dólares en billetes repartidos en toda la casa y escondidos incluso dentro de unas botas o en bolsillos de trajes.

Bob Menéndez (71 años) cumple una condena de 11 años luego de que lo declararan culpable el año pasado por cargos de soborno, extorsión y de, entre otros delitos, actuar como agente del gobierno egipcio para acelerar el acceso de ese país a la ayuda militar estadounidense como parte de una enrevesada red delictiva.

¿Por qué el mar es salado?

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Laura Espinoza

Fruto de miles de millones de años de procesos geológicos y químicos, la salinidad del mar es una evidencia tangible de la interacción y el equilibro entre la atmósfera, la tierra y el océano.

 

A simple vista, podría parecer extraño, especialmente cuando consideramos que el agua que fluye hacia el océano proviene de ríos y arroyos, que son de agua dulce. La respuesta a esta pregunta nos lleva a explorar los complejos procesos naturales que han dado forma a nuestro planeta durante millones de años.

 

El agua dulce que llega al océano no está completamente libre de sales y minerales. Estos se disuelven desde las rocas en tierra firme, un proceso que comienza con la lluvia, que contiene pequeñas cantidades de dióxido de carbono del aire, lo que la convierte en un ácido débil.

 

Cuando esta lluvia cae sobre las rocas, el ácido disuelve pequeñas partículas de minerales y sales. Estas se transportan por los ríos y arroyos, llevándolas finalmente al océano.

 

Sin embargo, no notamos sabor a sal en los ríos, arroyos y lagos. Esto se debe a que el agua dulce, al ser constantemente renovada por la lluvia, diluye las cantidades de sales disueltas. El volumen de agua dulce es mucho mayor que el de los minerales disueltos.

 

Cuando el agua dulce de los ríos desemboca en el océano, lleva consigo estos minerales. Pero el océano, a diferencia de los lagos y ríos, es un sistema acumulativo. La sal y los minerales no se eliminan fácilmente, se han ido acumulando con el tiempo. Además, hay otro proceso fundamental que añade minerales al océano: los respiraderos hidrotermales en el fondo marino.

 

 

Fumarolas y volcanes

 

En las profundidades, el agua se filtra a través de grietas en la corteza terrestre, donde es calentada por el magma subterráneo. El agua caliente (puede alcanzar los 400 ºC) actúa sobre las rocas, disolviendo sales y minerales de manera similar al azúcar en una vaso de leche caliente.

 

Esta mezcla enriquecida en minerales se libera de nuevo al océano a través de los respiraderos, añadiendo aún más componentes disueltos al agua marina.

 

Los volcanes submarinos también juegan un papel importante en la salinidad oceánica. Durante las erupciones, liberan una mezcla de minerales y gases disueltos que enriquecen el agua de mar con una variedad de iones.

 

 

Una molécula perfecta

 

El ion sodio (Na) y el ion cloruro (Cl) son los dos iones más abundantes en el agua del mar: juntos representan aproximadamente el 85 % de todas las sales disueltas en el océano. Su combinación forma el cloruro de sodio (NaCl), o sal común.

 

Además de ser los principales contribuyentes a la salinidad del océano, estos iones ayudan a regular propiedades esenciales del mar, como la densidad y la conductividad.

 

Una característica interesante es que la relación entre sodio y cloruro en el agua de mar se mantiene aproximadamente constante en una proporción de 1:1, lo que la hace única en comparación con otros iones.

 

En promedio, el mar contiene alrededor de un 3,5 % de sal, lo que significa que cada litro de agua del océano contiene aproximadamente 35 gramos de sal. También hay algo de oro, pero en cantidades tan bajas que su explotación no es rentable.

 

Por otra parte, la salinidad del mar no es uniforme en todo el planeta. Tiende a ser más baja cerca del ecuador y en los polos, donde hay más precipitación y derretimiento de hielo, respectivamente, lo que diluye la sal.

 

Mientras, en áreas de latitudes medias, donde la evaporación es mayor, la salinidad tiende a aumentar. Un exponente extremo es el mar Mediterráneo, que es más salado que el océano Atlántico debido a la fuerte evaporación y al limitado aporte de agua dulce.

 

Lagos salados

 

Los lagos salados, como el Mono en California o el mar Caspio en Asia, tienen una salinidad aún mayor que la del océano. Están ubicados en regiones áridas donde el aporte de agua dulce es limitado y la evaporación, alta. Como resultado, las sales se concentran cada vez más.

 

Un ejemplo extraordinario es el mar Muerto, situado entre Jordania e Israel. Se trata de un lago salado con uno de los niveles de salinidad más altos del mundo: unos 340 gramos de sal por litro, casi diez veces más que el océano.

 

En estos lugares, la acumulación de sales es un proceso constante y, con el tiempo, el nivel de sal sigue aumentando.

 

 

Océanos antiguos, no tan salados

 

En los océanos primitivos, probablemente la salinidad era mucho menor. Hace miles de millones de años, cuando la Tierra estaba cubierta por grandes océanos jóvenes, las lluvias comenzaron a caer y a erosionar las rocas de los continentes recién formados. Estos minerales fueron transportados al mar, iniciando el proceso de acumulación.

 

Actualmente, los científicos estiman que los ríos y arroyos de todo el mundo transportan aproximadamente cuatro mil millones de toneladas de sales disueltas al océano cada año. Solo los ríos de Estados Unidos aportan unos 225 millones de toneladas de sólidos disueltos y 513 millones de toneladas de sedimentos suspendidos al año.

 

Equilibro dinámico

 

A pesar de esta enorme cantidad, el nivel de salinidad del océano ha permanecido relativamente constante durante los últimos 200 millones de años. ¿Cómo es posible? El océano ha alcanzado un equilibrio dinámico. La cantidad de sal que entra es igual a la cantidad que se retira.

 

Parte de las sales disueltas se precipitan y se depositan como sedimentos en el fondo marino, formando nuevos minerales. Este proceso, junto con la absorción de minerales por los organismos marinos, ayuda a mantener el nivel de salinidad estable.

 

En otras palabras, aunque los ríos y los respiraderos hidrotermales siguen añadiendo sales al océano, una cantidad similar de estas sales se elimina mediante la precipitación y otros procesos naturales.

 

La próxima vez que se sumerja en el océano y sienta el sabor salado en sus labios, recuerde que está experimentando el resultado de miles de millones de años de procesos geológicos y químicos. La salinidad del mar es una evidencia tangible de la interacción continua entre la atmósfera, la tierra y el océano, un equilibrio que ha sido esencial para la vida tal como la conocemos.

 

 

Culturizando

¿Son todos los virus dañinos?

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Laura Espinoza

Hay muchísimos más virus que estrellas en el universo, pero la mayoría de ellos son inofensivos y algunos incluso pueden beneficiarnos.

 

Los virus tienen mala reputación: los más conocidos son los que nos causan enfermedades como la gripe, diarrea o covid-19. Sin embargo, la gran mayoría de ellos resultan inofensivos, y muchos de ellos incluso pueden beneficiarnos.

 

 

Virus, esa palabra maldita

 

El término virus proviene del latín y hace referencia a una sustancia nociva o venenosa. A lo largo de la historia humana, aparecen diversas referencias a enfermedades producidas por ellos, como la parálisis de una pierna debida a la infección de polio en algunas representaciones egipcias o imágenes de personas infectadas por sarampión o viruela en la conquista de América.

 

Sin embargo, no empiezan a considerarse una entidad biológica hasta finales del siglo XIX. En 1892, el biólogo Dmitri Ivanovski filtró los extractos de hojas molidas de una planta del tabaco infectada por virus y observó que seguían infectadas. Esto indicaba que las partículas dañinas eran más pequeñas que el poro del filtro y lo atravesaban.

 

Poco después, en 1899, el microbiólogo Martinus Beijerinck observó que esas diminutas partículas necesitaban siempre una célula viva para multiplicarse. Todos estos descubrimientos dieron lugar al estudio de los virus y al comienzo de la virología.

 

 

¡Están por todas partes!

 

Cuando hablamos de microorganismos en general, y de virus en particular, surge la pregunta: ¿pero cuántos existen en el mundo? Aunque se desconoce con exactitud, se cree que puede haber más de 10³¹ en la Tierra (es decir, un 1 seguido de 31 ceros), mientras que los habitantes humanos no alcanzamos la cifra de 10¹⁰ . Es decir, muchísimos más que personas.

 

Además, si todos los virus del planeta se pegaran uno tras otro en una columna podrían llegar a las constelaciones más remotas del universo (hasta 100 millones de años luz). En resumen, ¡también hay muchísimos más virus que posibles estrellas en el cosmos!

 

Si bien estos entes se encuentran en cualquier lugar del planeta, una de sus peculiaridades es que no son células vivas. Por tanto, ellos solos no pueden replicarse y producir nuevos virus. Siempre necesitan acceder al interior de una célula, donde se replican para poder producir miles de nuevos virus.

 

Dependiendo del tipo de célula en que entren hay distintos tipos: de las plantas o fitovirus (por ejemplo, el virus Y de la patata), de los hongos o micovirus (virus de La France del champiñón) o de las bacterias, también llamados bacteriófagos o fagos (como el virus T4 que infecta la bacteria Escherichia coli).

Además, existen virus que pueden infectar a cualquier célula de los animales, incluido el ser humano. Algunos ejemplos son el parvovirus en cachorros de perros, el virus de la rabia, de la gripe, etc.

 

 

Muchos no son “malos”

 

Es imposible conocer todas las especies de microorganismos dañinos –patógenos– para el ser humano. Se estima que representan menos del 1 % de todos los que hay en el mundo, incluyendo virus, bacterias, hongos o parásitos.

 

Por lo tanto, y por suerte, solo una muy pequeña parte de los virus que nos rodean constituyen realmente una amenaza. Al contrario: muchos representan un beneficio no solo para el ser humano, sino también para el medio ambiente en general.

 

Sin ir más lejos, nuestro cuerpo, además de por células, está formado por microorganismos, y entre ellos hay un arsenal de virus que recibe el nombre de viroma humano.

 

Hoy en día apenas se conocen unos pocos, distribuidos en distintas partes de nuestro cuerpo, como es el caso de los llamados retrovirus. Aunque pertenecen a la misma familia que el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, no resultan dañinos, sino que contribuyen a generar proteínas esenciales o formar genes que han ayudado en el desarrollo de la placenta humana.

 

Asimismo, muchos bacteriófagos también cumplen un papel beneficioso. Por un lado, están aquellos que se encuentran en el océano y participan en el ciclo del carbono liberando oxígeno o son capaces de matar bacterias para generar nutrientes. Otros se usan en la llamada fagoterapia, es decir, en el tratamiento de personas que están enfermas de bacterias resistentes a antibióticos.

 

Además, los bacteriófagos se utilizan en la industria alimentaria para eliminar las salmonelas (un tipo de bacterias nocivas) en las aves o en la conservación de alimentos como frutas o verduras.

 

Otros aliados son algunos micovirus. Por ejemplo, Cryphonectria hypovirus 1 consigue disminuir la virulencia causada por el hongo que desencadena la enfermedad denominada chancro del castaño. El virus que está dentro de ese hongo microscópico se puede transmitir a otros hongos del castaño, modificándolos y convirtiéndolos en menos dañinos.

 

En resumen, hoy solo conocemos una minúscula parte del total de virus con los que cohabitamos, pero la gran mayoría de ellos no son nuestros enemigos.

 

 

Culturizando

¿Tenemos un segundo cerebro en el estómago?

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Laura Espinoza

¿Tenemos un segundo cerebro en el estómago? Según la ciencia, sí. Se trata de un revestimiento nervioso ubicado dentro del aparato digestivo; capaz de aprender y memorizar el comportamiento que el organismo debe adoptar frente a cada tipo de alimento ingerido. Conoce más al respecto aquí.

 

La digestión es algo bastante complicado, por lo que tiene sentido que haya una red de nervios que controle todo lo relacionado con esta función vital. Esta importante labor de monitoreo es llevada a cabo por el sistema nervioso entérico (SNE).

 

 

¿Cómo está constituido el sistema digestivo?

 

El sistema nervioso entérico es una subdivisión del sistema nervioso autónomo. Está ubicado en las envolturas que recubren el intestino delgado, el colon, el esófago y el estómago. Este sistema local cuenta con alrededor de 100 mil neuronas distribuidas a lo largo de los 10 o 12 metros del aparato digestivo.

 

El SNE advierte principalmente sobre el hambre y la saciedad. Otras funciones a cargo de este “segundo cerebro” son la mezcla de los alimentos, la coordinación de las contracciones musculares, y el mantenimiento del ambiente bioquímico necesario para que las enzimas hagan su trabajo con eficacia.

 

 

¿Qué tipo de neuronas se encuentran en el SNE?

 

El número de neuronas presentes en un intestino sano adulto se mantendrá estable a lo largo de la vida. Existen cuatro tipos de neuronas entéricas, cada una se encarga de realizar una función diferente. Estas neuronas son:

 

*Neuronas aferentes intrínsecas primarias: se ocupan de transportar al cerebro los impulsos nerviosos captados dentro de los órganos del aparato digestivo.
*Neuronas motoras: activan las capas musculares que le dan forma al tubo digestivo, a los vasos sanguíneos del estómago y a algunas glándulas.
*Interneuronas: células nerviosas que permiten la comunicación entre los dos tipos de neuronas menciones anteriormente.
*Neuronas intestinofugas: se encargan de avisarle al sistema nervioso central sobre cualquier cambio que se dé dentro de la actividad regular del intestino.

 

 

¿Ahora la frase “pensar con el estómago” tiene más sentido, no…?

 

 

Culturizando

Laura Pausini inicia gira mundial 2026 con paradas en Latinoamérica y Europa

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Laura Espinoza

Laura Pausini anunció este miércoles que lanzará la continuación de su emblemático disco “Yo canto” y acompañará el lanzamiento con una gira internacional que recorrerá Latinoamérica. La cantante italiana visitará Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.

 

La gira comenzará en España en marzo del próximo año, donde Pausini ofrecerá cinco conciertos a partir del 27 de marzo. Luego, llevará su música a ciudades latinoamericanas como Montevideo (10 de abril), Buenos Aires (12 de abril), Santiago (15 y 16 de abril) y Ciudad de México (2 de mayo).

 

Según explicó en declaraciones compartidas por su equipo, Pausini decidió iniciar el tour fuera de Italia por “una decisión muy personal”.

 

“Hay canciones que te adoptan, igual que hay países que te abrazan. (…) Y del mismo modo he elegido España para iniciar este viaje porque, aunque no nací aquí, lo siento como mío. Ambas elecciones me emocionan profundamente y son mi forma de agradecer y celebrar las historias, la música y las personas que tanto me han dado”, dijo.

 

 

https://www.instagram.com/p/DObJ4hiArTb/?utm_source=ig_embed&ig_rid=85b3e41d-150c-4bde-bb3e-f47babe85623

 

 

Tras recorrer Latinoamérica, la cantante llevará su gira a Norteamérica con siete conciertos en ciudades como Miami (16 de mayo), Los Ángeles (28 de mayo) y Nueva York (6 de junio). En otoño, visitará Italia y otras ciudades europeas como Lisboa y Ginebra. En febrero de 2027, la gira llegará a Brasil y concluirá con un gran espectáculo en estadios italianos, seguido de nuevas presentaciones por Europa hasta finales de año.

 

Sobre “Yo canto 2”, Pausini afirmó que “nunca dejé de pensar en hacer nuevas ediciones de ese álbum de versiones”. El disco original, publicado en 2006 tras recibir su primer Grammy, reinterpretó clásicos italianos y convirtió a Pausini en la primera mujer en actuar ante 70.000 personas en el estadio San Siro de Milán.

 

Este viernes se estrenará el primer sencillo de la continuación, “Mi historia entre tus dedos”, original de Gianluca Grignani y popularizado en 1994, disponible en italiano, español, portugués y francés. La fecha de lanzamiento del resto del álbum aún no ha sido confirmada, pero incluirá en español canciones de artistas latinos que la cantante más disfruta.

 

 

EFE

Steven Spielberg inauguró la mayor exhibición de Tiburón

Posted on: septiembre 11th, 2025 by Laura Espinoza

Steven Spielberg inauguró este miércoles en Los Ángeles la mayor exhibición realizada hasta ahora sobre Tiburón, el éxito de 1975 que cambió el rumbo del cine y a la que el director atribuye el inicio de su exitosa carrera.

 

“La película sin duda me costó una libra de carne, pero me dio una tonelada de carrera. Su éxito me dio la oportunidad de hacer cualquier película que quisiera después”, dijo Spielberg desde el escenario del Museo de la Academia de Hollywood, recinto en el que estará disponible la muestra titulada Jaws: The Exhibition desde el 14 de septiembre hasta el 26 julio de 2026.

 

El director tenía apenas 26 años cuando emprendió uno de los proyectos más ambicioso de la historia de Hollywood; un filme que, debido a las dificultades técnicas y los constantes atrasos, parecía destinado al fracaso.

 

 

 

 

 

 

“Pensé que mi carrera había terminado a mitad de la producción de Tiburón porque todos me decían: ‘Nunca más te volverán a contratar. Esta película está fuera de presupuesto y muy atrasada. Eres una verdadera carga como director”, recordó.

 

Incluso contó que en varias ocasiones se le ofreció la oportunidad de retirarse con elegancia del proyecto para facilitar su cancelación, pero ni él ni nadie del equipo quería renunciar.

 

Tiburón, que narra la historia de un pueblo costero amenazado por un gran tiburón blanco, se convirtió en el primer gran éxito taquillero del verano, dando inicio a una tradición que persiste hasta hoy: la de los estudios de Hollywood estrenando sus títulos más importantes durante esta temporada.

 

Antes de dar unas palabras, Spielberg recorrió las salas de la exhibición que reúne más de 200 artículos, documentos y fotografías relacionadas con el filme, y se mostró asombrado de que algunos objetos hubieran sobrevivido al paso del tiempo gracias a coleccionistas que, en su opinión, sabían algo que él no sobre el posible éxito del filme.

 

 

https://www.instagram.com/p/DObsQ2djgpj/?utm_source=ig_embed&ig_rid=39ca60f8-db89-4d85-a16f-84d29a17ec46

 

 

“Cuando filmamos la escena inicial de Chrissie Watkins siendo atacada por el tiburón y teníamos una boya flotando en el agua, ¿cómo supo alguien guardar esa boya, llevársela a casa, conservarla por 50 años y luego prestarla a la Academia?”, cuestionó el cineasta.

 

La boya, objetos del bote la Orca en el que navegan los personajes Matt Hopper, Quint y Martin Brody, que se enfrentarán ante este animal tenebroso; una de las aletas dorsales de un tiburón hecha de fibra de vidrio y madera, así como parte del vestuario original, componen esta muestra.

 

“Esta exhibición es simplemente increíble”, dijo Spielberg. “Cada sala muestra hasta el más mínimo detalle de cómo se hizo esta película y demuestra que esta industria cinematográfica es una forma de arte colaborativa”, apuntó.

 

 

El Oscar perdido, una de las joyas de la exhibición

 

Siguiendo la estructura de la película, Jaws: The Exhibition busca sumergir al set de grabaciones al público.

 

Los asistentes podrán contemplar también una de las “divertidas” claquetas de cine con dientes de tiburón que se usaron durante las grabaciones, los lentes de la cámara Panavision con la que se rodó el filme, así como ilustraciones y fragmentos del guion con anotaciones de Spielberg.

 

Además, la exposición interactiva invita al público a recrear el icónico efecto “Dolly Zoom” que Spielberg utilizó en la cinta inspirado por Hitchcock, tocar en un teclado el inconfundible tema principal de dos notas compuesto por el ganador del Oscar John Williams, o manipular una réplica a escala del temible tiburón que el director bautizó como Bruce, en honor a su abogado.

 

Para la comisaria de la exhibición, Jenny He, uno de los objetos más valiosos e inesperados de la muestra es el Oscar de la editora Verna Fields, fallecida en 1982, una estatuilla que estuvo extraviada durante años y que, según contó a EFE, fue vendida en eBay en 2005.

 

He destacó que además del impacto técnico y narrativo, la película debe gran parte de su éxito a la autenticidad que Spielberg imprimió al filmar en ubicaciones reales, como playas y océanos abiertos.

 

“Estas historias nos mantienen hablando de esta película incluso 50 años después, y nos hacen reflexionar sobre la tenacidad de los cineastas para sacar adelante este proyecto”, afirmó la comisaria.

 

Durante el evento también se anunció que el Museo de la Academia de Hollywood prepara para 2028 una exhibición retrospectiva dedicada a toda la carrera de Spielberg.

 

 

CNN

| Siguiente »