Archive for agosto 25th, 2025

« Anterior | Siguiente »

En el Día Mundial del Cuidado de la Piel…

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

La piel es el órgano más vulnerable del cuerpo humano. La piel es uno de los órganos del cuerpo que más descuidamos y menos respetamos aunque, afortunadamente, esto ha cambiado mucho en los últimos tiempos

Este miércoles, 25 de agosto, se celebra el Día Mundial del Cuidado de la Piel y, aunque cada vez somos más conscientes de lo importante que es proteger, respetar y cuidar nuestra piel a diario, todavía queda mucho terreno por avanzar en ese aspecto. La piel es uno de los órganos del cuerpo que más descuidamos y menos respetamos aunque, afortunadamente, esto ha cambiado mucho en los últimos tiempos

Este miércoles, 25 de agosto, se celebra el Día Mundial del Cuidado de la Piel y, aunque cada vez somos más conscientes de lo importante que es proteger, respetar y cuidar nuestra piel a diario, todavía queda mucho terreno por avanzar en ese aspecto.

Y es que, a pesar de que puede parecer lo contrario, la piel es el órgano más vulnerable de todos. Es la primera capa de nuestro cuerpo y se enfrenta diariamente a factores externos como los rayos ultravioletas, los cambios de temperatura, la contaminación, el contacto con sustancias nocivas como el cloro de las piscinas etc. La piel también es impermeable, se repara e incluso elimina algunas toxinas del cuerpo.

“El problema es que pensamos que la piel, al ser autosuficiente y protege al organismo de cualquier ataque externo, podemos abusar de ella sin pensar en las consecuencias negativas de ello”, explica Annie Eugenieva de Face and Body by Annie.

Pero no solo factores externos afectan a nuestra dermis, ya que las emociones también son uno de los motivos fundamentales para saber si tu piel está sana o no. Cuando la tristeza o el estrés nos invade, la piel suele parecer más áspera, más deshidratada, en cambio, si estamos felices, alegres y/o contentos, nuestra tez está más luminosa y tersa.

Por eso, es fundamental celebrar un día tan importante como es el cuidado de la piel, para concienciar, educar y aconsejar a la sociedad sobre el cuidado del órgano más grande y expuesto del cuerpo. Toma nota de estos cuidados vitales para nuestra piel, sobre todo a medida que vamos envejeciendo.

Mantener la hidratación: La piel representa el 70% del agua, si la descuidamos, y no nos hidratamos bien, puede llegar a perder elasticidad y la piel se vuelve seca. Si nos hidratamos bien y diariamente, las células cutáneas se regeneran facilitando una mayor cicatrización y prevención de arrugas. La experta señala que utilizar productos con alta concentración de Ácido Hialurónico ofrece un plus de hidratación y oxigenación a la piel, que se ve resentida después del verano.

Protección: La radiación UVB y UVA alteran gravemente las células de la piel. En el caso de los rayos UVA, están presentes todo el año. Son los responsables del envejecimiento cutáneo y del desarrollo de tumores cancerosos. De ahí, la importancia de protegernos del sol con productos de factor de protección alta (50) todos los días del año, incluso en días nublados.

Exfoliación: Previa a la exposición solar, nos permite eliminar las células muertas y disminuir la hiperpigmentación. De esta manera se consigue un bronceado y una piel más uniforme y luminosa. La experta recomienda el exfoliante mecánico frente al químico, ya que es menos agresivo para la piel y podremos exponernos al sol después de realizarlo.

Limpieza: La importancia de limpiarnos la piel por las mañanas y por las noches para retirar el maquillaje, o residuos de la piel. Tener una rutina diaria ayudará a mantener el equilibrio de la piel para que esté sana y limpia.

Tabaco, alcohol y alimentación: No solo tenemos que cuidarnos por fuera. Si estás sano por dentro tu piel lo agradecerá. Hay que eliminar el tabaco y el alcohol, que causan envejecimiento y pérdida de luminosidad. Además, mantener unos buenos hábitos alimenticios y realizar ejercicio de manera regular ayudará a que la piel luzca perfecta.

Tulio Ramírez:  Divagando sobre el mes de agosto

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

El calor de agosto es agobiante, si estás en la costa es peor. En mi diaria caminata para evitar un gimnasio que no puedo pagar, me preguntaba ¿quién fue primero, las vacaciones o el mes de agosto? No los estoy vacilando, esa pregunta no es una chanza. Metámosle lógica.

Antes de la existencia del calendario Maya, en el hemisferio norte el calor siempre ha sido más fuerte en la misma época del año. Esto no es debido, como se creyó por mucho tiempo, a una supuesta cercanía de la tierra al sol. Más bien, es la consecuencia del nivel de inclinación del planeta que ocurre en determinado momento de la traslación u órbita elíptica alrededor del astro rey.

Supongo que nuestros antepasados neandertales, durante esa ápoca de sequía y calentamiento extremos, no salían de sus cuevas a cazar. Por la pepa de sol, migraban hacia sectores más frescos y con abundante agua. Por ello al principio eran nómadas, no les quedaba más remedio. Una vez aminorada la severidad del clima, regresaban a sus aposentos para reiniciar la rutina diaria. Esas fueron las primeras vacaciones en familia de las que se tenga información. Afortunadamente no había riesgo de que okupas se metieran en la cueva durante la ausencia.

Para ese entonces no existían los calendarios con sus días libres por asuetos religiosos, fiestas patrias o puentes bancarios. Eso vino después. Era la severidad del clima lo que obligaba a interrumpir las labores de caza, pesca y recolección mangos y aguacates. Lo equivalente a lo que es hoy la tarea de llevar el diario para la casa.
Cuando comenzaron a circular los calendarios romanos (no eran los de los Hermanos Rojas), a esa época calurosa se le denominaba Sextilis, y se correspondía con el sexto mes del año. Muy importante, para esa época, el año romano tenía 10 meses, comenzaba en marzo y culminaba en diciembre. No sé si era para ahorrarse el ratón de enero y el asueto de carnaval.

El emperador Octavio Augustus, decidió rebautizar al mes Sextilis, colocándole su nombre. Alguien puede alegar que eso fue un arranque de la megalomanía a los que nos tienen acostumbrados los dictadores. Pero Augustus no hizo más que recurrir al mismo expediente del gobierno anterior, perdón, del imperio anterior. Recordemos que Julio César le puso su nombre al mes Quintilios, por lo que Augustus no iba a ser menos. Como podemos observar, la manía de cambiar el nombre a las cosas por ocurrencias del jefe, viene desde hace unos siglos.

Ahora bien, el emperador, después de anunciar por cadena nacional el cambio del nombre de Sextilios, decretó la realización de una fiesta para el pueblo. El mandatario pretendía que ese mes fuese siempre recordado por sus victorias militares. No era para menos, le había ganado por paliza a Cleopatra y a Marco Antonio. Cómo era de esperarse, el Senado romano decidió apoyar por unanimidad la decisión de arriba, no vaya a ser. Creo que en esa época se acuñó la frase «vote a favor Senador, mire que pescuezo no retoña».

Por supuesto, con el tiempo, el mes de agosto dejó de ser el mes del camarada emperador Augustus, para convertirse en el mes del «merecido descanso». Los romanos asumieron que esos días libres eran un derecho adquirido y luego, después de tantos siglos, no ha habido manera de conculcarlo. Esta costumbre se extendió por toda la Europa occidental, lo que nos permite entender el furor colectivo cuando en esa región del mundo se acercan las llamadas «vacaciones de verano».

Pero siguiendo con la Historia. Era tan importante ese bendito mes de agosto que, en 1582, el Papa Gregorio XIII no se metió en problemas y en su propuesta de nuevo calendario para dejar atrás al calendario Juliano, no alteró ni rebautizó ese mes, dejándolo como estaba. Esa sabia decisión hizo que se adoptara de manera pacífica en todo el mundo occidental. «Épale mi Papa, métete con el santo, pero no con la limosna, a agosto me lo dejas tranquilo como está», se le escuchó decir a un siervo de la gleba de las tierras de Sir Spencer, feudo ubicado en el Condado de Yorkshire, Inglaterra.

Cuando los españoles llegaron a América trajeron con ellos sus costumbres, incluyendo el calendario. Pero al notar que, por estos lados, todo el año parecía agosto, decidieron crear las encomiendas de indios y traer esclavos africanos. Alguien tenía que producir, para que los conquistadores disfrutaran de su interminable agosto tropical.
*Lea también: Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner

Hoy, después de tantos años, cada vez menos personas pueden disfrutar de ese «merecido descanso». Para muestra, un botón: la gran mayoría de los maestros y profesores de todos los niveles y modalidades educativas en el país, tienen que fajarse durante esa época del año para buscarse la vida. Tomar las merecidas vacaciones, es un lujo que no se pueden dar…

 

Tulio Ramírez

X: @tulioramirezc

 

Mayte Alcaraz: Cayetana. la vuelta de la lengua ilustrada del PP

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos (Madrid, 50 años) fue confirmada en el núcleo duro de Alberto Núñez Feijóo el pasado mes de julio. Aunque el líder popular ya la recuperó en 2023, tras la salida de Pablo Casado, es ahora cuando su apoyo a Miguel Tellado, nuevo secretario general con el que ha formado buen equipo en los últimos meses, y su magnífico desempeño en el Congreso, especialmente como azote de Félix Bolaños, la han catapultado al Comité Ejecutivo Nacional, el segundo anillo de poder de Génova tras el comité de dirección. Uno de sus 30 asientos será para esta diputada que recupera un protagonismo perdido tras la crisis que la enfrentó a Casado y que motivó su cese como portavoz parlamentaria.

No obstante, ese peso nunca lo perdió del todo con Feijóo. En noviembre de 2023, el líder gallego abordó su primera remodelación y ya resituó a la diputada madrileña –con nacionalidad no solo española sino argentina y francesa– como portavoz adjunta. Desde entonces no ha dejado títere socialista con cabeza. Del ministro de Presidencia hubo que recoger sus pedazos en la última sesión de control al Gobierno. En cinco puntos destrozó a Bolaños por la inmoralidad del Ejecutivo del que forma parte: le tildó de burócrata reincidente, termita voraz en las instituciones, pasando por profanador de la independencia judicial; el caso es que la mano derecha de Sánchez no supo dónde meterse. Cayetana llegó a vaticinar que el titular de Justicia podría tener problemas en los tribunales; poco después Juan Carlos Peinado pedía al Supremo que lo investigara por la contratación de la asesora personal de Begoña Gómez, pagada con dinero público. Recientemente, el Alto Tribunal tumbó esta pretensión del juez de instrucción.

CAT, tras doctorarse en Historia en Oxford y vivir en Buenos Aires, aterrizó en Madrid en 2000, donde ingresó como redactora en El Mundo, primero como editorialista y luego como redactora económica. De ahí saltó a las tertulias de Jiménez Losantos en la Cope hasta que recaló en el PP como jefa de gabinete de Ángel Acebes. Fue elegida diputada por Barcelona, con un pírrico resultado, y empezó a significarse por su rechazo al independentismo catalán desde un estilo incisivo, a veces adornado con un talante altivo. Hasta que en 2015 anunció que abandonaba la política por desacuerdos con Mariano Rajoy; fue su primer portazo a Génova.Después de una temporada en el periodismo que volvió a ejercer en El Mundo decidió aceptar la oferta de Casado para estar el 28 de abril de 2019 en las listas del PP. Álvarez de Toledo tropezó dos veces con la misma piedra. Fue fulminada como portavoz parlamentaria por Pablo Casado, cuando el virus campaba a sus anchas por nuestros pulmones. Cada vez que esta diputada, hija de aristócrata francés y madre argentina, es maltratada por la derecha los que más lo celebran son los de la izquierda. Aquel agosto de 2020 el exlíder popular cayó en la trampa de Pedro Sánchez, al que gusta presentar como radical al que no se pliega a sus políticas populistas. Él se autoinstala en la moderación y, a partir de ahí, los que no comulgan con su credo woke son fascistas. Una de las razones que se esgrimió para sustituir a Cayetana por Cuca Gamarra es que a los barones de Génova les rechinaba su discurso sin complejos contra el nacionalismo, algo que a veces se echó en falta en el PP y que explica en parte la llegada de Vox. Por eso, Álvarez de Toledo siempre ha defendido que el PP no puede ser una alianza de barones sino un partido con sustrato ideológico. Desde esa convicción, terminó enfrentada al entonces todopoderoso Teodoro García Egea, partidario de la política de apaciguamiento. De él, CAT señaló que ostentaba un «mando testosterónico».

Sin pelos en la lengua, ha cantado todas las verdades a cuantos barqueros ha colocado la izquierda en su camino. A Carmena le recordó que no le perdonaría jamás que pervirtiera la cabalgata de Reyes para decepción de su hija de seis años (el tuit con su denuncia se convirtió en un fenómeno viral); a Sánchez le espetó que su dignidad personal era irrelevante; a María Jesús Montero le preguntó, a propósito del debate sobre la ‘ley del solo sí’, «¿ustedes van diciendo ‘sí, sí, sí’ hasta el final?», y a la otra Montero, Irene, le afeó que «ha llevado el feminismo a una lucha desquiciada entre hombres y mujeres».

Sus polémicas con la izquierda han sido mayúsculas, pero su gran logro (según sus propias palabras) fue ganar en los tribunales a Francisco Javier Iglesias Peláez, el padre de Pedro Manuel, que la acusó de intromisión en su honor por llamarle «terrorista». La Audiencia de Zamora ratificó que las palabras que la diputada popular pronunció en una entrevista se encuadraban en la libertad de expresión. En mayo de 2020, Álvarez de Toledo ya le había dicho al podemita en su cara desde la tribuna del Congreso que «es usted el hijo de un terrorista» (por la militancia en el FRAP de su padre, una organización terrorista responsable de seis asesinatos en los años 70). El exvicepresidente quiso vengarse llamándola cada vez que intervenía en el hemiciclo como «señora marquesa» (es marquesa de Casa Fuerte), y la madre de Pablo, y esposa del interfecto, también terció para tildarla de «marquesa de pacotilla con lengua bífida», extremo que solo pudo provocar carcajadas en Álvarez de Toledo.

Cayetana impugna casi todos los paradigmas del populismo y de la izquierda, en clara sintonía con José María Aznar, con el que mantiene amistad: no cree que la violencia tenga género, ni que los hombres sean violentos por naturaleza, ni que ser mujer la defina (dice que tiene mucho más en común con Feijóo o Moreno que con Belarra o Irene Montero), ni que a la izquierda le ampare ninguna superioridad moral. A su favor opera que no se siente condicionada por el instinto de poder ni necesita el dinero público para vivir (su historial académico y profesional es apabullante, donde destaca su magnífica tesis doctoral sobre Juan de Palafox, bajo la dirección del ilustre profesor Elliott), por lo que, sin hipotecas personales, contrapone la batalla épica de las ideas a las luchas internas de los partidos.

Gusta más del papel de prensa y de los libros (su ensayo Políticamente indeseable es un sólido alegato contra las falsedades de la izquierda y su adhesión a los nacionalistas, y un recorrido por sus difíciles años en el PP), que del papel cuché, donde Iglesias la quiso recluir por su procedencia aristocrática. Hasta que el líder en la sombra de Podemos tomó de su medicina: «La aristocracia a la que pertenece usted es a la del crimen político», le descerrajó Cayetana.

Gran defensora de Albert Rivera en los albores de la «nueva política» que nos iba a arreglar la vida, Álvarez de Toledo vuelve a la primera página de los periódicos mientras Albert es hoy únicamente un exitoso abogado y Pablo solo gestiona la pyme familiar de Podemos.

Artículo publicado en el diario El Debate de España

Antonio José Monagas: El “nudo” que hace crisis

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

(A la destacada escritora a quien busco emular, M.E. Monagas de París)

Cuánto pudiera hablarse de nudos. No sólo vistos como unidad de medida. También, como símbolo de unión. Aunque también, como sinónimo de confusión, caos, anarquía, desarreglo o enredo. La poesía destaca su significación para referirse a la vida, la eternidad y la conjunción o unión de sentimientos o propósitos que apuntan a alcanzar un objetivo mancomunado.

Igual, se habla del nudo de un cuento, relato o narrativa. Tanto como del nudo marinero, específico para un amarre seguro. O el del montañista, necesario para el ajuste de cuerdas al arnés del escalador en su empeño por descender o ascender en dirección a la cumbre prevista. El nudo del rescatista, en su misión de salvamento. Y de tantos nudos utilizados en la sujeción, arrastre, retención, refuerzo de cargas estáticas. O cargas dinámicas.

Figuración de “nudo”

Se habla de nudos en distintos contextos. Por ejemplo, nudos en el alma o ataduras invisibles que definen el vuelo por la vida. O el nudo de amor que simboliza el amor eterno o la unión de dos almas. A fin de cuentas, un nudo es la atadura de cuerdas o cordel utilizada para asegurar la unión de elementos o piezas. Asimismo, se usa para acortar las cuerdas empleadas en alguna necesidad.

Un nudo se muestra como un engarce o empalme capaz de sujetar las partes necesarias de un hecho de urgencia. Ello, indistintamente de la calidad de hilo, soga o tira que sirva de medio para anudar las respectivas partes.

El Diccionario de la Lengua Española, RAE, lo define como “lazo que se estrecha y cierra, de modo que con dificultad pueda soltarse por sí sólo. Y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta”.

 Otra acepción de “nudo”     

En política, la acepción de “nudo” difiere del sentido que la cotidianidad le asigna. Pues, particularmente, señala el principio o final de una urgencia, necesidad o caos. Razón esta que induce a pensar en cuanto lío ocurre a consecuencia del conflicto o discrepancias expuestas por intereses contrapuestos.

De ahí que, en el ámbito político, es propio hablar de confusión, perturbación o embrollo como sinónimo de un problema o atolladero. Que ocurre, especialmente, al enfrentarse posiciones u opiniones en contrario. Es decir, se arma un inmenso y caótico “enredo”.  O como bien se conoce, un “nudo político”, el cual, generalmente, incita un quiebre o alteración de la ruta de la decisión elaborada, establecida o calculada.

Del desenlace 

Es imprescindible saber que todo “nudo”, compromete un “desenlace”. Es así como lo pauta la naturaleza de la vida cuando exige comprender que “luego de la tormenta, viene la calma”. De hecho, la jerga popular lo deja ver. Asimismo, la naturaleza lo dispone. Eso, por donde pueda desglosarse, significa que hay una situación en la que el nudo habrá de desenmarañarse. O sea que, después de haberse complicado la situación en cuestión, donde los intereses han jugado a colisionar, y las intrigas salen a flote, viene el desenlace del “nudo”. Tarde o temprano ocupa el sitial que las circunstancias proveen. Pero es la última situación que vive todo nudo. Aunque sea, un simple nudo de corbata, o el del cordón de los zapatos. Más aún, si se trata de un “nudo” de ascendencia política.

El desenlace llega, a sabiendas que las realidades lo hacen con la parsimonia que caracteriza el meollo de todo el asunto. Aunque no siempre, el desenlace de un nudo en particular puede no suceder de acuerdo a lo que se espera del mismo. Muchas veces, el problema suele resolverse casi todo o en su totalidad. Aun cuando, del primer nudo, supuestamente resuelto, pueda emerger otro “nudo”. Posiblemente, de la magnitud del primero. Quizás, mayor. O no.

El desenlace termina siendo tan dilemático, como sorpresivo. O tal vez, resulte ser un desenlace terminante. Quiere decirse que, además de procurar la solución por entero del problema, no deja “residuales o hilos sueltos”.

A manera de epílogo

En política, los problemas o “nudos”, son únicos en cuanto al modo seguido para encarar su desenredo. Hay “nudos” que son tan sorprendentes, que su complicación supera la capacidad de resolución de quienes intentan enfrentar las contingencias que su forma esparce ensombreciendo-en consecuencia- cuánta realidad se halla próxima a su esencia.

Hay “nudos” que, en tanto problemas o dificultades que irradian, se desfiguran de tal forma, que terminan convirtiéndose en extremas crisis o “crisis de identidad”. Tal es la magnitud de la ruindad que ellos detentan, que las realidades contiguas a su ubicación, comienzan a retorcerse. Tanto es así, que pareciera haberse alcanzado un desenlace prematuro. Pero lejos de tan falseado supuesto, el “nudo” se engorrona, al extremo, que pierde su uniformidad. Ese “nudo” representa aquel problema que, por mayúsculo y dada su terquedad estructural, termina siendo el “nudo” que hace crisis.

 

Antonio José Monagas

Mibelis Acevedo Donís: Sin autonomía no hay paraíso

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Un reciente trabajo de Semuhi Sinanoglu, Lucan Way y Steven Levitsky (Can Capitalism Save Democracy?, Journal of Democracy, julio 2025) ayuda a desmontar -otra vez- las perversas esperanzas de que sea el colapso producido por la asfixia financiera lo que promueva cambios políticos decisivos en países con regímenes autoritarios. Para los entusiastas de la máxima presión y sus milagros seculares, en fin, tampoco en este caso hay buenas noticias. El artículo sostiene que, lejos de azuzar movimientos con potencial democratizador, un sector privado débil tiende a socavar la democracia. La concentración de recursos en manos del Estado obstaculiza el desarrollo democrático, afirman los autores. “El control gubernamental sobre la economía proporciona a los líderes políticos poderosos medios para recompensar la lealtad y castigar la disidencia” … ¿acaso eso no suena familiar para venezolanos sumidos en las regresiones del Socialismo del siglo XXI?

La tesis en cuestión evoca a su vez la célebre premisa que desarrolla Crane Brinton en su Anatomía de la Revolución (1938). La disección de las grandes mutaciones propias de esas “fiebres” sociales, estos des-órdenes que anticipan la sustitución drástica y súbita del grupo político dominante por otro distinto, lleva a Brinton a afirmar que ellas no fueron impulsadas precisamente por la acción de los “hambrientos y miserables”. El origen de revoluciones “populares” que se han emprendido en nombre de la libertad por una mayoría contra una minoría privilegiada, y que culminan exitosamente cuando los revolucionarios se convierten en la autoridad legal, tiene más que ver con la expectativa de mejora de las clases en ascenso que con las penurias y limitaciones materiales de los segmentos marginados. “Los hombres que hicieron la Revolución francesa obtenían una renta real cada vez mayor, tanto que todavía necesitaban mucho más”, observa Brinton. “Y, sobre todo… necesitaban mucho más de lo que un economista puede medir”.

Tampoco puede hablarse de hambre o pobreza asfixiante “en la nueva Inglaterra de la ley del Timbre”, argumenta nuestro autor. Los primeros años de la década de 1770 fueron de prosperidad palpable, “hubo fracasos económicos y penurias en la América colonial, pero nunca pobreza de clase”. Incluso en la Rusia de 1917, “salvo la estrepitosa quiebra de la maquinaria de gobierno por causa de la guerra, la capacidad productiva de la sociedad en conjunto era, sin disputa, mayor que en cualquier otro momento de la historia rusa”. La exhaustiva labor de analogía y contraste arroja así un balde de agua fría a quienes armados de un debatible sentido común sostienen que son pueblos económicamente sometidos los llamados a protagonizar estos sacudones. “Claramente, nuestras revoluciones no se originaron en sociedades económicamente atrasadas; al contrario, se produjeron en sociedades económicamente progresivas”, en nítido auge económico.

Sí: casi un siglo más tarde, podríamos decir que las conclusiones de Sinanoglu, Way y Levitsky siguen conectándose en muchos sentidos con el espíritu de aquellas reflexiones. Un sector privado fuerte y autónomo es esencial para la creación de una oposición robusta y una sociedad civil independiente, ambos elementos que promueven la resiliencia democrática. Al mismo tiempo, dicen estos autores, incluso los sectores privados ricos y poderosos en países de altos ingresos “pueden ser vulnerables a la presión gubernamental mediante la coerción regulatoria, lo que los hace potencialmente susceptibles a un retroceso democrático”. De hecho, la captura de las empresas por parte del Estado “representa la amenaza más directa para la supervivencia democrática”.

Aún conscientes del hecho de que la desigualdad, la concentración de poder económico en manos de unos pocos y el vaciamiento de la clase media ahondan la percepción de que el sistema democrático no está favoreciendo la inclusión (lo cual, por desgracia, se traduce en apoyos crecientes a populistas autoritarios y demagogos), los investigadores insisten en que un sector privado fuerte, menos vulnerable a la presión gubernamental, es clave cuando las prácticas autoritarias se convierten en una constante. Esto último adquiere particular relevancia en medio de la puja con sistemas abiertamente autoritarios. “Empresas privadas y sus empleados poseen la riqueza y autonomía necesarias para financiar a la oposición y promover una sociedad civil independiente… de hecho, excluyendo los petroestados, casi todos los países de altos ingresos con sectores privados grandes y diversos son democráticos hoy en día”. Estudios llevados a cabo en África, Europa del Este y América Latina sugieren además que la liberalización económica fue determinante en la promoción de la democracia en la década los 90.

Casos como los de África subsahariana ofrecen espejo extremo. Partidos opositores cada vez más pobres, sin fondos independientes, resultaron tragados por el peso del partido gobernante, obligados en la práctica a abandonar posturas beligerantes o críticas para sobrevivir. Por supuesto, una oposición que, al no poder depender de sus propios recursos, termina formando alianzas sustantivas con el gobierno y yuxtaponiendo intereses y convicciones para seguir operando, “ya no puede considerarse oposición”. La Rusia de Putin también destaca en ese sentido. Las investigaciones de la revista Novoe Vremya mostraban que, a finales de los 2000, la mayoría de los partidos rusos dependían del financiamiento del Kremlin. Esa influencia abrumadora “hizo prácticamente imposible el desarrollo de la democracia rusa”.

He allí un infeliz colofón que, en el caso venezolano, también reprochan sectores que apuestan a una rebelión provocada por la asfixia económica, pero cuyo origen y derivaciones no atinan a discernir. Debilitar a una sociedad civil ya suficientemente enflaquecida por la crisis no sostendrá el ánimo disruptivo ni aumentará su influjo, al contrario. El verdadero desafío para la oposición, en última instancia, es lograr que los esquemas de distribución de recursos se descentralicen, que se produzcan reformas a favor de instituciones inclusivas, no depredadoras, con funcionarios públicos independientes, a fin de lograr que el control gubernamental sobre la economía disminuya. Historias que ilustran el apoyo de los privados al PAN mexicano en 2000; a partidos que exigían el fin del régimen militar en el Brasil de la década de 1980; a la oposición que liderada por Mwai Kibaki derrotó al partido de gobierno, la Unión Nacional Africana de Kenia en 2002; o al partido opositor que se alzó en Ucrania tras la campaña de Víctor Yushchenko en 2004, confirman que el estímulo a un sector privado cada vez más grande y diverso ayudaría a distribuir recursos “a lo largo del espectro político, generando músculo democrático”.

En materia del apoyo a movimientos de protesta antigubernamental, nos topamos con similar fenómeno. En el mismo caso de Ucrania, por ejemplo, y a propósito del estallido de la Revolución Naranja que siguió al fraude electoral contra el propio Yushchenko, el sector privado pagó “cámaras de vídeo para captar irregularidades y financió tiendas de campaña, calentadores, comida y gastos de viaje de los manifestantes”. Asimismo, el estudio destaca el desempeño de una sociedad civil y una clase media saludables, diversas y fuertes a la hora de proveer bases para “medios de comunicación robustos e independientes” o de brindar apoyo ético a las instituciones democráticas.

Una población depauperada, en fin, esa suerte de ejército famélico que algunos romantizan o instrumentalizan, luce seriamente limitada para enfrentarse políticamente a Estados autocráticos y depredadores. Colapsos y quiebres “revolucionarios” por obra de la presión foránea no entran en el menú de probabilidades, más cuando las políticas de sanciones internacionales sólo refuerzan el esquema de control centralizado que permite a los autócratas privar de recursos a sus oponentes. Contra la tendencia a imaginar salidas que dependen de la “mano invisible” de los aliados externos conviene anticipar que, sin una sociedad civil autónoma, abastecida para ofrecer contrapesos, la conquista y preservación de la democracia pintaría como otro globo sin aire.

@Mibelis

Carolina Jaimes Branger: Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

La reciente muerte de Frank Caprio, juez de Providence, Rhode Island, a los 88 años y a consecuencia de un cáncer pancreático, ha dejado un vacío significativo en la comunidad que se beneficiaba de su enfoque humanitario en la justicia. Durante décadas, Caprio ejerció su papel judicial con un sentido de compasión y equidad que impactó a innumerables vidas.

Caprio se destacó especialmente en la corte de infracciones de tráfico, donde su estilo singular capturó la atención del público. Su habilidad para escuchar y comprender las circunstancias específicas de cada caso lo convirtió en un símbolo de empatía en un sistema que a menudo se percibe como frío y distante. En lugar de aplicar solo las normas de manera rígida, él buscaba el equilibrio, considerando la humanidad detrás de cada infracción.

Las audiencias de Caprio no solo eran instancias legales, sino también momentos de enseñanza y reflexión.

Muchas de sus intervenciones resonaron en el corazón de la gente, y sus decisiones se tomaban con la intención de educar y ayudar en lugar de castigar. Este enfoque ganó amplia aceptación, reflejándose en la viralidad de varios videos de sus juicios, donde se podía ver su dedicación a la equidad y la disposición a ayudar a los que tenían dificultades.

Más allá de su función como juez, Caprio también fue un mentor y un modelo para muchos. Su legado perdura en las lecciones de bondad e integridad que impartió a través de su trabajo y su vida personal. Su influencia se extiende más allá de las decisiones judiciales, tocando el corazón de las personas y recordándoles la importancia de tratar a los demás con respeto y comprensión.

El recuerdo de Frank Caprio se mantendrá vivo, no solo por las leyes que aplicó, sino por las vidas que tocó y transformó mediante su bondad. El mundo necesita más jueces como él… les aseguro que sería muy distinto a lo que es hoy.

Su legado es un testimonio de cómo un enfoque compasivo puede hacer una diferencia duradera en la sociedad y, sobre todo, en el sistema de justicia.

 

Carolina Jaimes Branger

 

Tacos de cochinita pibil

Posted on: agosto 25th, 2025 by Laura Espinoza



 
Los tacos de cochinita pibil son ideales para un desayuno en el que te desvelaste el día anterior. Pruébalos y verás lo efectivos que son.

 

 

Ingredientes

 

 

2 hojas de plátano pasado por la flama para ablandarlo

 

 

1 1/2 kilos de pierna de cerdo

 

 

1/2 kilo de lomo de puerco con costilla

 

 

200 gramos de pasta de achiote

 

 

1/2 taza de jugo de naranja dulce

 

 

1/2 taza de vinagre blanco

 

 

1/4 de cucharadita de comino en polvo

 

 

1 cucharadita de orégano seco

 

 

1 cucharadita de pimienta blanca

 

 

1/2 cucharadita de pimienta negra

 

 

1/2 cucharadita de canela

 

 

5 pimientas enteras molida

 

 

2 dientes de ajo exprimidos

 

 

1/2 cucharadita de chile piquín

 

 

1 cucharadita de sal

 

 

125 gramos de manteca de cerdo derretida

 

 

16 tortillas

 

 

Preparación

 

 

Cortar la carne en trozos de unos 5 cm y ponerla en un recipiente. Diluir el achiote en el jugo de naranja y vinagre.

 

 

Agregar al jugo de naranja las especies y el ajo. Vaciar este líquido sobre la carne, tapar con un paño y marinar en refrigeración por lo menos durante 5 horas. (De preferenciamarinar toda la noche.)

 

 

Precalentar el horno a 165 centigrados (325 F). Sostener las hojas de platano directamente sobre el fuego durante unos minutos hasta que se ablanden. Forrrar una charola (o recipiente) con las hojas de platano, dejando que sobresalgan para poder envolver la cochinita.

 

 

Colocar la carne y la marinada sobre las hojas y bañar con la manteca de cerdo derretida. Doblar los extremos de las hojas para que no se quemen. Cubrir con papel de aluminio.

 

 

Hornear durante 2 horas, o hasta que este tan suave que casi se desbarate. Si no esta suficientemente tierna, regresar al horno durante 30 minutos más. Tres horas antes de servir, preparar la salsa de cebolla morada.

 

 

Armar los tacos y pon un poco de cebolla morada.

 

 

Fuente: KiwiLimón

Tacos de pollo casero

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado


 

¿Qué son los tacos mexicanos?
 

 

Al igual que las fajitas y los burritos, los tacos son una tortilla rellena con diferentes combinaciones de carnes y verduras, a veces también legumbres. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia? Las fajitas y los burritos se suelen preparar con tortillas de trigo, mientras que el taco mexicano se prepara con tortilla de maíz, algo más pequeña que las anteriores.

 

La tortilla se suele presentar simplemente doblada a la mitad con el relleno en medio. A veces se doran en el horno colgadas de la rejilla para que se queden con la forma a medialuna, como vemos en esta imagen:
 

Vamos entonces a ver las recetas:
 

 

 Ingredientes
 

 

Para la tinga de pollo
 

 

2 pechugas de pollo


4 dientes de ajo


1 cebolla


una rama de apio


1 zanahoria


2 hojas de laurel


1 chile chipotle seco (o 1 guindilla)


250 g de tomate


medio vaso de vinagre blanco


sal y pimienta a gusto


10 tortitas de maíz

 


Para acompañar

 

Pico de gallo (la receta más abajo)


Guacamole (receta más abajo)


Lechuga cortada en juliana


Queso cheddar rallado


Tacos, receta con pollo

 


Ponemos a hidratar el chile o guindilla una media hora antes de empezar a cocinar.


Cortamos la pechuga en trozos grandes. Lavamos y troceamos 1 cebolla, la zanahoria y el apio, en trozos grandes.


Ponemos el pollo, la cebolla, el apio, la zanahoria y el laurel en una olla; cubrimos con agua y llevamos a ebullición. Hervimos por unos 25 minutos, hasta que el pollo esté hecho. Colamos y reservamos el caldo.


Una vez frío, desmenuzamos el pollo con las manos. Reservamos.


Quitamos las semillas al chile (o guindilla) con la ayuda de un cuchillo.


En una cazuela colocamos la mitad de los tomates (enteros), media cebolla y dos dientes de ajo partidos a la mitad, y la guindilla. Cubrimos con el caldo y dejamos hervir hasta que la cebolla esté tierna (unos 10 minutos).


Licuamos la salsa y si queda muy espesa, añadimos un poco de caldo. Reservamos.


Cortamos la media cebolla que nos quedó en juliana, picamos los 2 dientes de ajo restantes y rehogamos todo en una cazuela con un chorro de aceite.
Cuando estén dorados, añadimos el pollo desmenuzado y mezclamos.

 

Rehogamos unos minutos, añadimos la salsa y el vinagre y dejamos que la salsa reduzca.


Corregimos de sal y pimienta, retiramos del fuego y dejamos que repose unos minutos.
 

 

Para servir

 

Calentar las tortillas en el horno por 1 o 2 minutos, solo se tienen que calentar. También podéis dorarlas un poco como hemos visto antes (colgadas de la rejilla) si queréis que queden crujientes. Rellenar con el pollo y servir llevando a la mesa los ingredientes para acompañar por separado, para que cada uno se prepare su taco como prefiera.

 

Pequerecetas.com

 

Tacos con carnitas

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

 

Ingredientes:

 

. Carne de res, 1/2 kilo

. 1 cebolla mediana

. Tortitas de maíz

. Un poco de cilantro

. Salsa de chile

. Guacamole

. Aceite de oliva

. Sal fina

 

Preparación:  

 

Para hacer estos estupendos tacos de carne, vamos a utilizar una buena carne magra de res de buena calidad. La cortamos de forma fileteada, salpimentamos un poco al gusto y ponemos a calentar una sartén con un chorrito de aceite. Pasamos la carne por la sartén cuando el aceite esté bien caliente, hemos de freirla por ambos lados hasta dejarla bien doradita.

Cuando tengas toda la carne hecha, la partimos en trozos más pequeños en forma de taquitos. Se pela la cebolla quitándole la piel y la cortas en trozos muy pequeñitos. Haz lo mismo con el cilatro. Saltea ligeramente tanto la cebolla como el cilantro en una pequeña sartén con aceite de oliva. No la sofrías demasiado, cuando tome un poco de calor lo sacas y reservas para después.

 

Fuente: Receta Tacos 

Dolor de estómago: tipos, causas y tratamiento

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Un dolor de estómago, también conocido como dispepsia, consiste en una serie de molestias que se dan en el área circunscrita entre el pecho y la ingle. Estas anomalías en el vientre pueden manifestarse de muchas formas diferentes y, a menudo, actúan a modo de síntoma de una serie de patologías relacionadas con el sistema digestivo. Suele ser una dolencia bastante común y aunque la medicina no la considera una enfermedad como tal, existe un alto porcentaje de mujeres que, por diferentes causas, la sufren a lo largo del año.

Causas del dolor de estómago

En la gran mayoría de ocasiones, no se puede determinar una causa específica que pueda explicar el desencadenamiento de un dolor de estómago. Es el caso de la llamada dispepsia funcional, que se da cuando sentimos molestias en la parte alta del estómago. Este dolor, además, puede venir acompañado de otros síntomas como gases, acidez, falta de apetito, vómitos o una digestión pesada. También el estrés puede convertirse en un factor fundamental en la generación de la dispepsia funcional, al provocar que los movimientos del estómago sean demasiado rápidos.

Por otro lado, y desde un punto de vista médico, existen dolencias concretas, que pueden afectar a nuestro sistema digestivo, a las cuales se les pueden atribuir una serie de causas orgánicas. Es el caso de los reflujos gástricos, las úlceras, la obesidad, el uso de productos que irritan nuestro estómago, la obesidad, la ingesta de determinados medicamentos o suplementos alimentarios, las enfermedades no digestivas (angina de pecho, diabetes o sífilis) y las enfermedades digestivas (cáncer de estómago, inflamación del páncreas o cálculos biliares).

Tratamiento del dolor de estómago

Aunque como se ha comentado en este artículo, la propia medicina no considera que el dolor de estómago sea una enfermedad en sí misma, resulta procedente consultar con nuestro doctor de cabecera siempre que asumamos una cierta regularidad en el padecimiento de este tipo de dolencias. También en los casos graves, habremos de procurar la visita a un centro médico de urgencias que nos pueda atender con premura.

Si disponemos algún tipo de afección leve estomacal, existen una serie de consejos caserosque podemos seguir para conseguir un cierto alivio: tomar una cantidad adecuada de agua -unos dos litros al día- de forma que nuestro organismo se encuentre hidratado en todo momento o evitar los alimentos sólidos durante las primeras horas del dolor. Si hemos sufrido vómitos debemos esperar unas horas para poder ingerir alimentos ligeros como arroz o galletas. También resulta conveniente eludir los cítricos, la cafeína, el alcohol, las grasas, los refrescos carbonatados o los productos preparados con tomate en el caso de padecer acidez gástrica.

Fuente: diariofemenino

« Anterior | Siguiente »