Archive for agosto 25th, 2025

| Siguiente »

Foro Penal tras excarcelaciones: “Todavía hay 816 presos políticos”

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

La ONG Foro Penal Venezolano (FPV) celebró que en horas de la madrugada de este domingo 24 de agosto fueran excarceladas 13 personas de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en El Helicoide, Caracas, y recalca que la cifra se mantiene en 816 presos políticos en Venezuela.

«Tras cumplir con nuestro protocolo de verificación desde el Foro Penal celebramos la excarcelación de 13 presos políticos de El Helicoide en la madrugada del día de hoy. Con estas excarcelaciones quedan aún 82 presos políticos en ese centro de reclusión. Destacamos, sin embargo, que en total aún quedan 816 presos políticos«, indicó la organización en su cuenta oficial en la red social X.

En horas de la madrugada de este domingo, y en medio de la creciente presión internacional, el régimen de Nicolás Maduro excarceló a 13 presos políticos: Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo, Gorka Carnevali y Américo de Grazia.

Asimismo, les otorgaron «casa por cárcel» a Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso.

Vente denunció la detención de su coordinadora en Bolívar Lorenia Gutiérrez

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

La organización política Vente Venezuela denunció posible detención de Lorenia Gutiérrez, una de sus coordinadoras en el estado Bolívar.

La detención aseguraron que ocurrió la mañana de este lunes 25 de agosto por presuntos funcionarios del Estado. Además, agregaron que desconocen el paradero de la dirigente. “Exigimos información de dónde está y su libertad inmediata”, expresó Vente Venezuela en su cuenta de X.

Esta detención ocurre un mes después de que dicha organización alertó que existía una nueva ola de presos por razones políticas.

La denuncia de este hecho fue hecha el pasado 19 de julio por la misma organización y para aquel momento aseguró que Manuel Ferreira, jefe del Comando con Venezuela en el estado, habría sido detenido junto a otras 12 personas ese mismo día.

“Con él, son 7 los jefes de Comando que han sido detenidos, y más de 12 personas detenidas durante las últimas horas”, indicó en aquel entonces Vente Venezuela.

Al menos tres extranjeros murieron al tratar de ingresar a EE.UU. por la frontera de Texas

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Los Ángeles (EE.UU.), 25 ago (EFE).- Al menos tres extranjeros adultos murieron en incidentes separados tras ser avistados por las autoridades fronterizas al tratar de ingresar a Estados Unidos de forma ilegal por la frontera de Texas con México, informó este lunes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El deceso más reciente ocurrió la madrugada del 18 de agosto cuando agentes de la CBP que realizaban actividades de vigilancia cerca del Puente de las Américas en El Paso (Texas) observaron al menos dos inmigrantes cerca de una barricada de alambre de púas junto al Río Grande.

Uno de ellos, una mujer ecuatoriana, no obedeció las órdenes de las autoridades de detenerse y corrió hacia una autopista fronteriza, donde fue atropellada por dos vehículos, que le causaron la muerte.

A esta muerte se suma una ocurrida el pasado 27 de junio a unos 50 kilómetros al noroeste de la Estación de Rio Grande City, donde efectivos de la CBP trataron de detener a una camioneta que se adentró en el río al tratar de huir hacia México.

La camioneta fue arrastrada por las aguas y el conductor intentó cruzar el río a nado pero se hundió. Su cuerpo fue encontrado más tarde por pescadores, según detalló en un comunicado este lunes la CBP.

En otro incidente, ocurrido el 15 de junio de 2025, tres extranjeros fueron avistados escalando la valla fronteriza internacional en El Paso para después entrar al Canal Americano, que estaba parcialmente inundado, por lo que los agentes fronterizos pidieron asistencia de rescate acuático de los bomberos.

Dos de los inmigrantes fueron rescatados del canal pero un tercero fue llevado por las aguas. Finalmente, el tercer hombre, un guatemalteco, fue localizado flotando boca abajo en el canal.

La Oficina de Responsabilidad Profesional de la CBP está investigando los tres incidentes.

La CBP notificó a la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional sobre las tres muertes. EFE

Aplazan audiencia para revisar la detención de opositores por la crisis de 2019 en Bolivia

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

La Paz, 25 ago (EFE).- La audiencia judicial para revisar la detención preventiva de los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari por su rol en la crisis política de 2019 en Bolivia se aplazó hasta este martes, informó este lunes uno de los abogados defensores.

El Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz dispuso aplazar a este martes en la mañana la audiencia con el fin de “evidenciar si existen o no existen riesgos procesales”, explicó a los medios el abogado Diego Gutiérrez, defensor del exlíder cívico de la región andina de Potosí Marco Pumari.

“Mañana (martes) se dictaría el fallo con relación a la detención preventiva de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari” una vez revisados los riesgos procesales, indicó Gutiérrez.

El jurista recordó que su defendido lleva 44 meses en detención preventiva en la cárcel de Cantumarca en la región de Potosí (suroeste) y consideró que en su caso, los riesgos procesales señalados inicialmente ya no existen, pues los documentos requeridos en este proceso ya fueron presentados y también declararon todos los testigos.

Mientras que Camacho, el gobernador suspendido de la región oriental de Santa Cruz, está detenido en una cárcel de máxima seguridad en el Altiplano de La Paz desde finales de 2022.

La audiencia se realiza dentro del instructivo emitido el pasado viernes por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que se verifique el cumplimiento de los plazos de las detenciones preventivas en todos los procesos en curso contra la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020), Camacho y Pumari.

El llamado caso ‘golpe de Estado I’ se inició por una denuncia de la exdiputada del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty en 2020 sobre los hechos que derivaron en la renuncia de Evo Morales (2006-2019) a la Presidencia en 2019.

El Gobierno de Luis Arce y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) sostienen que la dimisión de Morales fue por un “golpe de Estado”, mientras que sus detractores afirman que las protestas sociales que derivaron en su renuncia fueron consecuencia de un fraude electoral a su favor en los fallidos comicios generales de 2019, posteriormente anulados.

Camacho está acusado de haber liderado las protestas poselectorales contra Morales en 2019, cuando todavía era presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, la mayor región del país, por lo que fue imputado por los delitos de terrorismo, seducción de tropas y cohecho activo, entre otros.

La expresidenta Áñez estaba acusada en este caso en calidad de “cómplice”, pero en 2024 el tribunal decidió apartarla al determinar que ya fue juzgada y sentenciada por los mismos hechos en otro proceso conocido como ‘golpe de Estado II’.

En el juicio por ese otro caso, la exmandataria transitoria fue sentenciada en junio de 2022 a 10 años de cárcel, acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión en 2019.

En 2023, el TSJ ratificó la condena de 10 años de cárcel contra Áñez, por lo que al ser la última instancia a la cual se podía recurrir para anular la sentencia, su defensa se planteó acudir a la vía internacional.

La defensa de Áñez y la oposición insisten en que se le debe procesar en un juicio de responsabilidades por ser una expresidenta y no por la vía ordinaria, algo que rechazan el Gobierno y el oficialismo.

Además de los casos por la crisis de 2019, Áñez y Camacho afrontan otros procesos penales por decisiones tomadas en sus respectivos gobiernos, si bien solamente la exmandataria ha sido sentenciada. EFE

Portadas de hoy 25 08 2025

Posted on: agosto 25th, 2025 by Adrian Gonzalez

Baruta de luto: una abuela y su nieto murieron al caerles un tendido eléctrico de alta tensión

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

La Alcaldía de Baruta informó este lunes sobre un lamentable hecho en el que dos vecinos perdieron la vida: una abuela y su nieto se encontraban en una parada de transporte público y les cayó un cable de alta tensión.

Así lo suscribe un comunicado de la dirección de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de Baruta.

“Lamentablemente informamos que en la mañana de este lunes 25 de agosto se presentó un incidente en la calle Bolívar del pueblo de Baruta, tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión. Como resultado del hecho, dos personas fallecieron: un adolescente de 12 años y su abuela, una mujer de 47 años, quienes transitaban por la referida dirección, siendo esta además la parada de transporte público de la línea de Las Minas de Baruta”, precisó.

Ambos eran residentes de Ojo de Agua, precisó el texto.

Funcionarios de la Policía de Baruta llegaron al lugar de manera inmediata al escuchar la explosión generada por la caída del cable, dando apoyo inmediato en el evento. Protección Civil Baruta, con tres unidades, Bomberos del Distrito Capital, Brigada de Emergencia de Corpoelec y CICPC atendieron la situación.

“Nuestro municipio se encuentra de luto. Lamentamos enormemente lo sucedido y expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas”.

Por último, destacó que las autoridades competentes darán inicio a las investigaciones pertinentes en el caso, a través de la Dirección Nacional de Homicidios del CICPC.

La ONU pide al mundo reclamar justicia tras el nuevo asesinato de periodistas en Gaza

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Ginebra, 25 ago (EFE).- La ONU dijo este lunes que el nuevo asesinato de un grupo de periodistas que trabajaban en Gaza, como consecuencia del bombardeo de un hospital por parte del Ejército israelí, debe impulsar al mundo a actuar y exigir rendición de cuentas y justicia.

“El asesinato de periodistas en Gaza debería conmocionar al mundo, pero no para dejarlo en un silencio atónito, sino para impulsarlo a actuar, exigiendo rendición de cuentas y justicia”, reaccionó la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ravina Shamdasani.

Recordó que en una situación de guerra y hambruna como la que sufre el territorio palestino, las autoridades israelíes niegan desde el inicio del conflicto la entrada de cualquier periodista extranjero.

Al menos 245 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023, según el Gobierno gazatí, en manos del movimiento islamista Hamás.

“Estos periodistas son los ojos y los oídos de la comunidad internacional, y deben ser protegidos. Sus asesinatos, y los de innumerables civiles, deben ser investigados de forma independiente y rápida”, señaló Shamdasani.

No se conoce ninguna investigación o sanción que Israel haya impuesto por alguno de los crímenes contra periodistas palestinos.

Al menos tres de los cinco periodistas asesinados este lunes por Israel trabajaban para medios internacionales y en el momento de su muerte estaban cubriendo el bombardeo israelí contra un hospital en Gaza. EFE

Venezuela anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en estados fronterizos con Colombia

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Caracas, 25 ago (EFE).- El ministro venezolano de Interior, Diosdado Cabello, anunció este lunes un despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira (oeste), ambos fronterizos con Colombia, para, dijo, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.

En una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por otros funcionarios y que fue transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la “Zona de Paz N.°1”, la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas.

“El presidente ha ordenado un refuerzo operacional (…) y ha ordenado, en una primera fase, un despliegue de 15.000 hombres y mujeres en todo el lado venezolano, de refuerzo sobre los que ya tenemos”, indicó el titular de Interior, sin precisar el número de funcionarios que cubren el sector regularmente.

Asimismo, destacó que el “refuerzo especial” también contempla, entre otras cosas, el uso de la aviación, de drones y un “despliegue fluvial” para garantizar “el resguardo” limítrofe.

En ese sentido, instó a que las autoridades del lado colombiano, con quienes afirmó tener buena relación, “hagan lo propio” para “asegurar la paz en todo el eje” y “desalojar a quien quiera radicarse para cometer delito en la zona de la frontera”.

“Este anuncio, sin duda, redundará en la paz y la seguridad de la zona”, subrayó.

Este sábado, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos, luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos.

Padrino indicó, en un discurso televisado con motivo del inicio de una jornada de alistamiento de milicianos, que en su país “no hay campamentos de ningún tipo de grupos terroristas”, de estos “tradicionales que se han dividido”, sin hacer referencia a ninguno en específico.

La noche de este domingo, Maduro ascendió a general de división en “reserva activa” al embajador de su país ante Colombia, Carlos Martínez.

Las acciones del Gobierno venezolano tienen lugar en medio de las tensiones con EE.UU., ante las maniobras planteadas por ese país en aguas del Caribe, cercanas a Venezuela, para combatir el narcotráfico. EFE

El presidente de Ecuador inicia visita a Japón y Vietnam tras gira por Suramérica

Posted on: agosto 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Quito, 25 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, buscará desde mañana afianzar las relaciones y profundizar la cooperación con Japón y Vietnam tras haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina.

En su rueda de prensa semanal, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que Noboa inició el domingo el viaje a Japón para la visita oficial que comenzará el 26 de agosto.

El jefe de Estado se reunirá con el primer ministro, Ishiba Shigeru, en lo que -reiteró- es “una oportunidad estratégica para consolidar y fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países”.

Noboa será, además, testigo de honor en la firma de un memorándum de entendimiento entre la organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés) y Pro Ecuador.

Jaramillo había ya mencionado que Japón es “un socio clave para el Ecuador en Asia”, por lo que este tipo de encuentros al más alto nivel constituye una “manifestación clave de voluntad política para profundizar el diálogo bilateral y avanzar hacia una cooperación más estructurada y diversificada”.

El decreto sobre el viaje a Asia señala que Noboa buscará “fortalecer las relaciones comerciales bilaterales con los países de Asia oriental”.

Jaramillo avanzó que con “Japón hay un interés particular, sobre todo en inversión en energía, proyectos de energía renovables”, “pero sin duda se abre una gama enorme de posibilidades con un país como Japón”.

El presidente de Ecuador estará entre el 30 de agosto y 1 de septiembre en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.

Gira suramericana

Noboa emprendió el viaje hacia Asia luego de haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina, donde se reunió con sus homólogos, Luis Inácio Lula da Silva, Yamandú Orsi y Javier Milei, respectivamente.

Entre los principales resultados de esa gira, Jaramillo indicó que tras 18 años sin una visita oficial de un mandatario ecuatoriano a Brasil, el encuentro de Noboa con Lula da Silva “marcó la reanudación del diálogo al más alto nivel” y representó “un nuevo impulso para fortalecer la relación bilateral en materia política, comercial y cultural”.

Entre los principales resultados mencionó la reapertura del mercado brasileño para el banano ecuatoriano, pues “como primer paso” se concretó la entrada del banano deshidratado y hasta finales de este año se prevé el ingreso del banano fresco.

Además, dijo, “hay el interés” en reanudar las importaciones de camarón ecuatoriano.

Jaramillo avanzó, además, que, a partir de 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito, “lo que impulsará el flujo de empresarios, turistas y fortalecerá los vínculos culturales entre ambos países”.

Seguridad

Noboa aprovechó su gira suramericana para hablar sobre cooperación en temas de seguridad, lucha contra el crimen digital, narcotráfico, minería ilegal y trata de personas.

Sobre la visita a Uruguay, puso en relieve la firma del memorando de entendimiento entre los ministerios del Interior, enfocado en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, incluyendo narcotráfico, minería ilegal, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y demás delitos conexos que afectan la seguridad pública.

Así mismo, se suscribió una carta de intención entre los ministerios de Defensa, orientada a fortalecer el trabajo conjunto y la cooperación en materia de defensa.

En Argentina también mantuvo diálogos sobre cooperación en seguridad ciudadana, combate al narcotráfico, crimen organizado trasnacional y estructuras económicas ilícitas.

En la visita a Argentina se suscribieron acuerdos para reforzar la cooperación bilateral en materia de integridad pública y lucha contra la corrupción.

Se firmó también un memorando de entendimiento contra el lavado de activos, contra la financiación del terrorismo y otros delitos de asociados, enumeró. EFE

La FAO: Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Fotografía del 14 de agosto de 2025 de una mujer mostrando la comida recibida en el campamento de refugiados OPC, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Mentor David Lorens

Santo Domingo (EFE).- Más de la mitad de la población de Haití, el 54,2 %, se encuentra en situación de privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, según indicó el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero.

«Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente», señaló el número dos de la FAO en una entrevista a EFE en Santo Domingo.

Según Torero, el principal problema que contribuye a la situación de inseguridad alimentaria en el país es el «conflicto interno y una economía totalmente inestable».

«Es una decisión política de ellos, nosotros creemos que lo que deben buscar es solucionar su problema de conflicto interno y luego perseguir una mayor sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas para que el país pueda empezar a salir adelante», indicó Torero, que visitó la semana pasada la capital dominicana con motivo del ‘Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica: Una Agenda Mano de la Mano’.

La FAO: Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos

El economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero, en entrevista con EFE, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría

En esta situación, la FAO está trabajando «fuertemente en las zonas rurales, ya que el principal problema está en la capital, para poder incrementar la producción y la productividad» en la agricultura.

«Haití tiene muy buenos productores agrícolas y buenas tierras», indicó.

La entidad con sede en Roma está «tratando de proveer semillas, fertilizantes y cosas que permitan incrementar la oferta alimentaria para poder ayudar a través de ésta a que haya un mayor acceso a los alimentos».

«Esto no quiere decir que vaya a solucionar el problema, pero puede ayudar a que se minimice», apuntó Torero.

El alto coste de los alimentos saludables en Haití

A Haití le afecta otro factor que influye en toda la región del Caribe, el alto coste de la dieta saludable.

«El costo de la dieta saludable en el Caribe está en 5,40 dólares per cápita, es la más alta en términos de costo del mundo», afirmó el economista jefe de la FAO.

«En el Caribe el 50,7 % de la población no puede acceder a este tipo de dieta basada en la diversificación; no solamente fundamentada en calorías, sino también en proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado».

Este estado de precios altos se debe, según Torero, a que la región es «fundamentalmente importadora de alimentos» y se ha visto afectada por la pandemia de la covid-19 que perjudicó mucho al sector turístico

La FAO: Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos

Fotografía de archivo de unas personas vendiendo víveres en una calle de Petionville, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Johnson Sabin

«Ser importador neto de alimentos implica que, primero, tienes que cubrir el precio; segundo, que tu moneda es relevante y ergo pierdes por el tipo de cambio; y tercero, que las restricciones de oferta que han habido y los costos de los insumos afectan en el costo de la dieta saludable».

A pesar de los precios, Torero afirmó que la región de Latinoamérica y Caribe, especialmente Sudamérica, podría lograr la meta del «Hambre Cero» en el 2030 como parte del segundo de los objetivos marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para esa fecha.

El número dos de la FAO destacó la mejoría del índice de subalimentación en la República Dominicana, que se situó en el 3,6 % en 2025, cinco puntos y una décima menos que en 2019, según el Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2025 (SOFI 2025), elaborado por la FAO.

La FAO: Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos

El jefe de la FAO, Máximo Torero, hablando con EFE sobre la crisis de alimentos que se vive en Haití, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría

La situación en los países latinoamericanos respecto a las personas en privación grave de alimentos mejoró, según Torero, debido a la mejoría de la protección social, con desayunos y meriendas escolares, y también, a la falta de conflictos a excepción de Haití.

El hambre sigue incidiendo en África
En la entrevista con EFE Torero también se refirió a la situación del continente africano, donde según el informe SOFI 2025 «el hambre afectó al 20,2 % de esa población, frente al 6,7 % de la de Asia y el 5,1 % de la de América Latina y el Caribe».

Para Torero, 530 millones de personas estarán en situación de hambre en 2030 y el 60 % de ellas estarán en África.

«África es el continente que tiene la mayor cantidad de conflictos, esto es una de las causas fundamentales, un segundo factor es el cambio climático, como son más pobres y vulnerables tienen menos capacidad de resiliencia».

Además de ello, el continente africano tiene «una macroeconomía no muy estable caracterizada por un nivel de deuda muy grande que los ha puesto en una situación de estrés de deuda».

ONU: El hambre sigue bajando en todo el mundo, menos en África y en Asia occidental

«Sus costos de importación no solo han subido por el incremento de precios, sino también por el tipo de cambio que se ha devaluado, y su capacidad de compra se ha reducido porque la mayor parte de su capital de recursos se va al pago al servicio de la deuda», indicó Torero.

El número dos de la FAO cree que África tiene potencial, desde la FAO están concentrados en ver cómo el continente puede sacar sus capacidades para cambiar la tendencia.

«Si logramos eso, creemos que podremos llegar a números más positivos para 2030», indicó Torero.

 

Por Pau Mompó Alberola

 

| Siguiente »